Deshidratación osmótica de olluco (Ullucus tuberosus) con y sin recubrimiento a diferentes concentraciones de cloruro de sodio y sacarosa
Resumen
Se evaluó el rendimiento de dos tipos de recubrimientos (almidón y pectina) en términos de transferencia de masa durante la deshidratación osmótica del olluco; a la vez se determinó la mejor concentración de cloruro de sodio y sacarosa para el proceso a temperatura ambiente (22°C). Para este fin se aplicó un diseño de mezclas Simplex con Centroide Ampliado. Se utilizaron láminas de olluco de 0,5 cm de espesor. Se evaluaron el porcentaje de humedad y ganancia de sólidos para diferentes tiempos durante 48 horas. Haciendo uso del modelo de Crank se determinó la difusividad efectiva del agua y de los sólidos. Se determinó que el recubrimiento con pectina genera menor ganancia de sólidos y menor deshidratación en comparación con las muestras sin recubrimiento y con recubrimiento de almidón, las que tuvieron similar comportamiento; se encontró también que las soluciones con mayor contenido de sal respecto a la sacarosa, deshidratan en mayor proporción sin embargo generaron mayor ganancia de sólidos. Las difusividades efectivas promedio encontradas para el agua fueron: 8,09x10-8 m2/s con recubrimiento de pectina, 9,69x10-8 m2/s con recubrimiento de almidón y 9,72x10-8 m2/s para muestras sin recubrimiento; para los sólidos, 6,96x10-8 m2/s con recubrimiento de pectina, 8,31x10-8 m2/s con recubrimiento de almidón y 8,33x10-8 m2/s para muestras sin recubrimiento.
Texto completo:
PDFReferencias
Alcázar, J.; Aldana, G.; Mayta, S. 2004. Plagas y su control. El cultivo del ulluco en la sierra central del Perú. Capítulo V. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) # 3. Editores G. López y M. Hermann. Lima, Perú.
Álvarez, H.; Repo, R. 1999. Desarrollo de productos de papas nativas. Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú.
Ames, T. 2004. Enfermedades fungosas y bacterianas y principios para su control.. El cultivo del ulluco en la sierra central del Perú. Capítulo IV. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) # 3. Editores: G. López y M. Hermann. Lima, Perú.
Amiel, R.; Vásquez, V. 2007. Influencia de la temperatura en la difusividad efectiva y características sensoriales de cubos de yacón (Smallantus sonchifolius) deshidratado osmóticamente. Tesis para obtener el Título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. p. 76-77.
AOAC. Oficial Methods of Análisis. 1995. Association of Official Analytical Chemists, Washington.
Aredo, V.; Arteaga, A.; Benites, C.; Gerónimo, W. 2012. Comparación entre el secado convectivo y osmoconvectivo en la pérdida de vitamina C de Aguaymanto (Physalis peruviana) con y sin pre-tratamiento de NaOH. Agroind Science 2: 126-131
Arroyo, J.; Arteaga, H.; Siche, R. 2010. Sinergismo entre el cloruro de sodio, sacarosa y fosfato tricálcico en la deshidratación osmótica de oca (Oxalis tuberosa) con y sin recubrimiento de Quitosano. Scientia Agropecuaria 1: 197 – 206.
Ayala, G. 2004. Aporte de los cultivos andinos a la nutrición humana. En Seminario, J. et al. (Edts). Raíces Andinas: Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. Pp. 101-112.
Azuara, E.; Beristain, C.; Gutiérrez, G. 1998. A Method for continuous kinetic evaluation of osmotic dehydration. Lebensmitted-Wissenschaft undTechnolgie 31: 317-321.
Camirand, W.; Krochta, J.; Pavlath, D.; Wong, D. 1992. Cole: Properties of some edible carbohydrate polymer coatings for potential use in osmotic dehydration. Carbohydrate Polymers 17(1): 39–49.
Chenlo, F.; Moreira, R.; Torres, M.; Ferra, J. 2008. Deshidratación osmótica de castaña en medios estáticos y dinámicos de sal, sacarosa y glucosa. Cienc. Tecnol. Aliment. 6(2) 117-129.
