La investigación científica en quinua y su relación con el retorno económico entre los años 1999 al 2020

 

Scientific research in quinoa and its relationship with the economic return between the years 1999 to 2020

 

Luis Enrique Quintanilla Chacón1, *; Marinalva Santos Bandy1; Keneth Reategui Del Águila2; Marilyn Aurora Buendía Molina3

 

1 Universidad Femenina Sagrado Corazón, Lima, Perú.

2  Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía Peruana, Pucallpa, Perú.

3  Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

 

ORCID de los autores

L. E. Quintanilla Chacón: https://orcid.org/0000-0001-6709-4900  M. Santos Bandy: https://orcid.org/0000-0002-224-1099

K. Reategui Del Águila: https://orcid.org/0000-0002-0201-2596    M. A. Buendía Molina: https://orcid.org/0000-0003-2896-0778

 

 

 

RESUMEN

 

Los fondos públicos de los países son escasos, especialmente en los países en desarrollo, tomando decisiones el gobierno en la asignación de recursos para la investigación agrícola. El objetivo fue determinar el retorno económico de la inversión en investigación científica en la productividad de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Perú desde 1999 al 2020. Para ello, se utilizaron datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú; la investigación es no experimental y de tipo básico. Asimismo, se utilizó la regresión lineal para el análisis de datos y se encontró un incremento de producción desde el año 1978 (529 kg/ha) al año 2020 (1480 kg/ha), la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 16,1% y la relación Beneficio/Costo es en promedio de 1,42; por lo que la inversión en investigación tiene altos retornos económicos y grandes beneficios para la sociedad.

 

Palabras clave: Quinua; investigación; innovación; retornos económicos.

 

 

ABSTRACT

 

The public funds of the countries are scarce, especially in developing countries, with the government making decisions in the allocation of resources for agricultural research. The objective was to determine the economic return of investment in scientific research on the productivity of quinoa (Chenopodium quinoa Willd) in Peru from 1999 to 2020. For this, data from the United Nations Food and Agriculture Organization was used. (FAO) and the Ministry of Economy and Finance of Peru; the research is non-experimental and basic. Likewise, linear regression was used for data analysis and an increase in production was found from 1978 (529 kg/ha) to 2020 (1480 kg/ha), the Internal Rate of Return (IRR) is 16.1% and the Benefit/Cost ratio is on average 1.42; Therefore, investment in research has high economic returns and great benefits for society.

 

Keywords: Quinoa; research; innovation; economic returns.

 

 


 

1.


 

Introducción

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es originaria de América del Sur, se caracteriza por su alto contenido en nutrientes y alta capacidad de adaptación a diversas condiciones edafoclimáticas; asimismo, existe gran variabilidad genética que expresan múltiples respuestas fisiológicas y fenológicas (García-Parra et al., 2019; Vilcacundo & Hernández, 2017). Esta planta produce granos de alta calidad y contenido proteico, por contener aminoácidos como la lisina, treonina y metionina, que son considerados como esenciales. El aporte de lípidos en la quinua varía entre 1,8-9,5% y tiene un promedio de 5,0-7,2% (Hernández-Ledezma, 2019; Lorusso et al., 2017). Además, según (Bhargava & Ohri, 2016), 100 g de quinua brinda 0,20 mg de vitamina B6; 0,61 mg de ácido pantoténico; 23,5 g de ácido fólicoácido y 7,1 g de biotina. Las características nutricionales varían según las condiciones ambientales, como temperatura, intensidad de luz, humedad relativa y precipitación. Estas condiciones son factores clave en la calidad y número de granos por panícula (Morales et al., 2017), así como en el comportamiento fenológico y fisiológico de las plantas relacionadas con la capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales (Winkel et al., 2016).

La planta de quinua presenta propiedades adaptativas que le permiten expresar su potencial productivo. Además de haber experimentado diversos procesos evolutivos y adquirir resistencia a problemas de salinidad, adaptabilidad a las sequías y tolerancia a las heladas (Jarvis et al., 2017; Ccoyllar-Quintanilla et al., 2021).

