SCIÉNDO
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO
<p><strong>SCIÉNDO</strong>, revista científica de periodicidad trimestral, creada para promover la investigación científica y publicaciones en el Perú y en el mundo. Atendiendo a las directrices del CONCYTEC Perú para indizar revistas científicas, desde el 2019 sólo se recibirán y publicarán manuscritos del área de las <strong>Ciencias Sociales y Humanidades</strong>, dejando de esta forma el enfoque multidisciplinario. </p>Universidad Nacional de Trujilloes-ESSCIÉNDO1681-7230Percepciones de masculinidad y violencia conyugal en usuarios de un Centro de salud
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6922
<p>Se realizó una investigación documental de información fidedigna y relevante con el objetivo de explicar cómo las percepciones de masculinidad influyen en la violencia conyugal contra la mujer. Para ello, se empleó una metodología de búsqueda sistemática, consultando artículos científicos e informes sobre masculinidad y violencia conyugal en diversas bases de datos, abarcando publicaciones entre 2018 y 2023. Los resultados revelaron que la masculinidad hegemónica está vinculada a la perpetuación de la violencia de género, influenciada por estereotipos de género y normas patriarcales. Además, se observó que las generaciones más jóvenes presentan una mayor aceptación de la equidad de género en comparación con generaciones anteriores. Se concluyó que las percepciones tradicionales de masculinidad, que enfatizan la dominancia, la agresividad y la represión emocional, impactan directamente en la violencia contra la mujer, reforzando actitudes y comportamientos que perpetúan las desigualdades de género y justifican el uso de la violencia como medio de control.</p>Daniela OlivaresYesenia Sanchéz
Derechos de autor 2025 Daniela Olivares, Yesenia Sanchéz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-072025-11-0728328729210.17268/sciendo.2025.038El Control interno como estrategia para el sistema de costos
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6947
<p>El control interno es indispensable para maximizar la gestión de costos de las entidades, facilitando mayor eficiencia y transparencia en las decisiones. El fin de este trabajo es examinar la función del control interno en la mejora de los sistemas de costeo enumerando sus ventajas e inconvenientes en la gestión empresarial. El estudio adoptó el enfoque principal de una revisión bibliográfica de manera sistemática, de manera cualitativa, a través del examen de publicaciones académicas obtenidos de plataformas académicas como Scopus, Redalyc, Dialnet Alicia y Scielo se empleó el método P.R.I.S.M.A. Los hallazgos validan la forma en que un control interno solido optimiza los costos, previene errores de contabilidad y mejora la planificación financiera. El resultado final es que la puesta en marcha de mecanismos de control interno fomenta la competitividad y sostenibilidad de las entidades, garantizando un mejor cálculo y manejo de costos.</p>Miriam PalaciosVirginia Vereau
Derechos de autor 2025 Miriam Palacios, Virginia Vereau
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-132025-11-1328335336210.17268/sciendo.2025.046Sostenibilidad, liquidez y revelación financiera: La nueva era de los informes financieros contables
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6948
<p>La Norma NIIF S1, Requerimientos Generales para la Información Financiera a Revelar relacionada con la Sostenibilidad, es una norma internacional contable que exige una gestión estratégica de recursos, por parte de las organizaciones. El objetivo de la presente revisión es analizar y sintetizar los estudios disponibles sobre su aplicación en diferentes sectores económicos, que ayude a las organizaciones a identificar los elementos claves para la implementación, medición, revelación en los Estados Financieros y el efecto en los recursos más líquidos. La metodología empleada fue búsquedas de Información en bases de datos como; Google Académico, La Referencia, Scielo, Redalyc y Proquest; se utilizó operadores boléanos AND, OR, (), considerando criterios de inclusión y exclusión. En una primera búsqueda, el resultado fue 200 artículos, donde finalmente se llegaron a analizar 34 artículos del periodo 2022-2024; alineados con los objetivos del presente artículo. Se concluye que los desafíos de las organizaciones, son cambios integrales en su modelo de negocio, procesos, productos, técnicas, métricas, estrategia, incluyendo la gestión de la liquidez; siendo necesario trabajar el capital intelectual; sin embargo, la implementación bien realizada promete beneficios a largo plazo, como tener una ventaja competitiva a través de una imagen de transparencia, compromiso, confianza y ética.</p>Ana Cuadra M.
