26(4): 437-442, 2023
SCIÉNDO
Esta obra
está publicada bajo la licencia
Estrategias de aprendizaje y la capacidad emprendedora de los estudiantes
universitarios del IX ciclo de Administración
Learning strategies and the entrepreneurial capacity
of university students of the IX cycle of Administration
Nory Quispe Altamirano1,*; Luis Alberto Orbegoso Dávila1
1 Escuela
de Posgrado en Educación y Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de
Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo, Perú.
*Autor
correspondiente: p800504621@unitru.edu.pe (N.
Quispe).
Fecha de recepción: 11
10 2023 Fecha de aceptación: 14 11 2023.
RESUMEN
La finalidad del artículo fue determinar
la relación entre las estrategias de aprendizaje y la capacidad emprendedora de
los estudiantes del IV Ciclo de administración de la Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Apurímac, para la consecución de tal, el tipo de estudio es
de nivel correlacional, 61 estudiantes delimitaron la muestra a quienes se les
suministró cuestionarios. Los resultados evidenciaron un nivel de significancia
(sig. = .000) menor al valor de p = .05 y un coeficiente de correlación
positiva moderada (r = .550), podemos afirmar que el estudiante promueve su
capacidad emprendedora al utilizar las estrategias de aprendizaje. Se concluye
que existe una asociación significativa entre las variables de estudio.
Palabras clave:
Estrategias
de aprendizaje; capacidad emprendedora; estudiantes universitarios.
ABSTRACT
The
purpose of the article was to determine the association between the learning
strategies and the entrepreneurial capacity of the students of the IV
Administration Cycle of the Micaela Bastidas de Apurímac National University,
for the achievement of such, the type of study is correlational level, 61
Students delimited the sample to whom questionnaires were provided. The results
showed a level of significance (sig. = .000) lower than the value of p = .05
and a moderate positive correlation coefficient (r=.550), we can affirm that
the student promotes his entrepreneurial capacity when using the strategies of
learning. It is concluded that there is a significant association between the
study variables.
Keywords: Learning strategies; entrepreneurship; University
students.
INTRODUCCIÓN
El saber estudiar es
fundamental para cualquier persona, la población de estudiantes está expuestos
a las exigencias de la era de información cuantiosa, estos contenidos en
ocasiones pueden ser muy abrumadoras si el discente no utiliza las Estrategias
de Aprendizaje (EA) para entender lo que se lee. Es necesario saber aprender,
además de poder y querer aprender (Herrera et al., 2019).
De los 350 universitarios de
la carrera de administración de Universidad Nacional Micaela Bastidas de
Apurímac (UNAMBA), solo el 20.3% presentó un nivel alto de competencia de
emprendimiento (López et al., 2022). Las causas comunes de la ausencia de
capacidad emprendedora (CE) en estudiantes de administración, no era otra, que,
el no saber aplicar las EA de forma adecuada, el estudiante opta por memorizar
los contenidos sin previo proceso significativo.
En las investigaciones a
nivel internacional, Vásquez (2021), buscó identificar las EA que emplean los
universitarios con la finalidad de lograr un buen rendimiento académico, y
acudió al cuestionario en la recolección de los datos; los resultados
evidenciaron las estrategias de elaboración y autorregulación predictores de aprendizaje
esperado. Rosas y Rafael (2019) se plantearon como objetivo del artículo
analizar la actuación de EA para optimizar el beneficio académico. El estudio
tuvo un diseño pre experimental, la muestra delimitó 48 estudiantes del
instituto. En conclusión, contrastaron que la variable independiente mejora el
rendimiento académico de los discentes.
En el Perú, Aranda (2022) se
planteó conocer la dependencia entre el estilo de aprendizaje y actitud
emprendedora de los discentes, investigación correlacional, la muestra sumó a
un total de 75 discentes del instituto superior el Dorado; y afirmó la relación
significativa positiva y leve entre los constructos. Pizarro (2022) realizó un
estudio correlacional en una muestra de 150 universitarios y logró determinar
que las estrategias de enseñanza y la CE están relacionadas proporcionalmente. Abarca (2020) propuso relacionar las EA
y la CE de 70 universitarios, su hallazgo afirmó una correlación significativa
positiva-moderada entre los constructos del estudio.