La producción de quinua ha incrementado en los últimos años, por el aumento en su precio y por la demanda del mercado nacional e internacional (Pinedo-Taco et al., 2018), debido al aportarte a la seguridad alimentaria y nutrición (Caicedo, 2016), generando incremento en el uso de factores de producción como son, la tierra, mano de obra y maquinaria. Sin embargo, gran parte del incre-mento es consecuencia del cambio tecnológico, el cual incrementa la productividad y mejora el nivel de vida del productor; debido a la mano de obra familiar que es la principal herramienta del sistema de producción, así como la implemen-tación de prácticas agroecológicas, utilizando los saberes campesinos, para fortalecer la proyección social del conocimiento científico (Plazas & García, 2017). Asimismo, Pinedo-Taco et al. (2018) señalan que el aumento de la superficie cultivada de quinua y la introducción de tecnologías, con insumos externos, incrementan el rendimiento y cambios en el sistema de cultivo.

La quinua se siembra bajo cuatro sistemas de producción: convencional, presenta dependencia de insumos externos, servicios de mano de obra y maquinaria (Mercado & Ubillus, 2017); tradicional, tienen bajos índices de producción y productividad, este sistema es utilizado en áreas de economías de subsistencia (Bolívar, 2011); mixtos o también llamados alternativos, se realiza el uso racional de agroquímicos y manejo responsable de la producción; y orgánico, es con asistencia técnica para llegar al mercados de exportación (Campos et al., 2017). A nivel internacional, para el 2030 se espera que los sistemas de producción sean sostenibles, con prácticas agrícolas que incrementen la producción y productividad, económicamente viables y ecológicamente adecuados. Además, debe ser cultural y socialmente aceptable y, conservar los ecosistemas.

Evaluar la sostenibilidad de la producción es difícil (Benítez et al., 2016) porque en general, se propone en mayor porcentaje la evaluación de las dimensiones: ecológica, económica y social o socio-cultural (Blandi et al., 2015). Para evaluar la sustentabilidad de cada dimensión mencionada, existen métodos de análisis multicriterio por medio de la evaluación de un conjunto de indicadores para conocer los puntos críticos de la sustentabilidad de los agroecosistemas. Por otro lado, según datos del año 2017 Ruiz et al. (2018) señalan en Ecuador una producción nacional de 1296 toneladas; mientras que, Perú y Bolivia presentaron, en conjunto, al mercado 80 mil toneladas. La sobre oferta del producto genera la disminución de precios del producto en el mercado, lo que genera la producción de productos elaborados con quinua. En el Perú gran parte del incremento se debe al cambio tecnológico, el cual mejora la productividad y aumenta el nivel de vida del productor (Quintanilla, 2019).

El objetivo del estudio fue determinar los retornos económicos de la inversión en investigación científica agrícola realizados para incrementar la productividad de quinua (Chenopodium quinoa Willd).

 

2. Material y métodos

La investigación se realizó utilizando información oficial publicada en la Organización de las Naciones, Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (FAOSTAT, 2022) que corresponde al área cosechada, medida en hectáreas; producción total, medida en toneladas; y, rendimiento medido, medido en kilogramos por hectárea. Mientras que, los datos de inversión en investigación se obtuvieron de la página web del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF, 2022).

El cálculo de los retornos económicos fue obtenido mediante la diferencia de los rendimientos en Perú y como testigo Bolivia (donde no ha habido incrementos sensibles) multiplicados por el área sembrada y el precio en chacra a precios del año 2022 a precios corrientes tomados de la página web de FAOSTAT (2022). Los métodos utilizados, para analizar los datos obtenidos, fueron por procedimientos estadísticos como el análisis de regresión lineal aplicado a transformaciones y determinando la polinómica cuadrática que se ajusta a los datos procesados.

 

3. Resultados y discusión

En la Tabla 1 se presentan el área cosechada, producción y el rendimiento de la quinua en Perú y Bolivia entre los años 1999 al 2020, las tendencias se representan en las Figuras 1 a, b y c. Los resultados obtenidos difieren del reporte presentado por Ramos & García (2010) quienes afirmaron que el principal productor de quinua del mundo es Bolivia con 64,789 hectáreas cultivadas; 38,257 toneladas totales producidas y 590 kg*ha-1 de grano promedio; sin embargo, en la Tabla 1 los datos muestran que la producción y rendimiento de la quinua es mayor en el Perú en comparación con Bolivia. En América latina, el cultivo de quinua, es liderado por países como Perú y Bolivia (Dueñas, 2014), ambos países se encuentran dentro de las principales zonas productoras de quinua de la región andina y del mundo, al igual que Colombia y Ecuador.