Derechos de autor 2025 Ana Cuadra M.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-132025-11-1328336337010.17268/sciendo.2025.047Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6861
<p>La presente investigación se centró en analizar el impacto del método didáctico Orff en el desarrollo de habilidades de rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística musical. Se trabajó con una muestra no probabilística de 15 estudiantes, utilizando una guía de observación con 20 indicadores de desempeño evaluados mediante una escala Likert. El diseño de la investigación fue aplicado, preexperimental y longitudinal, permitiendo medir el progreso a lo largo del tiempo. Los resultados del pretest revelaron un bajo nivel de competencia en rítmica musical, con el 100% de los estudiantes mostrando un conocimiento deficiente en este ámbito. Tras la implementación del método Orff a través de sesiones virtuales, los resultados del postest indicaron una mejora significativa: el 60% de los estudiantes alcanzaron un nivel de aprendizaje satisfactorio, mientras que el 40% demostró un rendimiento destacado. En conclusión, la aplicación del método didáctico Orff demostró ser efectiva para mejorar la rítmica musical en los estudiantes de pedagogía artística de la Universidad Pedro Ruiz Gallo.</p>Juan Gerardo Bustamante Guerrero
Derechos de autor 2025 Juan Gerardo Bustamante Guerrero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-172025-10-1728324324710.17268/sciendo.2025.031Asesoría empresarial y su influencia en la competitividad de las MYPES
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6862
<p>El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la asesoría empresarial en la competitividad de las MYPES constituidas por el Programa Nacional Tu Empresa en Trujillo, 2024. El estudio se enmarcó en un diseño metodológico de tipo no experimental, con enfoque transversal y alcance causal. La población estuvo compuesta por el total de MYPES constituidas por el Programa Nacional Tu Empresa en el período de marzo a agosto de 2024, las cuales ascendieron a 608. El tamaño de muestra se determinó mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple, aplicando la fórmula estadística para población finita. Así, la muestra de este trabajo estuvo representada por 236 MYPES. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento, se emplearon cuestionarios validados mediante juicio de expertos, verificando su confiabilidad a través de la prueba Alfa de Cronbach. Los resultados evidenciaron que el análisis estadístico, mediante la prueba de chi-cuadrado, arrojó un valor de significancia de 0.000. Asimismo, la prueba Tau-b de Kendall reveló un coeficiente de correlación de 0.812. En consecuencia, se concluye que la asesoría empresarial ejerce una influencia positiva, muy fuerte y estadísticamente significativa sobre la competitividad de las MYPES de la región.</p>Jhonatan Oswaldo Huanca CabreraManuel Eduardo Vilca Tantapoma
Derechos de autor 2025 Jhonatan Oswaldo Huanca Cabrera, Manuel Eduardo Vilca Tantapoma
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-172025-10-1728324925410.17268/sciendo.2025.032La prueba indiciaria como método de interpretación delictiva de las infracciones administrativas para acreditar el pacto colusorio
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6863
<p>La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer de que forma la prueba indiciaria permite determinar si las infracciones administrativas son penalmente relevantes para acreditar la concertación en el delito de colusión. En tal sentido, se delimitó el impacto y el objeto de prueba del delito de colusión, así como, el método de argumentación jurídica necesario para lograr este fin, en base al análisis de las sentencias condenatorias y/o absolutorias emitidos por los Juzgados Penales Unipersonales o Colegiados de La Libertad en los años 2019 a 2024. La metodología empleada fue de naturaleza cualitativa, bajo un enfoque descriptivo-explicativo. Asimismo, para delimitar la población y la muestra se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico, recopilando información relevante a través del empleo de la guía de análisis documental en las sentencias y de entrevistas semiestructuras aplicadas a los operadores jurídicos especializados en la materia, conjuntamente con la revisión de informes oficiales. Los resultados demostraron principalmente que el delito de colusión es el segundo delito de corrupción que tiene más incidencia en la actualidad (21%) después del peculado y que el método indiciario es idóneo para interpretar las infracciones administrativas y lograr una condena efectiva en el delito de colusión.</p>Rodrigo Stefano Díaz Torres
Derechos de autor 2025 Rodrigo Stefano Díaz Torres
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-172025-10-1728325526010.17268/sciendo.2025.033Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-2024
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6864
