https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/issue/feed Agroindustrial Science 2024-11-19T17:43:15+00:00 Raúl Siche rsiche@unitru.edu.pe Open Journal Systems <p><span style="font-size: 12;"><strong>Agoindustrial Science </strong>es una revista científica de <strong>periodicidad cuatrimestral</strong>, en donde profesionales de las ciencias agroindustriales difunden sus trabajos de investigación, en <strong>español, inglés o portugués</strong>, contribuyendo así, al avance de la ciencia en biotecnología, manejo de plagas, sistemas agrícolas, postcosecha, procesos agroindustriales, industria de alimentos, biocombustibles, envases y embalajes, así como la gestión agroindustrial (calidad, seguridad, ambiente, agronegocios, etc.). Actualmente está i</span>ndizada en: <strong>DOAJ, REDIB, DIALNET, MIAR, LATINDEX, BASE y Sherpa Romeo. </strong></p> https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6116 Degradación de pasturas y sistemas silvopastoriles predominantes en la Amazonía peruana 2024-11-19T15:36:30+00:00 Rafael Robles-Rodríguez rafael.robles@unas.edu.pe Lucrecia Aguirre-Terrazas rsiche@unitru.edu.pe María Helena Souza de Abreu rsiche@unitru.edu.pe Cristobal Villanueva-Najarro rsiche@unitru.edu.pe Enrique Flores-Mariazza rsiche@unitru.edu.pe <p>El objetivo fue estimar el nivel de degradación de pasturas en los sistemas ganaderos y seleccionar los sistemas silvopastoriles (SSP) con mayor predominancia para medir su influencia sobre el suelo, la disponibilidad y calidad de los pastos. Se realizó en el Distrito de José Crespo y Castillo, en Huánuco, Perú. Los resultados evidencian un 80% de degradación entre muy severo a severo en pasturas naturales, y los SSP predominantes fueron los sistemas de árboles dispersos en potreros de regeneración natural (76,5%) y las de cercas vivas (38,3%), siendo seleccionados: un sistema con árboles dispersos (SAD), un sistema con cercas vivas multiestratos (SCVM); y dos sistemas testigos: un sistema tradicional sin componente arbóreo (ST) y un SSP con plantación forestal y cercas vivas (SPFCV). Los resultados muestran que los SSP predominantes mejoran la fertilidad del suelo, la disponibilidad y calidad de los pastos a comparación del ST, y en menor intensidad comparado al SPFCV.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6118 Elaboración de un filtrante de hojas secas de Borago officinalis L. “borraja”, determinación de su contenido de polifenoles y capacidad antioxidante 2024-11-19T16:02:06+00:00 Teresita de Jesús Chiroque-Reyes teresitachiroquer@gmail.com Oscar Pedro Santisteban-Rojas rsiche@unitru.edu.pe César Máximo Fuertes-Ruitón rsiche@unitru.edu.pe Scila Reategui-Sanchez rsiche@unitru.edu.pe Raul German Pizarro-Cabrera rsiche@unitru.edu.pe <p>Esta investigación buscó obtener las condiciones ideales de secado de las delicadas y frágiles hojas de borraja, elaborar un filtrante y determinar el contenido poli fenólico total y la capacidad antioxidante en la infusión del filtrante. Para ello, se deshidrataron las hojas frescas de borraja. Se prepararon infusiones de hojas frescas enteras y cortadas, hojas secas enteras y molidas (filtrante). Todas las infusiones contenían el equivalente a 1 g hoja seca en 250 mL de infusión. La concentración de polifenoles totales se determinó con el reactivo de Folin Ciocalteau, expresando los resultados en equivalente de ácido gálico. La capacidad antioxidante se determinó mediante los métodos DPPH y ABTS expresando resultados en su equivalente Trolox. Los resultados de polifenoles totales en infusiones de hojas frescas (enteras y cortadas), secas enteras y en filtrante fueron 9,60, 28,08, 26,59 y 10,75 mg ácido gálico/g hoja seca, respectivamente. La capacidad antioxidante frente al radical DPPH fueron 19,27 (hoja fresca entera), 58,56 (hoja fresca en trozos o cortada), 39,06 (hoja seca entera) y 13,83 (filtrante) mg Trolox/g hoja seca.&nbsp; La capacidad antioxidante frente al radical ABTS fueron 13,85 (hoja fresca entera), 53,74 (hoja fresca en trozos o cortada), 55,37 (hoja seca entera) y 21,78 (filtrante) en mg Trolox/g hoja seca. El filtrante cumplió con la normativa microbiológica y recibió una valoración sensorial positiva, sugiriendo su viabilidad comercial. Se concluye que el filtrante de hojas secas molidas de borraja es una fuente accesible y manejable de antioxidantes, con potencial para su comercialización.