Las bases teóricas permiten
conocer cómo se aprende el conocimiento y uso conveniente de las EA le ayudará
potenciar la mente para concretizar sus objetivos, organizando y dirigiendo su
aprendizaje, además, podría ayudar al estudiante a integrar los conocimientos
nuevos con saberes que ya tiene y convertirlas en experiencia; los resultados
del presente artículo ayudan reafirmar las teorías sobre las variables de
estudio y los instrumentos pueden ser replicados.
Según Beltrán las
estrategias de aprendizaje son recursos cognitivos, técnicas, procesos y
actividades utilizados con el propósito de construir conocimiento útil, y un
aprendizaje sólido y transferible a nuevas situaciones. Por su parte, Gonzales
(2001) las describe como recursos relacionados que contribuyen al aprendizaje, a través de organización y elaboración de
información en función a sus necesidades. Según Monereo (1997) son
procedimientos o acciones para realizar las tareas y metas. Y para (Mayer,
2014) es un proceso cognitivo u operaciones mentales utilizados durante el
aprendizaje y convierte un aprendizaje pasivo en aprendizaje activo. De modo,
que las estrategias de aprendizaje crean la oportunidad de superar la fase de
memorización y repetición de los conocimientos adquiridos de manera pasiva
afirmó Beltrán.
La dimensión Estrategia de
Selección (ES) puede servir a los discentes a concentrarse en las ideas-datos importantes haciendo una separación de los
datos poco sustanciales; el subrayado ayuda evidenciar fragmentos del texto
que son considerados importantes, Beltrán recomienda no subrayar más de un
fragmento por párrafo.
La dimensión Estrategia de
Organización (EO), consiste en armonizar y relacionar los datos selectos de manera
comprensible, asimismo, favorece con la jerarquización de las ideas-datos
seleccionados en función a su importancia, de forma deductiva o inductiva
sostuvo (Beltrán, 1998).
La dimensión Estrategia
Elaboración, es un suceso que permite entretejer los nuevos datos jerarquizados
con los que ya se conocen (Beltrán, 1998).
La CE es comprendida como
recursos, actitudes y aptitudes que posee una persona para realizar tareas y/o
funciones, por esa razón, la educación o formación persigue desarrollar
competencias y habilidades en estudiantes (Pereyra, 2016).
La teoría de McClelland
(1961) afirma que el ser humano desde su nacimiento desarrolla la necesidad de
alcanzar el éxito, sobresalir y ser aceptado por los demás. El ser del
educando tiene una motivación condicionada a sus necesidades, esto, le permite
el desarrollo de habilidades cognitivas,
administración de estrategias y un aprendizaje autónomo enfocado a sus
necesidades.
La dimensión Trabajo en
Equipo, consiste en desarrollo de actividades en un ambiente colaborativo,
comunicativo, delimitado por pocos integrantes interdependientes, con habilidades que se complementan, porque persiguen
objetivos comunes (Koontz y Weihrich, 1998).
El sentido de Riesgo, es una
capacidad que ayuda al sujeto a convivir con el riesgo, perfil intrínseco de
convertir en experiencia la teoría al margen de error calculado (Espíritu, 2011).
El liderazgo es el proceso de influir en los miembros del equipo para que realicen
su tarea de manera voluntaria. También, es la capacidad y arte de persuasión a
los demás a través de la motivación y comunicación efectiva y ejemplo (Kotler y
Armstrong,1999; Goleman, 2000)
La necesidad de Logro,
describe la motivación de éxito, de autorrealización, y sobresalir en su contexto;
realiza trabajos bien elaborados, desea asumir nuevas responsabilidades.