<p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en el Perú, en los periodos 2020-2024. La metodología empleada para este estudio fue básica, bajo un enfoque cualitativo, eligiéndose como diseño la teoría fundamentada que permitió generar teorías a partir de los datos recolectados referidos a reportes estadísticos, cuadros comparativos y entrevistas. Además, se utilizaron como técnicas el análisis documentario y la entrevista en base a preguntas semiestructuradas. Después de analizar los resultados, se llegó a la conclusión que, en los últimos 5 años, según datos estadísticos del MININTER y el CEM, la violencia psicológica es el tipo de violencia familiar que más denuncias tiene que los otros tipos de violencia. Asimismo, se ha determinado que existen tres factores clave que contribuyen al aumento de las denuncias por violencia psicológica: el primero son los estereotipos de género, el segundo el cambio en la percepción social y el tercero el uso de plataformas digitales y líneas de emergencia.</p>Kelly Cosavalente Rodríguez
Derechos de autor 2025 Kelly Cosavalente Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-172025-10-1728326126810.17268/sciendo.2025.034Vulneración a la debida motivación en la agravante de noche en el delito de robo agravado en Perú
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6871
<p>La presente investigación tiene como objetivo analizar el factor determinante de la vulneración a la debida motivación en la agravante de Noche en el delito de Robo Agravado en Tacna, 2024. Complementado con un diseño fenomenológico, se ha realizado la entrevista a seis (06) participantes, quienes son abogados y fiscales, para luego proponer recomendaciones para la solución del problema local. Utilice como técnica la entrevista e instrumento la guía de entrevista. De acuerdo con los resultados, se demostró que, si bien su tipificación de la agravante noche es distinta a su interpretación, es la jurisprudencia la que apoya al operador de justicia a conocer la correcta aplicación e interpretación de la misma, pero que de igual manera la Corte Suprema de Justicia debería emitir un acuerdo plenario, esto con la finalidad de unificar un criterio, como también conocer si su tipificación es la correcta, pues no solo radica en una interpretación cronológica como menciona el código.</p>Marko Antonio Bernedo Ramos
Derechos de autor 2025 Marko Antonio Bernedo Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-172025-10-1728326927410.17268/sciendo.2025.035Gestión administrativa y satisfacción de estudiantes de pregrado de Ciencias Económicas y Administrativas de una universidad privada
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6920
<p>La presente investigación busca determinar en qué medida la gestión administrativa se relaciona con la satisfacción de los estudiantes de pregrado de Ciencias Económicas y Administrativas en una universidad privada de Chimbote. Se trabajó con una muestra de 122 universitarios de ambos sexos, el cual se les aplicó una encuesta, a través de un cuestionario, previamente validado por el juicio de expertos y el Alfa de Cronbach, el cual permitió obtener una data confiable, procesándolos mediante el aplicativo estadístico del SPSS, donde se obtuvo resultados, según el coeficiente de Rho Spearman, arrojaron un valor de 0.817, con una significancia de p=0.000 < 0.05, lo que indica una correlación positiva alta y muy significativa entre las variables.</p>Yesenia Margot Ávila Alcalde
Derechos de autor 2025 Yesenia Margot Ávila Alcalde
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-072025-11-0728327527810.17268/sciendo.2025.036Programa de gestión pedagógica para la mejora de la convivencia escolar en una Institución Educativa
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6921
<p>Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del programa en la convivencia escolar, abordando relaciones interpersonales, disciplina, relación social, victimización y comportamientos violentos. Con un enfoque cuantitativo, de tipo experimental y diseño preexperimental, se aplicaron pretest y postest a un grupo único conformado por 51 docentes de nivel secundario de la Institución Educativa 81014 “Pedro Mercedes Ureña". Los instrumentos empleados incluyeron cuestionarios validados y guías de observación, analizados con herramientas estadísticas como SPSS y Minitab. Los resultados revelaron mejoras significativas en todas las dimensiones evaluadas, destacándose una reducción en conductas disruptivas y comportamientos violentos, fortalecimiento de la cooperación, inclusión y respeto, así como una disminución en la victimización entre iguales y hacia el profesorado. La prueba de rangos con signo de Wilcoxon arrojó un valor de significancia de 0,000, evidenciando el impacto positivo del programa. Se concluye que el programa es una herramienta eficaz para transformar la convivencia escolar, promoviendo un ambiente más armonioso e inclusivo. Este hallazgo subraya la importancia de implementar estrategias pedagógicas integrales para mejorar las dinámicas escolares y el bienestar de la comunidad educativa.</p>Cinthia Paola Apolitano GarciaCarlos Oswaldo Caballero Alayo
Derechos de autor 2025 Cinthia Paola Apolitano Garcia, Carlos Oswaldo Caballero Alayo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-072025-11-0728327928510.17268/sciendo.2025.037Abordaje jurídico-epistemológico de la impredecibilidad en la resolución de controversias a personas indocumentadas en Perú
