26(4): 413-419, 2023

SCIÉNDO

Licencia Creative Commons

Esta obra está publicada bajo la licencia

CC BY 4.0

 

Estrategia “Reconstrucción de vivencias sociales” para mejorar el desarrollo de la conciencia histórica de los estudiantes secundarios

 

“Reconstruction strategy of social” experiences to improve the development of historical awareness of secondary students

 

Liliana Villanueva López 1,*

 

1 Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Santa, Av. Universitaria s/n – Nuevo Chimbote, Perú.

 

*Autor correspondiente: 2020832007@uns.edu.pe (L. Villanueva).

 

 Fecha de recepción: 13 10 2023. Fecha de aceptación: 07 11 2023.

 

 

RESUMEN

La investigación se propuso por objetivo demostrar que la implementación de la estrategia reconstrucción de vivencias sociales tiende a mejorar el nivel de la conciencia histórica en forma significativa. La población ascendió a 175 estudiantes, pero con un muestreo no probabilístico, la muestra se redujo a 25 estudiantes. Los resultados evidenciaron que un 28% de los encuestados se ubicaba en el nivel de conciencia no reflejada, un 68% en transición y apenas un 4% en el nivel de conciencia histórica crítica (nivel superior) obtenidos en la preprueba, sin embargo, las cifras se revirtieron en la posprueba al obtenerse 8%, 64% y 28% respectivamente. Mediante una prueba “t” de Student, se alcanzó un -5,803 (con una significancia de ,000), que consideró descartar la hipótesis nula y admitir la hipótesis de investigación, es decir, se concluyó que la estrategia basada en la reconstrucción de vivencias sociales mejoró el nivel de la conciencia histórica en estudiantes de educación secundaria.

 

Palabras clave: Conciencia histórica; competencia interpretativa; competencia perceptiva; competencia orientativa y representación escénica.

 

ABSTRACT

The research aimed to demonstrate that the implementation of the strategy reconstruction of social experiences tends to improve the level of historical awareness significantly. The population amounted to 175 students, but with a non-probabilistic sampling, the sample was reduced to 25 students. The results showed that 28% of the respondents were in the level of non-reflected consciousness, 68% in transition and only 4% in the level of critical historical consciousness (higher level) obtained in the pre-test, however, the figures were reversed in the post-test when 8% were obtained, 64% and 28% respectively. Through a Student "t" test, a -5,803 was reached (with a significance of ,000), which considered discarding the null hypothesis and admitting the research hypothesis, that is, it was concluded that the strategy based on the reconstruction of social experiences improved the level of historical awareness in secondary school students.

 

Keywords: Historical awareness; interpretive competence; perceptive competence; orientative competence and stage representation.

 

INTRODUCCIÓN

La actividad educativa afronta de muchos desafíos, en particular, la enseñanza de he­chos históricos conlleva muchas dificultades por la cantidad enorme de sucesos, fechas, personajes, etc. De hecho, los docentes del nivel secundario de la especialidad de cien­cias sociales, son conscientes que resultan insuficientes los aprendizajes basados en la enseñanza de hechos históricos de manera tradicional. Sin embargo, Gómez et al. (2018) advierte que la enseñanza de la his­toria aún es reduccionista al ocuparse sim­plemente a trasmitir hechos de forma me­morística y sin sentido, esto deviene en una seria limitante para desarrollar la conciencia histórica, ya que los maestros renuncian a la utilización de actividades o estrategias didácticas innovadoras. En consecuencia, no se explota el recurso instrumental que ayude a los estudiantes en la comprensión y debate de aspectos históricos relevantes, interesantes y motivadores para los escolares.

La formación de la conciencia histórica contribuiría a resolver problemas como el expresado por Ortiz y Sánchez (2020), quie­nes refieren que el 95 % de los estudiantes se encuentra alienado y solo un 4 % se preo­cupa por su futuro teniendo un proyecto de vida.

En ese sentido, Cartes (2019) señala la nece­sidad de un currículum temporal que pueda secuenciar el desarrollo de una historia útil y funcional para la vida de los nuevos ciuda­danos educados en las escuelas.

En Perú, hay un sinnúmero de motivos para preocuparse sobre la formación de la me­moria y conciencia histórica. El Ministerio de Educación (2018) expuso que un 38.4 % de escolares están en el nivel de proceso res­pecto a las competencias del área de Ciencias Sociales. Para el caso de Áncash, la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) detalló que, en cuanto al progreso en las competencias de Ciencias Sociales, ape­nas un 8,3% de los escolares alcanzan el ni­vel satisfactorio, un 32,8% en nivel de pro­ceso, un 31,8% se encuentra en inicio, y un 27,5% está en previo al inicio, en consecuen­cia, el resultado es desalentador.

El tema de la conciencia histórica ha conci­tado el interés por abordarlo, Escobar (2019) ha precisado el reto de la enseñanza para integrar los datos históricos y la conciencia histórica, advirtiendo que enseñar el pa­sado implica abordar narrativas diversas, aprendizaje histórico desde las formas de elaboración intersubjetiva. El significado y sentido de la realidad implica una elabora­ción de carácter intersubjetiva mediante lo que se percibe, interpreta, orienta y vincula con el pasado. Bernal y Pérez (2023) sostie­nen que los estudiantes casi no valoran la historia, la cual perciben como un relato acabado, lleno de datos y que deben me­morizar sin que se necesite analizar. Urge entonces aprendizajes propios del pensar histórico, mediante una capacidad de percibir e interpretar las permanencias, los cambios, las causalidades, la empatía con el tránsito de una historia-discurso hacia una historia-problema con uso de fuentes que aproximen al contexto y a su proyección.

