SCIÉNDO https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO <p><strong>SCIÉNDO</strong>, revista científica de periodicidad trimestral, creada para promover la investigación científica y publicaciones en el Perú y en el mundo. Atendiendo a las directrices del CONCYTEC Perú para indizar revistas científicas, desde el 2019 sólo se recibirán y publicarán manuscritos del área de las <strong>Ciencias Sociales y Humanidades</strong>, dejando de esta forma el enfoque multidisciplinario. </p> es-ES esilvag@unitru.edu.pe (Elias Silva) esilvag@unitru.edu.pe (Ing. Elias Silva) vie, 01 ago 2025 16:28:15 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Enfoque educativo centrado en la metodología de debate para promover el avance del pensamiento crítico https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6665 <p>El propósito de este estudio fue estimular la habilidad de análisis crítico en estudiantes mediante una estrategia educativa basada en la metodología de debate. Se expone detalladamente la concepción didáctica de la técnica de discusión y un diagnóstico minucioso. El pensamiento crítico permite tomar decisiones fundamentadas a partir de conocimientos y experiencias. La técnica de discusión actúa como catalizador de razonamientos investigativos y mejora la comunicación efectiva. La lectura amplía el pensamiento crítico, permitiendo explorar diversas realidades y enriquecer la toma de decisiones. En la investigación, el pensamiento crítico impulsa un análisis profundo, contribuyendo a la solidez de los estudios. Los resultados muestran que la estrategia educativa basada en la discusión estimula el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.</p> Ivan Aguilar Gallardo Derechos de autor 2025 Ivan Aguilar Gallardo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6665 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Relación entre espacios de participación ciudadana y la toma de decisiones de jóvenes https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6666 <p>La investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los espacios de participación ciudadana y la toma de decisiones de las y los jóvenes en el desarrollo de la Región La Libertad; por la necesidad de mostrar las dificultades que afrontan los jóvenes en el marco de generación de oportunidades mediante la Ley del Concejal joven Nº 28869, que garantiza la inserción de jóvenes menores de 29 años en el gobierno local, como regidores representantes de partidos políticos, alianzas electorales y agrupaciones políticas regionales. La muestra es de 69 jóvenes entre regidores municipales y consejeros en la Región a Libertad, según el Infogob del Jurado Nacional de Elecciones. Se utilizaron procedimientos de la estadística con la construcción de tablas y figuras, aplicación de la prueba de hipótesis; técnicas e instrumentos de la investigación cuantitativa y testimonios que complementan a los datos obtenidos. Los jóvenes indican que el nivel es regular tanto en espacios de participación ciudadana (63,8%) y en toma de decisiones (60,9%). Se concluyó que existe una relación negativa y significativa entre espacios de participación ciudadana y toma de decisiones (p &lt;0.05).</p> Catherine Canales, Wadson Pinchi Derechos de autor 2025 Catherine Canales, Wadson Pinchi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6666 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Intervención educativa en conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolarizados https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6668 <p>El objetivo del presente estudio es determinar la efectividad de la intervención educativa “Conociendo mi sexualidad” en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes. La población estuvo constituida por 24 adolescentes del 1° año de educación secundaria, de la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre de Buenos Aires. Trujillo. Se utilizó un cuestionario sobre conocimiento de sexualidad antes y después de la intervención educativa. Los resultados son: el nivel de conocimiento antes de aplicar la intervención educativa se encontraba en el nivel medio y el holón Vinculación afectiva interpersonal en el nivel alto y después de la intervención educativa la mayoría se encuentra en el nivel alto, de acuerdo con la hipótesis, existe un cambio positivo en el puntaje promedio de los diferentes holones. Estos resultados se corroboraron con la Prueba T para la variable X; donde el Nivel de conocimiento tiene valor p=0.000 &lt;0.01 por lo que se concluye que la intervención educativa si tiene efecto en el nivel de conocimiento sobre sexualidad, así como en los diferentes holones los valores p fueron altamente significativos (p&lt;0.01).