(Camarena, 2019).
El objetivo es determinar la relación entre las estrategias de
aprendizaje y la capacidad emprendedora de los estudiantes del IV Ciclo de
administración de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.
METODOLOGÍA
La recopilación y análisis de datos fue cuantificado porque el
estudio responde a una investigación de enfoque cuantitativa, correlacional,
no experimental-corte transversal; y la población estuvo delimitado a 72 estudiantes
matriculados del IV Ciclo de administración de la UNAMBA en el año 2022; la
muestra es de 61 estudiantes de administración (muestreo aleatorio), para
recolectar los datos se usó la encuesta como técnica y los cuestionarios de
estrategias de aprendizaje conformada por 20 ítems, y el cuestionario de la
capacidad emprendedora delimitado con 18 ítems, ambos instrumentos con escala
de medición tipo Likert con valoración de 1 al 5.
Asimismo, se determinó el grado o nivel en que el instrumento
permite medir a la variable con apoyo de profesionales calificados en los
constructos, también, se comprobó la cohesión y coherencia interna de los
instrumentos de medición con el Alfa de Cronbach (.876 y .846) respectivamente
de ambos constructos de estudio.
Por otro lado, para estimar
la relación entre los constructos se apoyó en la prueba paramétrica de Pearson,
porque los datos recolectados tienen una distribución normal (Hernández y
Mendoza, 2018).
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
La tabla 1, precisa que, el 50,8% (31)
de los estudiantes universitarios utilizan y tienen dominio de estrategia de
aprendizaje en un nivel bueno, mientras el 24,59% (15) en un nivel regular y
muy bueno. Se puede decir, que la mayoría de los universitarios utilizan y
tienen el dominio de las ES como el subrayado, resaltado para separar la
información relevante de poco relevante y para organizar y comprender el
significado de la información relevante utiliza las redes semánticas y mapas
semántico-conceptuales.
Tabla
1
Nivel de
estrategia de aprendizaje de los estudiantes universitarios del noveno ciclo
Niveles |
N° |
% |
Deficiente Regular Bueno Muy bueno |
0 15 31 15 |
0 24,6 50,8 24,6 |
Total |
61 |
100,0 |
Estos resultados asemejan con los
hallazgos de Aranda (2022), su objetivo fue conocer la dependencia de estilo de
aprendizaje con la actitud emprendedora de los 75 estudiantes, a quienes se le
suministró dos cuestionarios, sus resultados muestran que, el 46,7% (35) discentes
emplean estrategias de aprendizaje siempre, y el 53,3% a veces. Cabe resaltar
que, las estrategias de aprendizaje más que técnica y recurso, se trata de
operaciones o actividades mentales que favorecen la calidad de aprendizaje y
con el uso de las estrategias se puede procesar, organizar, retener y
recuperar los datos informativos en función a los objetivos del aprendiz; las
operaciones mentales incluyen identificar, comparar, sintetizar, clasificar y
representar nueva información utilizando imágenes mentales, y todos estos
procesos tienen lugar en el cerebro humano. Se puede decir que las estrategias
de aprendizaje reflejan capacidad, poder y voluntad, y su capacidad se
fortalece mediante el uso de tres estrategias cognitivas, como la selección,
organización y preparación de la información, mediante las cuales la
información se transforma en conocimiento. Araya y
Avilés (2020), propone herramientas para el desarrollo de emprendimientos: la
elaboración de un plan de negocio que permita seguir el camino y determinar
la tasa interna de retorno a través del balance actual, promover una relación
armoniosa entre los estudiantes y el mundo empresarial o laboral (pasantías y
prácticas preprofesionales). Del mismo modo, los estudios de casos y ejemplos empresariales
permitirán a los estudiantes analizar, tomar decisiones y proponer soluciones
alternativas a los problemas identificados. Un estudiante necesita estar
conectado con el mundo real y el entorno que le rodea, y estas cualidades
derivadas de la realidad son los pilares sobre los que da sentido a la
información impartida en las clases universitarias y, de la misma manera, le
permite mejorar sus habilidades en función a las necesidades de su entorno
social, laboral, familiar y personal.