El incremento en la producción se debe al incremento en el uso de los factores de producción como son tierra, mano de obra y maquinaria. En el caso de Bolivia los incrementos son consecuencia del uso de mayor superficie sembrada y cosechada; en el Perú gran parte del incremento se ha derivado del cambio tecnológico, el cual mejora la productividad y aumenta el nivel de vida del productor (Quintanilla, 2019). Los datos analizados al año 2020 confirman que el Perú, con menos áreas cosechadas que Bolivia, la supera en producción en el año 2020: 100,115 frente a 70,170 toneladas (Figura 1).

En el Perú, según las estadísticas del MEF (2022) la producción total pasó de 28,413 mil t el 1999 a 100,115 mi t el 2020; asimismo, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI, 2020), reportó una producción total de 30 mil t el 2008 a 86 mil t para el 2018, con 14,2% tasa de crecimiento anual. La producción nacional registró mayor crecimiento en el año 2014 con 115 mil t, mejora el rendimiento y la producción por hectárea (IICA, 2015), en los siguientes años la producción y los precios fueron variables. En el año 2019, el departamento de Puno fue el primer productor, luego se expandió el cultivo en Arequipa, Ayacucho, Junín y otros 15 departamentos del Perú.


 

 

 

Gráfico

Descripción generada automáticamente

 

 

Figura 1. Producción de quinua de Perú y Bolivia.

 

Tabla 1

Producción y rendimiento de quinua por hectárea en Perú y Bolivia

 

Año

Área (ha)

Producción (t)

Rendimiento (kg/ha)

Incre-mento (kg/ha)

Perú, área (ha)

Incre-mento

(kg)

Incre-mento

(S/.)

Ejecución de gasto

Flujo neto

Precio

S/

Bolivia

Perú

Bolivia

Perú

Bolivia

Perú

Girado (S/.)