</p> Nora Vargas Castañeda, Flor Huertas-Angulo Derechos de autor 2025 Nora Vargas Castañeda, Flor Huertas-Angulo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6668 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Conocimiento y cuidado de enfermería en el desarrollo cerebral del neonato prematuro https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6670 <p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel del conocimiento sobre el desarrollo cerebral y el cuidado de enfermería para favorecer el desarrollo cerebral del neonato prematuro hospitalizado en el servicio de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo. La muestra de estudio estuvo conformada por 30 enfermeras que trabajan en dicho hospital y quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario para identificar el nivel de conocimientos de la enfermera sobre el desarrollo cerebral (CINCESDC) y la Lista de cotejo para determinar los cuidados de enfermería que favorecen el desarrollo cerebral (LCDCEFDC). Respecto a los resultados, el 56.6% de enfermeras obtuvieron alto nivel de conocimientos, 26.7% obtuvieron nivel de conocimiento medio y 16.7% obtuvieron nivel de conocimiento bajo. En cuanto a los cuidados de enfermería que favorecen el desarrollo cerebral se obtuvo que el 83.3% fueron adecuados y 16.7% fueron inadecuados. De esta forma se comprobó que existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimientos y los cuidados de enfermería frente al desarrollo cerebral de los neonatos prematuros (p=0.000).</p> Hilary Nicole Acosta Chávez, Janet Julia Chunga Medina Derechos de autor 2025 Hilary Nicole Acosta Chávez, Janet Julia Chunga Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6670 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Relación del clima organizacional con el desempeño laboral en una dependencia de la Universidad Nacional del Centro del Perú https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6671 <p>El objetivo fue determinar la relación del clima organizacional con el desempeño laboral de los trabajadores del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú-Huancayo 2023. (Dependencia de la Universidad Nacional del Centro del Perú). La metodología de la investigación fue básica, no experimental, correlacional, tipo transversal. La población y muestra fueron de 30 empleados. Se aplicó una encuesta con 15 ítems para el clima organizacional y 15 para las dimensiones del desempeño laboral, con la escala de Likert (Siempre, casi siempre, A veces, casi nunca y nunca). Los resultados mostraron Casi siempre (95%) y Siempre (5 %) para el clima organizacional y desempeño laboral. Las valoraciones A veces fueron esporádicas y Casi nunca y nunca fueron nulas. Se concluye que se estableció una relación directa entre el clima organizacional y desempeño laboral con un coeficiente de correlación de Spearman Rho de 0,760**(Correlación positiva muy fuerte). El clima organizacional y su relación con las dimensiones del desempeño laboral mostraron las siguientes correlaciones: Con la Productividad un Rho: 0,643**; con la eficacia un Rho 0,760** y con la eficiencia laboral Rho de 0,760**. Luego el personal de esta dependencia universitaria, laboran con productividad, eficiencia y son eficientes.</p> Susana Ordoñez, Simón Zurita, Gonzalo Ordoñez, Alvino Bejar Derechos de autor 2025 Susana Ordoñez, Simón Zurita, Gonzalo Ordoñez, Alvino Bejar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6671 vie, 01 ago 2025 00:00:00 +0000 Funcionamiento psicológico positivo en mujeres violentadas de zonas urbanas y rurales de Piura https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6684 <p>Esta investigación tuvo como objetivo comprobar si entre mujeres víctimas de violencia en zonas urbanas y rurales de Piura existían diferencias estadísticamente significativas en el funcionamiento psicológico positivo. La muestra estuvo conformada por 352 mujeres víctimas de violencia de zonas urbanas y rurales de Piura, a las cuales se les aplicó la escala de funcionamiento psicológico positivo. En términos descriptivos, el funcionamiento psicológico positivo en mujeres de zonas rurales alcanzó un nivel medio (66.09%) mientras que, en mujeres de zonas urbanas, el funcionamiento psicológico positivo osciló en niveles altos (73.41%).