Tabla 2
Nivel
de capacidad emprendedora de los estudiantes universitarios del noveno ciclo
Niveles |
N° |
% |
Deficiente Regular Bueno Muy bueno |
0 0 30 31 |
0 0 49,2 50,8 |
Total |
61 |
100,0 |
La tabla 2, evidencia que, el 49,18%
(30) de los estudiantes universitarios presentan la capacidad emprendedora en
un nivel bueno y el 50, 82% (31) presentan en un nivel muy bueno. Se puede
decir que, la mayoría de los universitarios integran a equipos de trabajo,
asumen su responsabilidad, suma el esfuerzo para el logro de los objetivos, con
actitud colaborativa, conoce y explota sus potencialidades. En la región
Apurímac Contreras (2021), determinó que, el 79.4% (85) de los futuros
administradores de la UNAMBA poseen un buen nivel de perfil emprendedor,
podemos decir que, les caracteriza el liderazgo, trabajan en equipo, asumen
riesgos y confianza en sus capacidades. El estudiante emprendedor pone en
prueba diversas estrategias de aprendizaje con el objeto de optimar su
capacidad analítica, crítica y de aprendizaje contextualizado refirió (Amaru,
2008) cuya concepción coincide con (Diez, 2007, como se citó en Rojas y Tezén, 2015) afirma que un emprendedor convierte en
experiencia las teorías, con perseverancia, flexibilidad y creatividad.
(Schumpeter, 1950, como se citó en Terán y Guerrero, 2020) caracteriza al
emprendedor, ser que aprovecha las oportunidades y ejecuta e innova sus ideas
con la finalidad de cristalizar sus metas y objetivos. A su vez, (Pizarro,
2022) coincide con Schumpeter, el emprendedor no provoca cambios si no que
explota-aprovecha las oportunidades.
Tabla
3
La relación
entre estrategias de aprendizaje y capacidad emprendedora
Correlación de Pearson |
Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N |
.550 .000 61 |
La tabla 3, muestra que las estrategias
de aprendizaje están relacionadas significativamente a la capacidad
emprendedora del estudiante (p < .05 y r= .550). Los resultados hallados
son homogéneos a los hallazgos de (Aranda, 2022), quien afirmó la correspondencia
significativa y positiva intermedia entre los modos de aprendizaje de los
universitarios y su actitud emprendedora. Asimismo, Abarca, (2020), evidenció
que existe una correlación significativa y positiva en grado moderado entre las
estrategias de enseñanza-aprendizaje y la capacidad emprendedora de los
discentes de administración. Asimismo, Freire (2004) refirió que el desarrollo
de clases debe desarrollarse a la perspectiva de respetar la autonomía del
ser del discente, el docente debe valorar su curiosidad, sus gustos y su
lenguaje del del discente; promoviendo una sesión de clase de diálogo.
En el siglo XXI el sistema educativo
promueve un aprendizaje significativo, motivado e independiente cuyos objetivos
coinciden con los propósitos de las estrategias de aprendizaje (UNESCO,
2022). Para ello, la malla curricular de las universidades desde el I ciclo es
necesario ofrecer espacios y actividades que permita al estudiante descubrir
su ADN de emprendedor y enlazar y desarrollar de manera cohesionada con el ADN
de la universidad (Reyes, 2020).
Tabla
4
La relación entre estrategia de selección y
capacidad emprendedora
Correlación de Pearson |
Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N |
.475 .000 61 |
La tabla 4, evidencia que la estrategia
de selección está relacionada significativamente a la capacidad emprendedora
(p = .000 y r = .475). Resultado similar encontró Alarcón et al. (2019), quien
determinó que los estudiantes utilizan de manera imperante las estrategias
metacognitivas, la selección, proceso de la información y administración de
entorno durante su momento de aprendizaje. Rosas y Rafael (2019), también concluyeron
que las estrategias metacognitivas tienen una influencia directa en el emprendimiento.