B/C

1999

35,963

28,979

22,498

28,413

626

980

355

28,979

10,284,102

12,752,287

26,924,115

0,47

-14,171,828

1,24

2000

36,847

28,889

23,785

28,191

646

976

330

28,889

9,542,945

11,165,246

27,958,507

0,40

-16,793,261

1,17

2001

37,223

25,601

23,299

22,267

626

870

244

25,601

6,242,561

7,428,647

25,582,300

0,29

-18,153,653

1,19

2002

37,817

27,851

24,179

30,373

639

1,091

451

27,851

12,565,947

14,073,860

26,021,485

0,54

-11,947,625

1,12

2003

38,289

28,326

24,936

30,085

651

1,062

411

28,326

11,637,479

12,917,602

42,060,622

0,31

-29,143,020

1,11

2004

38,649

27,676

24,688

26,997

639

976

337

27,676

9,318,274

10,343,284

40,248,021

0,26

-29,904,737

1,11

2005

39,302

28,632

25,201

32,590

641

1,138

497

28,632

14,230,755

16,507,676

43,251,626

0,38

-26,743,950

1,16

2006

42,431

29,947

26,873

30,429

633

1,016

383

29,947

11,462,543

13,525,801

44,239,684

0,31

-30,713,883

1,18

2007

45,454

30,381

26,601

31,824

585

1,048

462

30,381

14,044,157

17,133,872

48,034,414

0,36

-30,900,542

1,22

2008

46,369

31,163

27,169

29,867

586

958

372

31,163

11,607,655

18,572,249

52,983,694

0,35

-34,411,445

1,60

2009

59,924

34,026

34,156

39,397

570

1,158

588

34,026

20,002,566

67,208,622

48,430,359

1,39

18,778,263

3,36

2010

58,496

35,313

36,724

41,079

628

1,163

535

35,313

18,909,371

63,913,674

50,032,179

1,28

13,881,495

3,38

2011

63,307

35,475

40,943

41,182

647

1,161

514

35,475

18,238,993

67,119,495

49,435,159

1,36

17,684,336

3,68

2012

131,192

38,495

50,874

44,213

388

1,149

761

38,495

29,285,301

113,626,970

45,286,262

2,51

68,340,708

3,88

2013

147,312

44,868

63,075

52,129

428

1,162

734

44,868

32,917,740

207,052,586

57,170,277

3,62

149,882,309

6,29

2014

113,506

68,140

67,711

114,725

597

1,684

1,087

68,140

74,076,686

583,353,901

68,216,368

8,55

515,137,533

7,88

2015

121,186

69,303

75,449

105,666

623

1,525

902

69,303

62,518,755

306,717,011

120,560,311

2,54

186,156,700

4,91

2016

118,913

64,223

65,548

79,269

551

1,234

683

64,223

43,867,579

174,856,169

120,069,383

1,46

54,786,786

3,99

2017

110,639

61,721

66,792

78,657

604

1,274

671

61,721

41,396,459

152,338,968

163,931,506

0,93

-11,592,538

3,68

2018

111,605

65,736

70,763

86,828

634

1,321

687

65,736

45,148,178

173,730,188

185,867,912

0,93

-12,137,724

3,85

2019

116,746

64,859

67,135

89,414

575

1,379

804

64,859

52,116,714

242,655,420

193,916,490

1,25

48,738,930

4,66

2020

115,973

67,638

70,170

100,115

605

1,480

875

67,638

59,190,315

271,801,928

154,919,054

1,75

116,882,874

4,59

 

 

 

 

Promedio

 1,42

 TIR: 16,4%

 

Fuente: FAOSTAT (2022) y MEF (2022).

 


 

Bedoya-Perales et al. (2018) reportaron que el auge de la quinua fue debido al incremento de siembra en el 2014, provocando una aceleración de la producción en áreas tradicionales y su cultivo en nuevas regiones, teniendo consecuencia en los ecosistemas, provocando la degradación de tierras, el uso excesivo de plaguicidas, problemas fitosanitarios, entre otros.

Entre los años 2006 al 2014 las tasas de crecimiento de producción de quinua fueron positivas, pero entre los años 2015 y 2016 la producción desciende. Ello se pudo deber a la caída del precio de la quinua Post AIQ a causa de la sobre producción y por el incremento de las plagas del cultivo en la Costa, los Estados Unidos devolvieron 200 contenedores el 2014, y el 2015 se aprobó los Límites Máximo de Residuos (LMR) de plaguicidas utilizados en quinua (Chávez et al., 2017). Asimismo, Pinedo et al. (2020) indican que, la producción de quinua en el Perú, en los últimos diez años, se ha intensificado, pasando de las prácticas tradicionales a sistemas de producción tecnificados debido a la demanda del mercado, lo que genera cambios en términos económicos, sociales y ambientales.

El incremento de la producción de quinua por mayor uso del recurso tierra desde el año 1999 hasta 2020 ha sido casi la misma (Figura 2, Tabla 1); sin embargo, Bolivia ha duplicado, durante dicho periodo, el uso de área sembrada y cosechada. En el 2020 Bolivia cosechó 115,973 ha y Perú solamente 67,638 ha; sin embargo, los mayores rendimientos permitieron a Perú superar a Bolivia en producción y exportaciones (FAOSTAT, 2022), por adaptarse la quinua ante el cambio climático logrando un normal desarrollo vegetativo a altitudes entre 2000 y 3500 msnm, cumpliendo con el índice de cosecha y rendimiento esperado (Amador & Montesinos, 2017). Ambos países producen el 74% de la producción mundial (Alandia et al., 2020). Es así que, en los andes del Perú, en la mayoría de los departamentos la quinua se ha adaptado, permitido la renovación de prácticas agrícolas durante la etapa de siembra (Stevens, 2017) y la producción de varias cepas (Bedoya-perales et al., 2018). Lo cual es confirmado por Ccoyllar-Quintanilla et al. (2021).

En la Figura 3 se observa el incremento de la producción por aumento en la productividad (cambio tecnológico). Un ejemplo es el incremento en la producción de quinua por área de terreno agrícola usado en el Perú, especialmente en el altiplano, que ha llevado la productividad de 526 kg/ha a 1,480 kg/ha en cuarenta y dos años de investigación e innovación agraria por el INIA desde 1978 hasta 2020. Ello gracias a la tolerancia a los estreses abióticos de la quinua como a la sequía, la salinidad y distribución potencial; que le permite una buena productividad, favorecido por la demanda a nivel mundial. Además, Ccoyllar-Quintanilla et al. (2021) evidencian zonas de mayor capacidad de movilidad de Chenopodium quinoa Willden los Andes del Perú como los departamentos de Puno, Apurímac, Ayacucho y Cuzco, donde las variables bioclimáticas como precipitación y temperatura son adecuadas para la producción, a diferencia de la costa o la selva.