&nbsp; En cuanto a resultados inferenciales, se obtuvo un valor p inferior a .001, un tamaño de efecto superior a .30 y una potencia estadística mayor a .80 a nivel general como por dimensiones, demostrando de forma concluyente la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el nivel de funcionamiento psicológico positivo entre ambos grupos. Estos resultados contribuyen a una comprensión más profunda de una problemática que a menudo es subes-timada en una población que pocos se atreven estudiar.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Alloatti, M. N. (2014). <em>Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales</em>. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Costa Rica, 27 al 29 de agosto de 2014). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108403</p> <p>Andrade, L. B., &amp; Ferreira, J. A. (2022). Positive psychology in the context of American psychology. Acta Comportamentalia: <em>Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 30</em>(1). https://www.redalyc.org/journal/2745/274570459005/html/</p> <p>Barja-Ore, J., Flores-Paucarima, A., Campos-Enrique, J., Burga-Martos, A., Barja-Ore, J., Flores-Paucarima, A., Campos-Enrique, J., &amp; Burga-Martos, A. (2022). Manifestaciones de violencia contra la mujer en zonas urbanas y rurales del Perú. <em>Revista Cubana de Medicina General Integral, 38</em>(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&amp;pid=S0864-21252022000400006&amp;lng=es&amp;nrm=iso&amp;tlng=es</p> <p>Benítez, E., Chávez-León, E., Ontiveros Uribe, M. P., Yunes Jiménez, A., &amp; Náfate López, O. (2010). Levels of psychological functioning and defense mechanisms. <em>Salud mental, 33</em>(6).</p> <p>Campó, S. (2024, febrero 4). <em>Violencia contra la mujer: Más de 320 mil casos se registraron en Perú durante 2023, según el MIMP</em>. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/02/04/violencia-contra-la-mujer-mas-de-320-mil-casos-se-registraron-en-peru-durante-2023-segun-el-mimp/</p> <p>Carvajal, R. (2010). <em>Vitality and internal resources as components of the construct of psychological well-being.</em> https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/9002</p> <p>Castagnola Sánchez, C. G., Carlos-Cotrina, J., Aguinaga-Villegas, D., Castagnola Sánchez, C. G., Carlos-Cotrina, J., &amp; Aguinaga-Villegas, D. (2021). Resilience as a fundamental factor in times of Covid-19. <em>Propósitos y Representaciones, 9</em>(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1044</p> <p>Castro, X. (2022, noviembre 30). <em>La violencia, pobreza y desesperanza que se ensañan con las mujeres rurales—Expediente Público</em>. https://www.expedientepublico.org/especial/la-violencia-pobreza-y-desesperanza-que-se-ensanan-con-las-mujeres-rurales/</p> <p>Calva, M., y Chira, M. (2024). <em>Funcionamiento psicológico positivo en mujeres violentadas de zonas urbanas y rurales de Piura, 2023</em> [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo] Piura, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/142800?show=full</p> <p>García, F. E., Wlodarczyk, A., Reyes Reyes, A., San Cristóbal Morales, C., &amp; Solar Osadey, C. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. <em>Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 12</em>(2), 246-265.</p> <p>Gobierno Regional de Piura. (2023). <em>El 50.2 por ciento de mujeres en la región Piura sufren de violencia psicológica</em>. https://www.gob.pe/institucion/regionpiura/noticias/777115-el-50-2-por-ciento-de-mujeres-en-la-region-piura-sufren-de-violencia-psicologica</p> <p>Gómez, M., Jiménez García, M., Gómez Díaz, M., &amp; Jiménez García, M. (2018). Inteligencia emocional, resiliencia y autoestima en personas con discapacidad física y sin discapacidad. <em>Enfermería Global, 17</em>(50). https://doi.org/10.6018/eglobal.17.2.291381</p> <p>González, J. O., González Becerra, V. H., Hernández Magaña, C. E., Macías Espinoza, F., Morón Vera, J. Á., &amp; Abundis Gutiérrez, A. (2021). Relationship between lifestyle and positive psychological functioning in university administrative personnel. <em>Revista CES Psicología, 14</em>(3).