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6933
<p>El objeto del presente estudio es plantear fundamentos jurídicos epistemológicos para contrarrestar la impredecibilidad en la resolución de controversias de personas naturales indocumentadas en Perú. Con tal propósito se analizaron setenta resoluciones del Tribunal Constitucional, en el periodo 2004-2023, que constituye la muestra poblacional de estudio, en el marco del enfoque cuantitativo-longitudinal. Logrando determinar que tales fundamentos jurídico-epistemológicos se deben sustentar en principios y derechos aportados por el Constitucionalismo Principialista y la importancia para toda persona de contar con documentos de identidad.</p>María Antonieta Mudarra AbantoCarmen Olinda Neyra Alvarado
Derechos de autor 2025 María Antonieta Mudarra Abanto, Carmen Olinda Neyra Alvarado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-102025-11-1028329330010.17268/sciendo.2025.039La Inmunidad Parlamentaria: Líneas de acción para su fortalecimiento y encausamiento en el Proceso Constitucional Peruano
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6934
<p>El objetivo es, analizar el origen, la naturaleza y la finalidad de la inmunidad parlamentaria; así como plantear una propuesta en la que sea un órgano especifico, dentro de la estructura de la Corte Suprema, quien proceda a examinar y autorizar el lavamiento o no, de la inmunidad parlamentaria de arresto y proceso, de los parlamentarios; analizando al mismo tiempo si la regulación actual, vulnera el principio de igualdad. La metodología empleada corresponde al enfoque cualitativo, lo cual nos ha llevado a promover: fuentes doctrinales, normativas y jurisprudenciales, sobre la realidad expuesta. Entre las conclusiones más resaltantes a las que hemos llegado es que el 70% de los encuestados, considera que el órgano especializado, dentro de la estructura del Poder Judicial, Corte Suprema, para realizar la autorización para el levantamiento de la inmunidad, sea la Sala Plena de la Corte Suprema, la misma que tiene su regulación en el Art. 79 del T.U.O de la Ley Orgánica del Poder Judicial.</p>Javier Zegarra
Derechos de autor 2025 Javier Zegarra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-102025-11-1028330130710.17268/sciendo.2025.040Validación de la escala violencia familiar en adolescentes peruanos
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6935
<p>El presente artículo tuvo como objetivo principal determinar las propiedades psicométricas de la escala violencia familiar en adolescentes peruanos. El tipo de estudio fue psicométrico donde se verificó los índices de validez de la escala en un contexto educativo de la selva peruana. Se contó con la participación de 179 adolescentes usando un tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia de autor. La edad de los participantes osciló entre los 11 y 17 años, siendo un 53,1 % de sexo femenino y un 46,9 % del sexo masculino. Los resultados, evidencian buenos índices de bondad de ajuste, siendo un modelo propuesto por 14 ítems con Chi Cuadrado = 130,5 y los grados de libertad = 76, siendo el valor de χ²/df =1,717 dicho valor indica un buen ajuste y un modelo aceptable, además, el CFI = 0,928, TLI = 0,914, RMSEA = 0,063, GFI = 0,905 y el SRMR = 0,042. En conclusión, la escala de violencia familiar resultó ser adecuada con óptimas propiedades psicométricas e índices de bondad de ajuste y apto para ser aplicada en futuras investigaciones.</p>Santiago David Rojas-QuispeMariné Estefa Huayta-Meza
Derechos de autor 2025 Santiago David Rojas-Quispe, Mariné Estefa Huayta-Meza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-102025-11-1028330931510.17268/sciendo.2025.041La identidad Institucional de la Corte IDH y el Control Difuso de Convencionalidad en el Sistema Constitucional Peruano
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6937
<p>El presente artículo analiza la identidad institucional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y su influencia en el control difuso de convencionalidad dentro del sistema constitucional peruano. El propósito es examinar cómo la doctrina del control de convencionalidad ha sido aplicada por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial del Perú, en el marco de los estándares internacionales de derechos humanos. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa documental, basada en el análisis de fuentes doctrinarias y fallos relevantes. La investigación combinó un estudio analítico-sintético de carácter general con una aproximación dogmática especializada, apoyándose en técnicas sistemáticas de recopilación, procesamiento y evaluación de datos. Los resultados evidenciaron que la utilización del control difuso de convencionalidad en Perú ha sido inconsistente, oscilando entre el desconocimiento y la resistencia por parte de los órganos jurisdiccionales. En síntesis, el control de convencionalidad es clave para la protección de los derechos humanos, pero su aplicación enfrenta obstáculos por la falta de regulación y el desconocimiento judicial, lo que genera una práctica inconsistente a pesar de los precedentes claros de la Corte IDH, siendo fundamental fortalecer la capacitación de los operadores de justicia y promover reformas que garanticen su aplicación efectiva.</p>Déborah Rosa María Romero Rosales