Crank, J. 1964. The Mathematics of Diffusion. University Press: Oxford. USA.
Ferrari, C. 2005. Estudo da transferencia de masa e qualidade do Melao deshidratado osmoticamente en solusoes de sacarosa e maltose, disertaçao ( Mestre en Engenharia de Alimentos). Faculdade de Engenharia de Alimentos. Universidad Estadual de Campinas. Campinas
Ferrari, F.; Sarantópoulos, C.; Carmello-Guerreiro, M.; Hubinger, M. 2013. Effect of Osmotic Dehydration and Pectin Edible Coatings on Quality and Shelf Life of Fresh-Cut Melon. Food and Bioprocess Technology 6(1): 80-91.
Khin, M.; Zhou, W.; Perera, C. 2005. Development in the combined treatment of coating and dehydration of food. A review International Journal of Food Engineering. Vol. 1(1): http://dx.doi.org/10.2202/1556-3758.1005.
King, S.; Gershoff, S. 1987. Nutritional evaluation of three underexploited Andean tubers: Oxalis tuberosa (Oxalidaceae), Ullucus tuberosus (Basellaceae) and Tropaeolum tuberosum (Tropaeolaceae). Econ. Bot. 41(4): 503-511.
Lenart, A.; Flink, J. 1984. Osmotic concentration on potato. II. Spatial distribution of the osmotic effect. Journal of Food Science and Technology 19: 65-89.
Lević, B.; Koprivica, B.; Mišljenović, M.; Filipčev, V.; Šimurina, D.; Kuljanin, A. 2008. Effect of starch as an edible coating material on the process of osmotic dehydration of carrot in saccharose solution and sugar beet molasses. Acta periodica technologica 39: 29-36.
Masseo, M.; Leon, L.; Hernandez, H.; Guapacha, H. 2006. Deshidratación osmótica de arveja (Pisum sativum L.) y habichuela (Phaesehaseolus vulgaris L.) utilizando soluciones de glicerol y cloruro de sodio. Revista Vector 1(1): 9-28.
Moyano, P.; Zuniga, R. 2003. Kinetic analysis of osmotic dehydration carried out with reused sucrose syrup. Journal of Food Science: Food Engineering and Physical Properties 68. 2701-2705.
Repo,R.; Kameko,J. 2004. Procesamiento. El cultivo del ulluco en la sierra central del Perú. Capítulo X. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) # 3. Editores G. López y M. Hermann. Lima, Perú.
Surco, A. 2004. Caracterización de almidones aislados de tuberculos andinos: mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus) para su aplicación tecnológica. Tesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Thompson, W.; Miers, R. 1968. Response Surface for Experiments with Mixtures. Technometrics 10: 739-755.
Torreggiani, D.; Bertolo, G. 2001. Osmotic pre-treatments in fruit processing: chemical, physical and structural effects. Journal Food Engineering 49(2-3): 247-253.
Torres, D.; Salvador, D; Baltazar, R.; Siche, R. 2013. Optimización de las condiciones de deshidratación osmótica de espárrago (Asparragus officinalis) utilizando la metodología de superficie de respuesta. Agroindustrial Science 1: 07 - 18.
Tupac, A. 2004. Almacenamiento. El cultivo del ulluco en la sierra central del Perú. Capítulo IX. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) # 3. Editores G. López y M. Hermann. Lima, Perú.
Wong, D.; Camarind, M.; Pavlath, A. 1994. Development of edible coatings for minimally processed fruits and vegetables. Ed. Edible Coatings to Improve Food Quality. Lancaster, PA.
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/agroind.science.2013.02.06
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indizada o resumida en:
![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |
|
|
| ||
|

Agroindustrial Science by Universidad Nacional de Trujillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
ISSN: 2226-2989 (electrónico); DOI: 10.17268/agroind.sci
Dirección: Av Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.
Contacto: agroind.science@unitru.edu.pe