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6119 Integrated watershed management in Ecuador: Challenges, opportunities, and perspectives for sustainable development 2024-11-19T16:12:17+00:00 Edwin Pallo rsiche@unitru.edu.pe David Guerrero rsiche@unitru.edu.pe Rita Santana rsiche@unitru.edu.pe Edy Abril rsiche@unitru.edu.pe María Cárdenas-Gaudry mcardenasga@cientifica.edu.pe <p>Effective water resource management is crucial for sustainable development, particularly in Ecuador, where diverse geographical and climatic conditions create unique challenges. This review article examines the advancements, challenges, and opportunities in integrated watershed management across various river basins in Ecuador. By analyzing critical issues such as pollution, deforestation, erosion, and resource exploitation, the study highlights the complexities involved in managing water resources. The use of Geographic Information Systems (GIS) and Integrated Water Resources Management (IWRM) strategies is emphasized as vital tools for addressing these challenges. The article also explores the importance of stakeholder coordination, equitable water distribution, and the need for robust environmental regulations. Through a comprehensive review of scientific literature and case studies, this study provides valuable insights and recommendations for developing future policies and strategies that ensure sustainable water management and ecosystem conservation in Ecuador.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6120 Assessing the spatio-temporal impacts of land-use change in a primary forest of Ecuador 2024-11-19T16:23:29+00:00 María José Aguirre Zambrano maria_aguirre_mga@espam.edu.ec José Lizardo Reyna-Bowen rsiche@unitru.edu.pe <p>This investigation focused on identifying deforested areas, tracking land use changes, and performing temporal analysis through thematic mapping in La Concordia canton, located in northwestern Ecuador. Utilizing NDVI analysis of Sentinel-2 L2A images from 2019, 2022, and 2023, the study assessed vegetation health and cover. NDVI values were categorized into land cover classes to calculate deforestation rates. The analysis reveals significant changes in La Concordia's vegetation, characterized by a decline in healthy vegetation and an increase in bare soil areas from 2019 to 2023, alongside a concerning deforestation rate of -3.89% over the same period. These findings underscore the urgent need for sustainable land management practices to address the impacts of agricultural expansion and intensification on the region’s ecosystem.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6121 Lime and manure application to low-fertility tropical soils enhances phosphorus bioavailability for increased agronomic productivity 2024-11-19T16:31:56+00:00 Vivian U. Ugwu rsiche@unitru.edu.pe Anulika I. Orah rsiche@unitru.edu.pe Confidence I. Osuji rsiche@unitru.edu.pe Jacinta C. Akubue rsiche@unitru.edu.pe Sunday E. Obalum sunday.obalum@unn.edu.ng Benjamin A. Onuze rsiche@unitru.edu.pe Charles A. Igwe rsiche@unitru.edu.pe <p>Liming and manuring to ameliorate soil acidity and enhance mineralization in acid tropical soils could promote their agronomic productivity. Synthetic lime and poultry-droppings manure’s effects in sandy-loam Ultisols were evaluated on soybean growth, exploring its relationships with soil pH, soil available P and plant P content. Lime was applied at 0, 2.5 and 5 t ha<sup>–1</sup> equivalents and manure at 0, 25 and 50 t ha<sup>–1</sup> equivalents to 2.5-kg potted soils. Crop growth was monitored and soil-plant analysis done during and after six weeks of growth, respectively. Treatment had more pronounced effects on plant height than leafiness of the soybean plants, being generally highest in the combination of lime at 2.5 t ha<sup>–1</sup> and manure at 50 t ha<sup>–1</sup> where the plants were about three times taller compared to unamended control. Soybean plants grew better due to 2.5 than 0 and 5 t ha<sup>–1</sup> lime and to 50 than 0 and 25 t ha<sup>–1</sup> manure. Plant height and leaf area depended on soil pH-influenced soil available P (R<sup>2</sup> = 0.69**) and plant P content (R<sup>2</sup> = 0.85**), respectively, while above-soil biomass depended on soil pH or plant height (R<sup>2</sup> = 0.74**). Moderate synthetic liming (2.5 t ha<sup>–1</sup>) with ample poultry-droppings manuring (50 t ha<sup>–1</sup>) could enhance crop early-stage vegetative growth in low-fertility tropical soils, due largely to amelioration of soil acidity to enhance plant uptake of bioavailable P.