Podemos decir, que promueven el emprendimiento e innovación.
Cabe resaltar que el subrayado, permite evidenciar fragmentos del texto que
son considerados importantes, Beltrán recomienda no subrayar más de un fragmento
por párrafo; si el estudiante carece de habilidades de selección, está se
puede potenciar o entrenar. Monereo (1997) propone ciertas habilidades
como: La habilidad de observar utilizando instrumento, análisis de
datos-subrayado-prelectura, la estructuración de hecho-índice, síntesis de
datos-resumen-esquemas visuales, el prototipado-representación de datos,
retención de datos-asociando palabras-imágenes, recuperación de
datos-repaso-actualización y la interpretación y explicación de los datos. Por
otro lado, McClelland (1961) afirma que el ser humano desde su nacimiento
desarrolla la motivación de ser realizado, influyente y la aceptación, y
considera que son necesidades trascendentales para el éxito de su existencia,
por lo tanto, el ser del educando tiene una motivación condicionada a las
necesidades, esto, le permite la expansión de habilidades cognitivas.
Tabla
5
La relación
entre estrategia de organización y capacidad emprendedora
Correlación de Pearson |
Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N |
.447 .000 61 |
La tabla 5, muestra que, las EO están
asociadas significativamente a la CE (p = .000 y r = .447). Este hallazgo
concuerda con lo encontrado por Rado, (2018), Ramos, (2017) y Andía, (2016,
como se citó en Morales, 2020), encuentran asociaciones significativa y positiva
entre estilos de aprendizaje y la promoción de la capacidad emprendedora, las
redes semánticas y mapas conceptuales y semánticas .98, .5 y .679 respectivamente.
Asu vez, Dorado et al. (2020) establecieron como objetivo implementar un
programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes, y concluyeron que la
estrategia de repetición, de organización y elaboración son estrategias muy relevantes
en ámbito académico, porque promueve en los estudiantes la capacidad de
autocrítica y autorregulación durante su proceso de aprendizaje. El marco
teórico de Beltrán (1998) sostiene que las estrategias organizacionales en la
adquisición de conocimientos alientan a los estudiantes a combinar información
nueva con información que ya recuerdan de una manera coherente y beneficiosa.
Al mismo tiempo, Mayer (2014) afirmó que el papel de la estrategia de
estructura es recopilar información y evitar dividirla en varios fragmentos,
y también brinda la oportunidad de organizar el contenido en una estructura
coherente y significativa, es decir, permite organizar información o ideas de
forma continua e interactiva, cuya información puede ser presentada a través
de esquemas u organizador visual o mental. Y para facilitar la organización de
los contenidos, Mayer, propone cinco estructuras textuales entre ellos está la
generalización que permite la identificación de las ideas importantes,
enumeración que sirve para determinar el tema general sub tema y detallar cada
subtema ejemplo como las características de emprendedor, la secuencia gracias
a ello se identifica el tema del texto, como las etapas y sucesos y la comparación
o contrastación se trata de analizar la relación entre dos o más teorías o
conceptos.
Tabla
6
La relación
entre estrategia de elaboración y capacidad emprendedora
Correlación de Pearson |
Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N |
.442 .000 61 |
La tabla 6, evidencia que, la estrategia
de elaboración tiene una relación significativa con la capacidad emprendedora
(p = .000 y r = .442). Por su parte, Vásquez (2020) se
propuso identificar las estrategias de aprendizaje que emplean los
universitarios para lograr un buen rendimiento académico, los resultados
evidenciaron que el desarrollo de las estrategias de elaboración, de autorregulación
y gestión de ambiente de estudio son los predictores de los logros académicos,
a su vez, afirmó que las estrategias son mucho más utilizadas por los discentes
de los últimos semestres porque tienen la necesidad de emprender, de auto
emplearse y poner en práctica sus conocimientos teóricos. La estrategia de
elaboración apoya al aprendiz a conectar la información nueva con las
existentes que se mantienen en metáforas y analogías, de tal manera que se
está coagulando un conocimiento significativo refirió Beltrán.
