SCIÉNDO
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO
<p><strong>SCIÉNDO</strong>, revista científica de periodicidad trimestral, creada para promover la investigación científica y publicaciones en el Perú y en el mundo. Atendiendo a las directrices del CONCYTEC Perú para indizar revistas científicas, desde el 2019 sólo se recibirán y publicarán manuscritos del área de las <strong>Ciencias Sociales y Humanidades</strong>, dejando de esta forma el enfoque multidisciplinario. </p>Universidad Nacional de Trujilloes-ESSCIÉNDO1681-7230Enfoque educativo centrado en la metodología de debate para promover el avance del pensamiento crítico
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6665
<p>El propósito de este estudio fue estimular la habilidad de análisis crítico en estudiantes mediante una estrategia educativa basada en la metodología de debate. Se expone detalladamente la concepción didáctica de la técnica de discusión y un diagnóstico minucioso. El pensamiento crítico permite tomar decisiones fundamentadas a partir de conocimientos y experiencias. La técnica de discusión actúa como catalizador de razonamientos investigativos y mejora la comunicación efectiva. La lectura amplía el pensamiento crítico, permitiendo explorar diversas realidades y enriquecer la toma de decisiones. En la investigación, el pensamiento crítico impulsa un análisis profundo, contribuyendo a la solidez de los estudios. Los resultados muestran que la estrategia educativa basada en la discusión estimula el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.</p>Ivan Aguilar Gallardo
Derechos de autor 2025 Ivan Aguilar Gallardo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-012025-08-0128212112410.17268/sciendo.2025.015Relación entre espacios de participación ciudadana y la toma de decisiones de jóvenes
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6666
<p>La investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los espacios de participación ciudadana y la toma de decisiones de las y los jóvenes en el desarrollo de la Región La Libertad; por la necesidad de mostrar las dificultades que afrontan los jóvenes en el marco de generación de oportunidades mediante la Ley del Concejal joven Nº 28869, que garantiza la inserción de jóvenes menores de 29 años en el gobierno local, como regidores representantes de partidos políticos, alianzas electorales y agrupaciones políticas regionales. La muestra es de 69 jóvenes entre regidores municipales y consejeros en la Región a Libertad, según el Infogob del Jurado Nacional de Elecciones. Se utilizaron procedimientos de la estadística con la construcción de tablas y figuras, aplicación de la prueba de hipótesis; técnicas e instrumentos de la investigación cuantitativa y testimonios que complementan a los datos obtenidos. Los jóvenes indican que el nivel es regular tanto en espacios de participación ciudadana (63,8%) y en toma de decisiones (60,9%). Se concluyó que existe una relación negativa y significativa entre espacios de participación ciudadana y toma de decisiones (p <0.05).</p>Catherine CanalesWadson Pinchi
Derechos de autor 2025 Catherine Canales, Wadson Pinchi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-012025-08-0128212513010.17268/sciendo.2025.016Intervención educativa en conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolarizados
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6668
<p>El objetivo del presente estudio es determinar la efectividad de la intervención educativa “Conociendo mi sexualidad” en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes. La población estuvo constituida por 24 adolescentes del 1° año de educación secundaria, de la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre de Buenos Aires. Trujillo. Se utilizó un cuestionario sobre conocimiento de sexualidad antes y después de la intervención educativa. Los resultados son: el nivel de conocimiento antes de aplicar la intervención educativa se encontraba en el nivel medio y el holón Vinculación afectiva interpersonal en el nivel alto y después de la intervención educativa la mayoría se encuentra en el nivel alto, de acuerdo con la hipótesis, existe un cambio positivo en el puntaje promedio de los diferentes holones. Estos resultados se corroboraron con la Prueba T para la variable X; donde el Nivel de conocimiento tiene valor p=0.000 <0.01 por lo que se concluye que la intervención educativa si tiene efecto en el nivel de conocimiento sobre sexualidad, así como en los diferentes holones los valores p fueron altamente significativos (p<0.01).</p>Nora Vargas CastañedaFlor Huertas-Angulo
Derechos de autor 2025 Nora Vargas Castañeda, Flor Huertas-Angulo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-012025-08-0128213113610.17268/sciendo.2025.017Conocimiento y cuidado de enfermería en el desarrollo cerebral del neonato prematuro
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6670
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel del conocimiento sobre el desarrollo cerebral y el cuidado de enfermería para favorecer el desarrollo cerebral del neonato prematuro hospitalizado en el servicio de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo. La muestra de estudio estuvo conformada por 30 enfermeras que trabajan en dicho hospital y quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario para identificar el nivel de conocimientos de la enfermera sobre el desarrollo cerebral (CINCESDC) y la Lista de cotejo para determinar los cuidados de enfermería que favorecen el desarrollo cerebral (LCDCEFDC). Respecto a los resultados, el 56.6% de enfermeras obtuvieron alto nivel de conocimientos, 26.7% obtuvieron nivel de conocimiento medio y 16.7% obtuvieron nivel de conocimiento bajo. En cuanto a los cuidados de enfermería que favorecen el desarrollo cerebral se obtuvo que el 83.3% fueron adecuados y 16.7% fueron inadecuados. De esta forma se comprobó que existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimientos y los cuidados de enfermería frente al desarrollo cerebral de los neonatos prematuros (p=0.000).</p>Hilary Nicole Acosta ChávezJanet Julia Chunga Medina
Derechos de autor 2025 Hilary Nicole Acosta Chávez, Janet Julia Chunga Medina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-012025-08-0128213714410.17268/sciendo.2025.018Relación del clima organizacional con el desempeño laboral en una dependencia de la Universidad Nacional del Centro del Perú
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6671
<p>El objetivo fue determinar la relación del clima organizacional con el desempeño laboral de los trabajadores del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú-Huancayo 2023. (Dependencia de la Universidad Nacional del Centro del Perú). La metodología de la investigación fue básica, no experimental, correlacional, tipo transversal. La población y muestra fueron de 30 empleados. Se aplicó una encuesta con 15 ítems para el clima organizacional y 15 para las dimensiones del desempeño laboral, con la escala de Likert (Siempre, casi siempre, A veces, casi nunca y nunca). Los resultados mostraron Casi siempre (95%) y Siempre (5 %) para el clima organizacional y desempeño laboral. Las valoraciones A veces fueron esporádicas y Casi nunca y nunca fueron nulas. Se concluye que se estableció una relación directa entre el clima organizacional y desempeño laboral con un coeficiente de correlación de Spearman Rho de 0,760**(Correlación positiva muy fuerte). El clima organizacional y su relación con las dimensiones del desempeño laboral mostraron las siguientes correlaciones: Con la Productividad un Rho: 0,643**; con la eficacia un Rho 0,760** y con la eficiencia laboral Rho de 0,760**. Luego el personal de esta dependencia universitaria, laboran con productividad, eficiencia y son eficientes.</p>Susana OrdoñezSimón ZuritaGonzalo OrdoñezAlvino Bejar
Derechos de autor 2025 Susana Ordoñez, Simón Zurita, Gonzalo Ordoñez, Alvino Bejar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-012025-08-0128214515210.17268/sciendo.2025.019