https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/issue/feedSCIÉNDO2025-10-17T18:25:11+00:00Elias Silvaesilvag@unitru.edu.peOpen Journal Systems<p><strong>SCIÉNDO</strong>, revista científica de periodicidad trimestral, creada para promover la investigación científica y publicaciones en el Perú y en el mundo. Atendiendo a las directrices del CONCYTEC Perú para indizar revistas científicas, desde el 2019 sólo se recibirán y publicarán manuscritos del área de las <strong>Ciencias Sociales y Humanidades</strong>, dejando de esta forma el enfoque multidisciplinario. </p>https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6861Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad2025-10-16T16:02:16+00:00Juan Gerardo Bustamante Guerrerop800300221@unitru.edu.pe<p>La presente investigación se centró en analizar el impacto del método didáctico Orff en el desarrollo de habilidades de rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística musical. Se trabajó con una muestra no probabilística de 15 estudiantes, utilizando una guía de observación con 20 indicadores de desempeño evaluados mediante una escala Likert. El diseño de la investigación fue aplicado, preexperimental y longitudinal, permitiendo medir el progreso a lo largo del tiempo. Los resultados del pretest revelaron un bajo nivel de competencia en rítmica musical, con el 100% de los estudiantes mostrando un conocimiento deficiente en este ámbito. Tras la implementación del método Orff a través de sesiones virtuales, los resultados del postest indicaron una mejora significativa: el 60% de los estudiantes alcanzaron un nivel de aprendizaje satisfactorio, mientras que el 40% demostró un rendimiento destacado. En conclusión, la aplicación del método didáctico Orff demostró ser efectiva para mejorar la rítmica musical en los estudiantes de pedagogía artística de la Universidad Pedro Ruiz Gallo.</p>2025-10-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Gerardo Bustamante Guerrerohttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6862Asesoría empresarial y su influencia en la competitividad de las MYPES2025-10-16T16:40:12+00:00Jhonatan Oswaldo Huanca Cabrerajohuancaca@unitru.edu.peManuel Eduardo Vilca Tantapomarsiche@unitru.edu.pe<p>El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la asesoría empresarial en la competitividad de las MYPES constituidas por el Programa Nacional Tu Empresa en Trujillo, 2024. El estudio se enmarcó en un diseño metodológico de tipo no experimental, con enfoque transversal y alcance causal. La población estuvo compuesta por el total de MYPES constituidas por el Programa Nacional Tu Empresa en el período de marzo a agosto de 2024, las cuales ascendieron a 608. El tamaño de muestra se determinó mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple, aplicando la fórmula estadística para población finita. Así, la muestra de este trabajo estuvo representada por 236 MYPES. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento, se emplearon cuestionarios validados mediante juicio de expertos, verificando su confiabilidad a través de la prueba Alfa de Cronbach. Los resultados evidenciaron que el análisis estadístico, mediante la prueba de chi-cuadrado, arrojó un valor de significancia de 0.000. Asimismo, la prueba Tau-b de Kendall reveló un coeficiente de correlación de 0.812. En consecuencia, se concluye que la asesoría empresarial ejerce una influencia positiva, muy fuerte y estadísticamente significativa sobre la competitividad de las MYPES de la región.</p>2025-10-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jhonatan Oswaldo Huanca Cabrera, Manuel Eduardo Vilca Tantapomahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6863La prueba indiciaria como método de interpretación delictiva de las infracciones administrativas para acreditar el pacto colusorio2025-10-16T16:53:16+00:00Rodrigo Stefano Díaz Torresrsdiazt@unitru.edu.pe<p>La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer de que forma la prueba indiciaria permite determinar si las infracciones administrativas son penalmente relevantes para acreditar la concertación en el delito de colusión. En tal sentido, se delimitó el impacto y el objeto de prueba del delito de colusión, así como, el método de argumentación jurídica necesario para lograr este fin, en base al análisis de las sentencias condenatorias y/o absolutorias emitidos por los Juzgados Penales Unipersonales o Colegiados de La Libertad en los años 2019 a 2024. La metodología empleada fue de naturaleza cualitativa, bajo un enfoque descriptivo-explicativo. Asimismo, para delimitar la población y la muestra se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico, recopilando información relevante a través del empleo de la guía de análisis documental en las sentencias y de entrevistas semiestructuras aplicadas a los operadores jurídicos especializados en la materia, conjuntamente con la revisión de informes oficiales. Los resultados demostraron principalmente que el delito de colusión es el segundo delito de corrupción que tiene más incidencia en la actualidad (21%) después del peculado y que el método indiciario es idóneo para interpretar las infracciones administrativas y lograr una condena efectiva en el delito de colusión.</p>2025-10-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rodrigo Stefano Díaz Torreshttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6864Factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en Perú en los periodos 2020-20242025-10-16T16:58:42+00:00Kelly Cosavalente Rodríguezp880611524@unitru.edu.pe<p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores asociados al incremento de denuncias por violencia psicológica en el Perú, en los periodos 2020-2024. La metodología empleada para este estudio fue básica, bajo un enfoque cualitativo, eligiéndose como diseño la teoría fundamentada que permitió generar teorías a partir de los datos recolectados referidos a reportes estadísticos, cuadros comparativos y entrevistas. Además, se utilizaron como técnicas el análisis documentario y la entrevista en base a preguntas semiestructuradas. Después de analizar los resultados, se llegó a la conclusión que, en los últimos 5 años, según datos estadísticos del MININTER y el CEM, la violencia psicológica es el tipo de violencia familiar que más denuncias tiene que los otros tipos de violencia. Asimismo, se ha determinado que existen tres factores clave que contribuyen al aumento de las denuncias por violencia psicológica: el primero son los estereotipos de género, el segundo el cambio en la percepción social y el tercero el uso de plataformas digitales y líneas de emergencia.</p>2025-10-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Kelly Cosavalente Rodríguezhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6871Vulneración a la debida motivación en la agravante de noche en el delito de robo agravado en Perú2025-10-17T18:25:11+00:00Marko Antonio Bernedo RamosMABERNEDORA@ucvvirtual.edu.pe<p>La presente investigación tiene como objetivo analizar el factor determinante de la vulneración a la debida motivación en la agravante de Noche en el delito de Robo Agravado en Tacna, 2024. Complementado con un diseño fenomenológico, se ha realizado la entrevista a seis (06) participantes, quienes son abogados y fiscales, para luego proponer recomendaciones para la solución del problema local. Utilice como técnica la entrevista e instrumento la guía de entrevista. De acuerdo con los resultados, se demostró que, si bien su tipificación de la agravante noche es distinta a su interpretación, es la jurisprudencia la que apoya al operador de justicia a conocer la correcta aplicación e interpretación de la misma, pero que de igual manera la Corte Suprema de Justicia debería emitir un acuerdo plenario, esto con la finalidad de unificar un criterio, como también conocer si su tipificación es la correcta, pues no solo radica en una interpretación cronológica como menciona el código.</p>2025-10-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Marko Antonio Bernedo Ramos