</p> Christian Andrew Chávez-Ayala, Marvy Calva Palacios, Meyling Chira Heredia, Naent Susana Farfán Córdova Derechos de autor 2025 Christian Andrew Chávez-Ayala, Marvy Calva Palacios, Meyling Chira Heredia, Naent Susana Farfán Córdova https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6684 jue, 07 ago 2025 00:00:00 +0000 Gestión de políticas fiscales y recaudación de impuestos en una municipalidad provincial de Puno https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6709 <p>La gestión fiscal y la recaudación de impuestos son desafíos clave para los municipios, ya que su limitada capacidad afecta los recursos para servicios esenciales y proyectos, generando precariedad financiera y una respuesta insuficiente a las necesidades ciudadanas.&nbsp; El propósito del estudio es determinar la relación entre la gestión de políticas fiscales y la recaudación de impuestos en la municipalidad provincial de Puno. La metodología es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y correlacional, involucrando a 50 colaboradores de áreas relacionadas con el tema. Se utilizó dos cuestionarios con un total de 12 ítems por variable, diseñados en una escala Likert para medir las percepciones de los participantes sobre aspectos específicos del estudio. En los resultados el coeficiente de correlación de 0.719 (Sig. = 0.000) evidencia una relación positiva fuerte entre la gestión fiscal y la recaudación de impuestos, destacando que mejoras en su ejecución fortalecen la recaudación. Se concluye que, la gestión fiscal efectiva es clave para optimizar la recaudación de impuestos en las municipalidades, este vínculo destaca la necesidad de políticas fiscales que amplíen la base impositiva y fortalezcan la confianza ciudadana en la gestión pública.</p> María de los Ángeles Choque Holguin, José Edilberto Loayza Sotomayor Derechos de autor 2025 María de los Ángeles Choque Holguin, José Edilberto Loayza Sotomayor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6709 mar, 12 ago 2025 00:00:00 +0000 Hermenéutica y tecnología: la educación superior universitaria https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6714 <p>El objetivo del estudio, desde una visión hermenéutica, gira en comprender la posición de la universidad en relación con la tecnología en contextos complejos. Como aspectos de mediación interpretativa se ha tomado en cuenta el lenguaje, como representación no solo del campo teórico sino de la acción, en su dinámica constitutiva de ejercicio de cierto poder. Asimismo, el análisis de la <em>tecniqué</em>, como horizonte histórico en el devenir de estos tiempos. La metodología estuvo regulada por el proceso hermenéutico-dialéctico: sentido, fusión de horizontes y comprensión. La interceptación permitió establecer que la universidad (latinoamericana) ha avanzado en los estudios científicos de orden positivista y, a la vez, los estudios de orden social se encuentras diseminados en diversos campos.</p> Zorán Evaristo Herrera Mejía Derechos de autor 2025 Zorán Evaristo Herrera Mejía https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6714 jue, 14 ago 2025 00:00:00 +0000 La inversión pública y el desarrollo endógeno sostenible en la región La Libertad https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6715 <p>Esta investigación analizó la relación entre la inversión pública y el desarrollo endógeno sostenible en La Libertad, considerando la eficiencia en la ejecución de proyectos, el crecimiento económico local, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. Se utilizó una metodología cuantitativa con encuestas y análisis de correlación. Los resultados mostraron que una adecuada gestión de la inversión pública fomenta la creación de empleo, fortalece las capacidades productivas y mejora los servicios básicos, aunque existen desafíos en la implementación de desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental, debido a recursos limitados y escasa participación comunitaria. La inversión pública tiene un impacto positivo y moderado en el crecimiento económico y la calidad de vida. Se concluye que es esencial mejorar la ejecución de los proyectos y fortalecer la participación local para maximizar los beneficios del desarrollo económico, social y ambiental. Se recomienda a las autoridades optimizar la gestión de los proyectos y promover la inclusión social.