Tanto Mayer y Beltrán, otorgaron el
mérito al proceso de cómo aprende el estudiante. De ahí nace la importancia de
enseñar al estudiante sobre las estrategias de aprendizaje. Además, Mayer (2014),
los “tres tipos de procesos cognitivos” el primer proceso consiste en cómo
seleccionar los contenidos o hechos relevantes, el segundo paso se trata de
organizar en una estructura coherente, para finalmente integrar el contenido
nuevo con los conocimientos previos del estudiante. Para complementar, Mayer
aduce que un buen lector comprende que todo contenido de lectura tiene una
relación coherente entre sí de manera global, sin embargo, el lector poco
competente, asume que la lectura está compuesta por contenidos o hechos no
relacionados entre sí, por ende, trata de comprender por palabras de manera
independiente.
Por tanto, los resultados del presente
artículo reafirman que las estrategias de aprendizaje son indispensables en el
proceso de aprendizaje (Beltrán, 1998) y que las técnicas, procesos, la
disposición y compromiso del estudiante garantiza un aprendizaje útil y
práctico. Para hacerlo, es preciso que el estudiante identifique sus necesidades
de logro o desempeño (McClelland, 1961), lo que despierta (querer y saber) del
estudiante. La tarea del docente, por otra parte, es crear un ambiente de
aprendizaje apropiado (González, 2001).
Brindarles situaciones donde puedan demostrar
sus conocimientos, habilidades y habilidades, entender cómo aprenden todos y
mejorar la autoestima positiva (confianza y autoestima).
CONCLUSIONES
Se probó una correlación
significativa entre el desarrollo de estrategias y las habilidades emprendedoras
(r=
.550 p < .05),
indicando la existencia de una relación directa y moderada. Por lo tanto,
desarrollando más ampliamente estrategias de aprendizaje, es posible
fortalecer las capacidades emprendedoras de los estudiantes de noveno ciclo.
Se comprobó una correlación
significativa entre estrategias de selección y las capacidades emprendedoras
(r=
.475 p < .05),
indicando una relación directa pero débil entre el uso de esquemas y
resaltados y el desarrollo de las habilidades de emprendimiento de los
estudiantes de noveno ciclo.
Se comprobó la
correspondencia significativa entre estrategias organizacionales y capacidad
emprendedora (r
= .447 p < .05), indicando una relación directa
pero débil entre el uso de redes y mapas semánticas y el desarrollo de las
habilidades de emprendimiento en estudiantes de noveno ciclo.
Se comprobó la
correspondencia significativa entre estrategia de elaboración y capacidad
emprendedora (r
= .442, p < .05),
indicando una relación directa pero débil entre el uso de metáforas y analogías
y el desarrollo de habilidades de emprendimiento en estudiantes de noveno
ciclo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca, E. (2020). Estrategias de enseñanza-aprendizaje y la
capacidad emprendedora de los estudiantes del IV Ciclo de administración de una
universidad privada Lima Este, 2020 (Tesis de maestría). Universidad César
Vallejo, Lima.
Alarcón, A., Alcas, N.,
Alarcón, H., Natividad J., y Rodríguez, A. (2019). Empleo de las estrategias de
aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 7(1).
Amaru, A. (2008). Administración para emprendedores:
fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios. México: Pearson
Educación.
Aranda, G. (2022). Estilos de aprendizaje y la actitud
emprendedora en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público "El Dorado", 2020 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Araya, S. C., y Avilés, N.
B. (2020). Enseñar a emprender en universidades de la Región de Coquimbo,
Chile: Perfil docente y prácticas de. Actualidades
Investigativas en Educación, 20(1),
1-26.
Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de
aprendizaje. Madrid, España: Síntesis.
Camarena, L. (2019). Actitud emprendedora empresarial y capacidad
de creación de microempresas en estudiantes del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público San Martín de Pangoa Provincia de Satipo (Tesis de
pregrado). Universidad Peruana de los
Andes, Huancayo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12848/2384
Contreras, O. (2021). Emprendimiento
empresarial de los estudiantes de la facultad de administración de la UNAMBA,
Abancay, 2019 (). Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac,
Abancay.
Dorado, A., Ascuntar, J., Garcez, Y., Obando, L.
(2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una
institución educativa. Praxis y Saber,
11(25), 75-95.
Espíritu, O. (2011).
Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de
los rasgos. Revista multiciencias, 11(1), 65-75.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. São Paulo. Obtenido de https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es
más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.
Gonzáles, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
México: Pax. Obtenido de https://books.google.hn/books?id=ECy7zk19Ij8Cyprintsec=frontcoveryhl=es#v=onepageyqyf=false
Hernández, R., y Mendoza, C.
(2018). Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: McGraw-Hill
Herrera, E. A., Yovera, J.,
De La Cruz, C., y Neyra, F. (2018). Hábitos de
estudio y rendimiento académico de los estudiantes del I ciclo del Instituto
Superior Tecnológico Público de Huaraz Eleazar Guzmán Barrón 2018.
Koontz, H., y Weihrich, H. (1998). Administración una
perspectiva global. México: Mc Graw Hill.
Kotler, P., y Armstrong, G. (1999).
Marketing. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Julián, O., López, S.,
Barrial, D., Alarcón, I., y Chipa, S. (2022). Competencias de emprendimiento en
los estudiantes de la Facultad de Administración. Micaela Revista De Investigación-UNAMBA, 3(1), 17-22.
Mayer, R. E. (2014). Aprendizaje e instrucción. Madrid,
España: Alianza editorial.
McClelland, D. C. (1961). Estudio de motivación humana. Madrid,
España: Narcca.
Monereo, C. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
México: Grao.
Morales, A. (2020). Estilos de aprendizaje en el desarrollo de
capacidades de emprendimiento en alumnas de educación secundaria (Tesis de
maestría). Universidad de Piura, Piura.
Pereyra, M. J. (2016). Capacidad emprendedora del sector comercio
minorista en el centro comercial Zona Franca de la ciudad de Trujillo 2016 (Tesis
de Pregrado). Universidad César
Vallejo.
Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona,
España: Barral Editores.
Pizarro, A. (2022). Estrategias de Enseñanza y Capacidad
Emprendedora en los Estudiantes de Contabilidad de una Universidad de Tarma,
Junín, 2022(Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima.
Reyes, R. (30 de marzo de
2020). Cambios en la enseñanza universitaria que ahora exige la innovación y el
emprendimiento. Gestión, 2-3. Obtenido
de
https://gestion.pe/tecnologia/cambios-en-la-ensenanza-universitaria-que-ahora-exige-la-innovacion-y-el-emprendimiento-noticia/
Robbins, S. P. (1999). Comportamiento organizacional. México:
Prentice hall.
Rojas, J., y Tezén, A. (2015). Influencia
del uso de la plataforma edu 2.0 en el logro de
capacidades emprendedoras en estudiantes de computación de educación básica
regular y educación técnico-productiva de Lima Metropolitana (Tesis de
maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Rosas, A. S., y Rafael, A.
E. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario:
Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos. Revista Venezolana De Gerencia, 24(87),
938-953.
Terán, E., y Guerrero, A.
(2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y
sugerencias para futuras investigaciones. Revista
espacios, 41(7), 7.
UNESCO. (2022). Políticas y estrategias de aprendizaje a lo
largo de toda la vida. Obtenido de UNESCODOC: https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-largo-de-vida
Vásquez, A. (2021).
Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su
rendimiento académico. Revista
Complutense de Educación, 159-170.