Derechos de autor 2025 Déborah Rosa María Romero Rosales
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-102025-11-1028331732410.17268/sciendo.2025.042Creencias y percepciones en vacunación infantil en un centro de salud
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6938
<p>El estudio tuvo como objetivo analizar las creencias y percepciones de las madres sobre las vacunas en menores de 5 años en un Centro de Salud Liberación Social, Perú- 2024. Se fundamentó en las ideas de Ortega y Gasset, el modelo de promoción de la salud de Nola Pender y el Modelo de Creencias en Salud de Hochbaum. Se aplicaron entrevistas semi estructuradas a 20 madres. El análisis reveló dos categorías principales: Percepciones de reticencia y razones de elusión (con subcategorías de confianza/complacencia y conveniencia/razones de alusión), y creencias sobre seguridad y experiencias con la vacunación (con subcategorías de efectos adversos/dañinos y experiencias). Los resultados evidenciaron que las madres consideran las vacunas como fundamentales para la protección de la salud infantil. No obstante, persiste la elusión vacunal debido a creencias y percepciones relacionadas con posibles efectos adversos, así como a la decisión de postergar la vacunación en casos de enfermedad. Las principales barreras son las dificultades logísticas y la rigidez en los horarios de atención. En sus experiencias las reacciones postvacunación fueron leves y sin complicaciones. Se concluye que las percepciones y creencias inciden en la aceptación o el rechazo, total o parcial, de las vacunas.</p>Leslie MirandaFlor Huertas-Angulo
Derechos de autor 2025 Leslie Miranda, Flor Huertas-Angulo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-102025-11-1028332533310.17268/sciendo.2025.043Intervención que repara: Función educativa del trabajador social en la reinserción
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6942
<p>El objetivo del estudio fue analizar la función educativa del Trabajador Social en la reinserción familiar de los niños y adolescentes del CAR del Centro de Acogida Residencial San Pedrito (CAR), Nuevo Chimbote, 2023. La investigación tuvo un diseño descriptivo correlacional aplicada a un universo muestral de 40 participantes. Se utilizó métodos deductivo, inductivo y estadístico; también técnicas como la entrevista semi estructurada, observación y encuesta, e instrumentos como guía de entrevista, registro de entrevistas y cuestionario; teniendo como resultados que el 67.50% de los residentes del CAR a veces tomaba decisiones; el 57.50% observó que el trabajador social siempre aconsejaba a su familia; el 67.50% consideró que siempre fomentaba las visitas familiares; el 65.00% señaló que el profesional siempre se interesaba por su bienestar; y el 67.50% indicó que influía en la unión familiar; asimismo, el 60.00% percibió un mejor trato con sus familiares tras su ingreso; el 57.50% reportó buena comunicación y afecto en su familia; y el 60.00% siempre participaba en actividades familiares; en conclusión, la función educativa del trabajador social contribuyó significativamente a la reinserción familiar de los residentes, al fortalecer los vínculos afectivos con sus padres o referentes familiares, mediante la orientación y el acompañamiento permanente.</p>Melixa Yaquelin Sanchez MorenoYoya Betzabe Flores Perez
Derechos de autor 2025 Melixa Yaquelin Sanchez Moreno, Yoya Betzabe Flores Perez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-112025-11-1128334335210.17268/sciendo.2025.045Participación comunitaria y bienestar rural: Programa nacional de vivienda rural
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6940
<p>El presente estudio busca analizar la relación entre participación comunitaria y bienestar rural de los beneficiarios del Programa Nacional de Vivienda Rural del distrito Sanagoran, provincia Huamachuco, departamento La Libertad, 2024. La muestra estuvo compuesta por 40 beneficiarios del programa, a quienes se les aplicaron encuestas y entrevistas semiestructuradas. La recolección de datos incluyó cuestionarios estructurados y análisis de fiabilidad mediante el coeficiente de Cronbach (0.87). Para el análisis, se utilizaron tanto técnicas estadísticas en SPSS, como la codificación cualitativa con ATLAS.ti. Los resultados inferenciales y el coeficiente de correlación de Spearman, arrojaron un valor de Rho de 0,681, lo que indica una correlación positiva moderada entre la participación comunitaria y el bienestar rural. Del lado cualitativo, se encontró una clara interacción entre la participación y la satisfacción de la población, así como con el acceso y condiciones de vivienda. No obstante, persisten desafíos en la gestión de recursos y la toma de decisiones comunales. Se concluye que la participación comunitaria es clave para el bienestar rural en el caso estudiado, ya que fortalece la cohesión social y mejora la calidad de vida.</p>Ana Lucia Flores López
Derechos de autor 2025 Ana Lucia Flores López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-11-112025-11-1128333534210.17268/sciendo.2025.044