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6122 La inclusión de recursos alimenticios alternativos en la dieta de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) mejora su perfil de ácidos grasos 2024-11-19T16:57:51+00:00 Julio Alejandro Franco-Ortega FRANCO.JULIO@uniagraria.edu.co Liliana Lucía Betancourt-Lopez rsiche@unitru.edu.pe Adriana Patricia Muñoz-Ramirez rsiche@unitru.edu.pe Gustavo Alfaro Wills-Franco rsiche@unitru.edu.pe <p>El enriquecimiento del filete de tilapia con ácidos grasos (AG) omega-3 (n-3) es una alternativa para mejorar la competitividad de los productos acuícolas. Se evaluaron dietas extruidas isoenergéticas e isoprotéicas con inclusión de 0%, 5%, 10% y 15% de semilla de chía (SC) y de Lino (SL); 0%, 3%, 5%, y 8% de ensilaje de vísceras de cachama (EVC) y 0%, 4%, 7% y 10% de ensilaje de vísceras de trucha (EVT) como fuentes alternativas de lípidos y un tratamiento control (C) con 100% de ingredientes comunes. Se determinó el desempeño productivo y el perfil de AG en el filete de tilapia. El perfil de AG tanto en dietas como filetes se determinó por cromatografía de gases. Las materias primas alternativas permitieron incrementar el contenido de AG n-3 (p &lt; 0,05) en un periodo de 48 días. Con un 9% de inclusión de SC se maximizó la deposición de AG n-3. Con los demás recursos alimenticios se encontró una respuesta lineal en la deposición de AG n-3. El contenido de AG n-3 en el filete se maximizó con 15% de SL, 10% de EVT y 8% de EVC (p &lt; 0,05). Las fuentes vegetales superaron el contenido de AG n-3 respecto a las fuentes animales. La relación entre AG n-6:n-3 se redujo de 5,9 para el control hasta 4,4 con la inclusión de SC (p &lt; 0,05). Se concluye que la inclusión de recursos alimenticios alternativos en la dieta de tilapia Nilótica es viable y permite una mayor deposición de ácidos grasos n-3.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6124 Uso de forraje de morera (Morus alba L.) y maíz chala (Zea mays L.) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en crecimiento: Comparación entre una dieta convencional con otra no convencional suplementados con concentrado 2024-11-19T17:10:35+00:00 Víctor Hidalgo-Lozano vhidalgo@lamolina.edu.pe Lydia Zevallos-Delgado rsiche@unitru.edu.pe <p>El objetivo del presente estudio fue evaluar el uso del forraje de morera fresco (<em>Morus alba</em> L.) y el maíz chala fresco (<em>Zea mays </em>L.) en la alimentación de cuyes mejorados, comparando una dieta no convencional con otra convencional, ambos suplementados con un alimento concentrado, y registrar su respuesta sobre la ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia. Se utilizaron 64 cuyes machos mejorados, de 15 días de edad, con peso promedio de 215 g. Los animales fueron distribuidos al azar en cuatro tratamientos: T1 (solo maíz chala), T2 (solo forraje de morera), T3 (maíz chala + concentrado) y T4 (forraje de morera + concentrado). Después de 7 días de adaptación al alimento, manejo e instalaciones, se comenzó a registrar el peso vivo semanal y el consumo de alimento, cada 24 horas. Se utilizó el diseño completamente al azar y análisis de variancia para ganancia de peso, consumo de materia seca y conversión alimenticia. Se utilizó la prueba de Duncan para la comparación de medias con un nivel de significación de p &lt; 0,05. La suplementación del forraje con concentrado (T3 y T4) mejoraron significativamente (p &lt; 0,05) la ganancia de peso, consumo y conversión alimenticia de los cuyes comparados con los tratamientos con solo forraje (T1 y T2). No se observaron diferencias significativas (p &gt; 0,05) entre los tratamientos con solo forraje, así como tampoco entre los tratamientos con suplementación de concentrado (T3 y T4). Sin embargo, se infiere que, la morera fresca puede reemplazar al maíz chala fresco en la dieta de los cuyes en crecimiento, especialmente en los lugares donde el cultivo de maíz chala es muy limitado o de alto costo.