https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/issue/feedSCIÉNDO2023-05-12T18:49:59+00:00Elias Silvaesilvag@unitru.edu.peOpen Journal Systems<p><strong>SCIÉNDO</strong>, revista científica de periodicidad trimestral, creada para promover la investigación científica y publicaciones en el Perú y en el mundo. Atendiendo a las directrices del CONCYTEC Perú para indizar revistas científicas, desde el 2019 sólo se recibirán y publicarán manuscritos del área de las <strong>Ciencias Sociales y Humanidades</strong>, dejando de esta forma el enfoque multidisciplinario. </p>https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5225La violencia física como causal de nulidad del acto jurídico por falta de manifestación de voluntad 2023-05-12T18:25:30+00:00Manuel Estevesmanuel01_2@hotmail.com<p>Conforme a lo señalado en el artículo 140° del Código Civil, el acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Por intermedio de dicha manifestación, las partes dan a conocer entre sí su real intención, debiendo existir correlación entre lo manifestado y lo querido por estas; sin embargo, desde la formación de la voluntad interna hasta su exteriorización, existen situaciones que perturban dicha correlación, como es el caso de los “vicios de la voluntad”. Entre estos vicios, existe la violencia física, que consiste en una coacción material ejercida sobre el declarante a efectos de forzarla a declarar una voluntad que no corresponde a sus verdaderas intenciones, pues el declarante exterioriza la voluntad de quien emplea dicha coacción material, convirtiéndose en un mero instrumento de quien emplea la violencia. Así pues, el declarante manifiesta una voluntad que no corresponde a sus intenciones reales, siendo esta circunstancia un supuesto de “falta de manifestación de voluntad” y no un vicio de la voluntad de los actos jurídicos; siendo el objetivo principal de esta investigación el de identificar cuáles son los fundamentos teóricos que desarrollan la nulidad de los actos jurídicos por violencia física.</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Manuel Esteveshttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5226La Descentralización fiscal y su incidencia en repercusiones económicas y sociales en la Macro Región Ancash-Huánuco-Ucayali2023-05-12T18:31:40+00:00Juan Marco Baila Geminrsiche@unitru.edu.peRoberto Quispe Mendozarquispe@unitru.edu.pe<p>El propósito de la investigación es determinar la influencia de la descentralización fiscal en las implicancias y repercusiones económicas y sociales en el Marco Región Ancash-Huánuco-Ucayali, para esto se determinó una muestra no probabilística por conveniencia se eligió 20 especialista sobre el tema, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, como técnica se utilizó la encuesta y su instrumento el cuestionario, los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 26, después del procesamiento de los datos se pudo llegar a los siguientes resultados, la descentralización fiscal afecta de manera importante en el funcionamiento de la economía en la asignación y provisión de bienes públicos locales mejorando la eficiencia en la atención básica sanitaria como son los sistemas educativos, infraestructura que mejora el desarrollo humano, por otro lado se obtuvo como resultado que las implicancias económica y sociales se da en los problemas de transferencias fiscales, dependiente de los recursos vinculados a la renta de explotación de recursos naturales lográndose un chi cuadrado de 0.034 menor que 0.05 lo que significa que existe una incidencia significativa entre la descentralización fiscal en la repercusiones e implicancias sociales económicas de la Región.</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Marco Baila Gemin, Roberto Quispe Mendozahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5227Diseño Generativo para el Centro de I+I+D de la Sede Regional de IMARPE Huanchaco2023-05-12T18:37:41+00:00Jhordan Renzzo Cabel Aguilerajhordan.cabel@gmail.com<p>Esta investigación propone la sistematización de los procesos de diseño evolutivo a través de una metodología aplicada al diseño de la sede descentralizada del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo acuícola y de ciencias oceanográficas del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), en la cual se establece una definición del problema arquitectónico, que abarca requerimientos y restricciones, para posteriormente ser traducida en instrucciones de modificación geométrica interpretadas por un algoritmo evolutivo basado en machine learning, obteniendo así como resultado la composición volumétrica del anteproyecto, producto de la evolución de 5000 propuestas diferentes, obtenidas de forma generativa, donde el producto resultante es el mejor posible en base a las restricciones y requerimientos planteados. Este trabajo supone una base de partida para las metodologías de diseño generativo, indaga otras formas de abordar el diseño en la enseñanza de la arquitectura local y explora las posibilidades que brinda la evaluación de múltiples soluciones a un problema en particular.</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jhordan Renzzo Cabel Aguilerahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5228Influencia de la gestión de recursos humanos en la productividad laboral en una entidad prestadora de Servicios2023-05-12T18:41:30+00:00Samuel I. Jinez M.rsiche@unitru.edu.peRene F. Choque C.renechoque7@hotmail.com<p>El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la gestión de recursos humanos en la productividad laboral en una entidad prestadora de Servicios. El enfoque utilizado fue cuantitativo y la investigación fue de tipo causal explicativo. La población estuvo constituida por un total de 220 colaboradores. La muestra estuvo conformada por la totalidad de la población llegando a ser una muestra poblacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico a conveniencia del autor. En la recolección de datos se utilizó el cuestionario. Llegando a concluir que la gestión de recursos humanos influye de manera significativa sobre la productividad con un p valor = 0.001 < 0.05, aceptando la hipótesis alterna de la investigación, este resultado indica que las gestiones que se realicen el recurso humano de la empresa si modifica el resultado de la productividad, en tanto se puede afirmar que la empresa de servicios ha estado gestionando de manera eficiente, por lo tanto a mayor gestión de recursos humanos, mayor nivel de productividad laboral existirá en la empresa.</p>2023-05-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Samuel I. Jinez M., Rene F. Choque C.