Se distinguen dos tipos de innovación: la innovación de procesos representa cuando un nuevo conocimiento de ingeniería agrícola mejora las técnicas de producción para los productos existentes y la innovación de productos, por la cual se introducen nuevas variedades mejoradas de quinua al mercado. Zurita-Silva et al. (2014) reportaron que la quinua es de calidad y presenta propiedades de tolerar el estrés abiótico, además la introducción del cultivo se está llevando a cabo en varias regiones y se está produciendo en altitudes más bajas de lo habitual como en la costa (Cruces et al., 2020).

La importancia de la innovación (nuevas varieda-des mejoradas) son más difíciles de cuantificar, pero son importantes para elevar el nivel de vida que las innovaciones en procesos productor (Quintanilla, 2019). La diversidad de variedades mejoradas en Perú es mucho mayor que hace 50 años y en este proceso el INIA del Perú han tenido un rol importante.


 

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

 

Figura 2. Área de cosechada de quinua de Perú y Bolivia.

 

Gráfico, Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

 

Figura 3. Rendimiento de quinua de Perú y Bolivia.

 


 

4. Conclusiones

El avance de la tecnología incrementa la producción de la quinua por unidad de área de terreno usado. El cambio positivo se logra con la innovación en la agricultura. Siendo la ecuación que se ajusta a los datos de rendimientos analizados es la polinómica de segundo grado: y = 2E+06-1540,9x+0,3904x² con una bondad de ajuste de R² = 0,7837. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 16,1%. Asimismo, La relación B/C es en promedio de 1,42 lo que significa que, por cada unidad monetaria invertida, en este caso el Sol, se tiene un retorno de S/.1,42 con un beneficio neto de 42 centavos de Sol. La inversión en investigación tiene altos retornos económicos y grandes beneficios para la sociedad. Se recomienda realizar encuestas a los estudiantes.

 

Referencias bibliográficas

 

 

Alandia, G., Rodriguez,J. P., Jacobsen, S. E., Bazile, D., & Condori, B. (2020). Global expansion of quinoa and challenges for the Andean region. In Global Food Security, 26, 100429.

Amador, E., & Montesinos, E. (2017). Adaptación del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) al cambio climático en los Andes del Perú. Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, 19(37), 15–23.

Bhargava, A., & Ohri, D. (2016). Origin of Genetic Variability and Improvement of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). In: Rajpal, V., Rao, S., Raina, S. (eds) Gene Pool Diversity and Crop Improvement. Sustainable Development and Biodiversity, vol 10. Springer, Cham.

Benítez, G., Alvarado, G., Ortíz, G., Sangabriel, W., & Lara, A. (2016). Evaluación rápida de la sostenibilidad en la región de la laguna de Cuyutlán, Colima, México. Interciencia, 41, 588-595. 

Bedoya-Perales, N. S., Pumi, G., Talamini, E., & Padula, A. D. (2018). The quinoa boom in Peru: Will land competition threaten sustainability in one of the cradles of agriculture? Land Use Policy, 79, 475–480

Blandi, M. L., Sarandón, S. J., & Flores, C. C, Veiga, I. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del cultivo bajo cubierta en la horticultura platense. Revista de la Facultad de Agronomía, 114, 251-264.

Bolívar, H. (2011). Metodologías e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible. CICAG, 8, 1-18.

Caicedo, J. (2016). Seguridad alimentaria y nutricional: Experiencias con huertas rurales de la comunidad Chapacual, Nariño. Trabajo de investigación. Bogotá (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana.

Campos, A., Cabrera, P., Pérez, C., & Laura, C. (2017). Tendencia del mercado y la producción de los productos orgánicos en el Perú. Revista Investigación Altoandina, 19, 427-431.

Ccoyllar-Quintanilla, K. P., Zaravia-Povis, A. F., Lozano-Povis, A. A., & Cornejo-Tueros, J. V. (2021). Vulnerabilidad de la quinua (Chenopodium quinoaWilld) ante eventos de estrés ambiental en las regiones altoandinas del Perú. Scientia Agropecuaria, 12(4), 589-597.

Chávez, A., Trujillo, S., Janampa, T., & Yulisa, Y. (2017). Análisis de la cadena productiva de la quinua en San Román Puno para usos prospectivos. Tesis e Licenciado en Gestión. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 188pp.