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6125 Películas con alto poder antimicrobiano: Fundamentos, principales componentes extraídos de subproductos agroindustriales, y aplicaciones 2024-11-19T17:15:43+00:00 Giancarlo Cueva-Gordillo t512401020@unitru.edu.pe <p>En los últimos años, la industria del envasado ha comenzado a tomar conciencia sobre el impacto ambiental de los materiales utilizados en sus productos. El creciente interés de los consumidores por opciones más ecológicas ha llevado a la industria a enfocarse en la investigación y el desarrollo de alternativas que no solo sean más sostenibles, sino que mantengan y mejoren las características del producto, garantizando una mayor duración y seguridad alimentaria.</p> <p>Este artículo explora cómo algunos residuos biológicos provenientes de la cadena agrícola y agroindustrial, combinados con agentes antimicrobianos pueden ser aprovechados para crear empaques biodegradables, activos e inteligentes. Estos empaques no solo mejoran la calidad de los alimentos, sino que también ofrecen propiedades de barrera que ayudan a preservar su inocuidad hasta llegar al consumidor final.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6126 Uso del ultrasonido en el tratamiento de leche y su efecto en microorganismos patógenos 2024-11-19T17:38:53+00:00 Rosel Juarez yjuarez@unitru.edu.pe <p>El uso de ultrasonidos como nueva tecnología de procesamiento de leche ha demostrado ser un método innovador y prometedor en la industria láctea. El propósito de esta revisión es (i) analizar el efecto del ultrasonido, especialmente el método termosónico, en la reducción de patógenos en la leche, (ii) evaluar su efectividad y ventajas sobre los métodos tradicionales de pasteurización, y (iii) su potencial para explorar aplicaciones en el procesamiento de lácteos. Se describen detalladamente los principios básicos y aplicaciones del ultrasonido, destacando su capacidad para mejorar la calidad microbiológica de la leche sin comprometer sus propiedades sensoriales y nutricionales.</p> <p>Se concluye que el ultrasonido es una tecnología con efecto positivo y prometedor en la optimización de los procesos de procesamiento de leche. Su uso permite minimizar las consecuencias negativas de los métodos tradicionales de pasteurización, aumentando así la calidad y seguridad de los productos lácteos. Se recomienda realizar más investigaciones y pruebas a escala industrial para confirmar estos hallazgos y explorar nuevas aplicaciones del sonido térmico en otros sectores de la industria alimentaria.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/6127 Técnicas para mitigar y reducir el cadmio en Theobroma cacao L.: Una revisión 2024-11-19T17:43:15+00:00 Rocio Morejón-Lucio rocionluc.morejon@uteq.edu.ec Mauricio Morejón-Centeno rsiche@unitru.edu.pe <p>La exposición alimentaria al cadmio (Cd) es un problema de salud global. Actualmente la industria alimentaria da prioridad a la seguridad y calidad de los productos y la Unión Europea (UE) impulso la nueva regulación con el Reglamento 844/2014 y recomienda un límite máximo de Cd de 0.8 mg kg-1 para el chocolate con al menos el 50% de sólidos de cacao que entró en vigor a partir del 2019. Para abordar el problema del cadmio, se han desarrollado diferentes estrategias para mitigar el Cd en el suelo y reducir su concentración en las almendras de cacao en el proceso postcosecha. Esta revisión tiene como objetivo informar de las investigaciones y tecnologías, utilizadas en planes para reducir efectivamente el Cd en el cultivo de cacao y garantizar la calidad e inocuidad del chocolate. Se reporta la biorremediación con el uso de bacterias y hongos para inmovilizar o degradar el Cd en el suelo, la fitorremediación que involucra el uso de plantas para extraer o estabilizar el Cd en el suelo, las enmiendas del suelo orgánicas y biocarbón (biochar) que ayuda a reducir la disponibilidad del Cd. Finalmente se encontraron las técnicas de postcosecha que consisten en procesos como el escurrido del mucílago y la fermentación prolongada para reducir el contenido de Cd en las almendras de cacao.</p> 2024-11-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024