</p> Jeremías Huamán Ramírez Derechos de autor 2025 Jeremías Huamán Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6715 jue, 14 ago 2025 00:00:00 +0000 Incidencia de la participación ciudadana en el presupuesto participativo en la municipalidad provincial https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6716 <p>El presente artículo tiene como objetivo examinar la incidencia de la participación ciudadana en el proceso de presupuesto participativo de la Municipalidad Provincial de Trujillo.La investigación utiliza un diseño descriptivo-correlacional, con una muestra de 52 territorios vecinales seleccionados probabilísticamente. A través de encuestas y análisis estadístico (media y varianza) apoyado por el software SPSS, se determinó que la participación ciudadana afecta directamente el desarrollo del presupuesto participativo. Se identificaron factores clave que limitan este proceso, como la rigidez en la priorización de proyectos y los recursos asignados, concluyendo que una mayor capacitación y sensibilización de los ciudadanos podría mejorar la calidad y transparencia del proceso.</p> Roberto Quispe-Mendoza, Antonio Eleodoro Gordillo Vega, Angela Fremiot Rodriguez Varas Derechos de autor 2025 Roberto Quispe-Mendoza, Antonio Eleodoro Gordillo Vega, Angela Fremiot Rodriguez Varas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6716 jue, 14 ago 2025 00:00:00 +0000 Estrés percibido y desempeño laboral en los profesionales de salud post pandemia COVID-19 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6717 <p>La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre estrés percibido según dimensión sobrecarga, tensión y agotamiento e indefensión y desempeño laboral según dimensión desempeño de la tarea, contextual, adaptativo y proactivo en los profesionales de la salud de la Microred Moche Post pandemia COVID-19. La muestra estuvo conformada por 96 trabajadores, para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Estrés Percibido y Cuestionario de desempeño laboral. La información obtenida se presentó en tablas simples y de doble entrada. Se encontró: el 51% de profesionales de la salud presentó nivel de estrés percibido bajo, 41,7% medio y 7,3 % alto, según dimensión tensión y agotamiento y sobrecarga tuvieron nivel medio 39,6% y 57,3% respectivamente, pero en indefensión el nivel fue bajo 70,8 %. El desempeño laboral es medio 46,9 %, alto 44,8 % y bajo 8,3%, según dimensión desempeño de la tarea, contextual y proactivo tuvieron nivel alto 59,4%,67,6% y 42,7% respectivamente, pero en desempeño adaptativo el nivel fue medio 53,1%. Existe relación altamente significativa entre estrés percibido según dimensión tensión y agotamiento e indefensión con las dimensiones del desempeño laboral y relación no significativa entre estrés percibido según dimensión sobrecarga y dimensiones del desempeño laboral.</p> Maria Victoria Román Ch., Janet Julia Chunga M. Derechos de autor 2025 Maria Victoria Román Ch., Janet Julia Chunga M. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6717 jue, 14 ago 2025 00:00:00 +0000 Alfabetización financiera en microempresarios https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6710 <p>La alfabetización financiera es cada vez más relevante en el contexto económico actual, debido a la creciente complejidad de los mercados y la influencia de las decisiones financieras en la calidad de vida. El objetivo principal fue sintetizar y evaluar la evidencia existente sobre la alfabetización financiera en los últimos 5 años. El método contempló una investigación detallada en fuentes de información científicas como Scopus, WOS, Redalyc, Researchgate y EBSCO, implementando criterios específicos de inclusión y exclusión. Se escogieron 40 estudios publicados entre 2019 y 2024 para su análisis. Los resultados indican que factores como la edad, género, condición civil, nivel educativo e ingresos influyen significativamente en el grado de competencias financieras de los microempresarios. Se observó una asociación positiva entre la alfabetización financiera y el desempeño de los negocios, incluyendo mejoras en rentabilidad, crecimiento y supervivencia del negocio. Además, se observó que un mayor nivel de conocimientos financieros facilita el acceso y utilización de servicios financieros oficiales. La principal conclusión es que la alfabetización financiera tiene un rol importante en el éxito y sostenibilidad de las microempresas, destacando la importancia de implementar proyectos de educación financiera ajustados a las demandas concretas de los microempresarios para fomentar el crecimiento financiero inclusivo.</p> Silvia Cachay, Rosa Salcedo Derechos de autor 2025 Silvia Cachay, Rosa Salcedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6710 mar, 12 ago 2025 00:00:00 +0000