Cruces, L., de la Peña, E., & De Clercq, P. (2020). Insect diversity associated with quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in three altitudinal production zones of Peru. International Journal of Tropical Insect Science, 40(4), 955–968.

Dueñas, D. (2014). Vigilancia competitiva de la quinua: potencialidad para el departamento de Boyacá. Suma de negocios, 5(12), 85-95.

FAOSTAT, (2022). Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO.

García-Parra, M., García-Molano, J., & Deaquiz-Oyola, Y. (2019). Comportamiento fisiológico de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo condiciones agroclimáticas de Boyacá, Colombia. Agronomía Colombiana, 37(2), 144-152.

Hernández-Ledezma, B. (2019). Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) as source of bioactive compounds: a review., Bioactive Compounds in Health and Disease, 2, 3, 27-47.

IICA-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2015). El mercado y la producción de quinua en el Perú. Lima, Perú. 163 pp.

Jarvis, D., Ho, D., Lightfoot, S., Schmöckel, B., Li, T., Borm, H., et al. (2017). The genome of Chenopodium quinoa. Nature, 542(7641), 307-312.

Lorusso, A., Verni, M., Montemurro, M., Coda, R., Gobbetti, M., & Rizzello, C. (2017). Use of fermented quinoa flour for pasta making and evaluation of the technological and nutritional features. LWT-Food Science and Technology, 78, 215-221.

MEF. (2021). Seguimiento de la Ejecución Presupuestal. https://www.mef.gob.pe/es/seguimiento-de-la-ejecucion-presupuestal-consulta-amigable.

Mercado, W., & Ubillus, K. (2017) Characterization of producers and quinoa supply chains in the Peruvian regions of Puno and Junin. Scientia Agropecuaria, 8, 251-265.

MINAGRI-Ministerio de Agricultura y Riego. (2020). Boletín Estadístico Mensual “El Agro en Cifras”. Lima, Perú. 166 pp.

Morales, A., Silva, A., Maldonado, J., & Silva, H. (2017). Transcrip-tional responses of Chilean Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) under water deficit conditions uncovers ABA-Independent expression patterns. Front. Plant. Sci., 8, 216.

Pinedo-Taco, R., Gómez-Pando, L., & Julca-Otiniano, A. (2018). Sostenibilidad de sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Ecosistemas y recursos agropecuarios, 5(15) 399-409.

Pinedo-Taco, R., Gómez-Pando, L., & Julca-Otiniano, A. (2020). Environmental sustainability of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) production in the inter-Andean valleys of Peru. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 21(3), e1309.

Plazas, N., & García, M. (2017). Empoderamiento de las comunidades rurales a través de la proyección social del conocimiento científico. Revista Cultura Científica, 15, 124-133.

Quintanilla, L. E. (2019). Perú: Retornos Económicos de la Investiga-ción Científica en Quinua. (I. Chile, Ed.) Recuperado el 22 de Enero de 2022, de VII Congreso Mundial de la Quinua.

Ramos, H., & García, M. (2010). La Agricultura Ecológica de la quinua, una alternativa a los impactos de desertización en el Altiplano Sur. Resumen tercer congreso internacional de la quinua, 147 p. Oruro-Bolivia.

Ruiz, D., de la Torre, Y., & Yanel, A. (2018). Acceso a mercados en el comercio internacional de quinua, Ecuador-Unión Europea., Tesis presentada en opción al Título de Diploma, Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior y Negociación Internacional, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador, 2018. 

Stevens, A. W. (2017). Quinoa quandary: Cultural tastes and nutrition in Peru. Food Policy, 71, 132–142.

Vilcacundo, R.; & Hernández, B. (2017). Nutritional and biological value of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Current Opinion in Food Science, 14, 1-6.

Winkel, T., Bommel, P., Chevarría-Lazo, M., Cortés, G., Del castillo, C., et al. (2016). Panarchy of an indigenous agroecosystem in the globalized market: the quinoa production in the Bolivian Altiplano. Glob. Environ. Change, 39, 195-204.

Zurita-Silva, A., Fuentes, F., Zamora, P., Jacobsen, S. E., & Schwember, A. R. (2014). Breeding quinoa (Chenopodium quinoa Willd.): Potential and perspectives. Molecular Breeding, 34(1), 13–30.