Santisteban (2017) advierte del creciente interés por saber cómo puede adquirirse o construirse en los estudiantes cuestiones so­bre la temporalidad que conllevan asumir el reto de generar conciencia histórica en los educandos del presente siglo.

En la actualidad, los países aguardan tener ciudadanos conocedores y orgullosos de su pasado histórico, conscientes de su pre­sente y con proyecciones al futuro.

Respecto a la fundamentación teórica, existe el aporte de Miguel-Revilla y Sán­chez-Agustí (2018) quienes señalan que la conciencia histórica consiste en el nivel en que los estudiantes comprenden el pensar histórico, esta habilidad conecta la historia en dos básicas dimensiones: lo que ha suce­dido (pasado) y cómo se usa y representa hoy (presente).

Después de cuidadosa reflexión teórica Pé­rez (2020) expresa que la conciencia histó­rica comprende un conjunto de aspiracio­nes que tienen las personas en torno a la sociedad y la trayectoria a donde se desea el progreso histórico, para ello es relevante la memoria histórica que permite volver la vista atrás sobre sucesos pasados.

De este modo se puede formar un ciuda­dano con la capacidad para crear un vínculo activo con su pasado gracias a una experiencia temporal, que se percibe e in­terpreta para orientarse y establecer inde­fectiblemente un compromiso con el futuro.

Para Coudannes (2014), la conciencia histó­rica es el posicionamiento de un estudiante ante el pasado, su tiempo presente y tam­bién futuro, pero sobre todo es la verdadera y más importante revolución por experimentar en esta época.

El desarrollo de la conciencia histórica im­plica para Guzmán (2019) una experiencia en la que un estudiante se ubica cronológi­camente en el acontecer de hechos y asume una postura al respecto, son deter­minantes los datos historiográficos, se con­ceptualiza y argumenta hermenéutica­mente, es así que desde su finitud como in­dividuo adquieren pleno sentido construc­tos como civilización, humanidad, Estado, pasado y futuro.

Álvarez (2020) considera vital que se incor­poren alternativas didácticas constructivis­tas con docentes mediadores que permitan aprendizajes significativos (destreza cogni­tiva, capacidad crítica de la temporalidad y el espacio apelando a la interpretación de fuentes) en síntesis, transitar de la acu­mulación cognitiva declarativa a un pensa­miento histórico.

Desde el presente estudio se incorpora la re­presentación teatral para vivenciar más de cerca eventos históricos, Servan (2021) afirma que gracias al teatro se cuenta con una herramienta metodológica en la edu­cación para estimular la comprensión de aprendizajes, la actuación vivifica eventos históricos y posibilita la transformación de conciencias.

Ante lo anteriormente descrito, se planteó el objetivo de mejorar el nivel de la concien­cia histórica de los estudiantes del tercer año de secundaria de la I. E. María Goretti, Chimbote-2022.

 

METODOLOGÍA

El presente estudio se definió como una investigación aplicada, se abocó a lo preexperimental y siguió el enfoque cuantitativo, empleó una preprueba y una posprueba.

Respecto a la población, se consignó a la totalidad de estudiantes del nivel secunda­rio de la Institución Educativa María Goretti cuya cifra asciende a 175 estudiantes. Se consideró una muestra cuya selección fue no probabilística. Se asumió a la única sec­ción de tercero de secundaria (sección “U”) de dicha institución cuya cifra ascendía a 25.

En cuanto a métodos empleados, se requi­rió de los siguientes: analítico, sintético, de­ductivo e hipotético-deductivo.

La técnica para recopilar datos fue la ob­servación, su instrumento apropiado fue la rúbrica, Méndez y Tirado (2016) coinciden en que el hecho de pensar históricamente ha de comenzar con la disciplinada inda­gación respecto a encontrar información, evaluación de fuentes, conciliación e inter­pretación de explicaciones diversas y res­puesta a preguntas históricas. Se reco­mienda la evaluación inicial, procesual y fi­nal, ello es coincidente con la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Para esta evaluación expresa que resulta útil la rúbrica en el caso de la medición de la con­ciencia histórica. Cabe precisar que la rú­brica (Anexo 1) estuvo estructurada de 20 ítems. Para la determinación de la compe­tencia perceptiva se consideraron 6 ítems, para la competencia interpretativa 5 ítems y para la competencia orientativa 9 ítems. Las valoraciones fueron: desde inicio hasta logro destacado y sus puntuaciones de 0,25 a 1. La rúbrica fue sometida a revisión y aprobación por dos doctores en educa­ción, asimismo, con una prueba de ensayo pudo establecerse su alta confiabilidad (Alpha de Cronbach) la misma que se realizó con 15 evaluados y el resultado fue de 0,9212953.

En lo concerniente a la variable Estrategia “Reconstrucción de vivencias sociales”, a partir de los fundamentos expuestos, esta estrategia de enseñanza-aprendizaje es de­finida como el conjunto de actividades pe­dagógicas sistematizadas que buscan pro­mover la conciencia histórica, en este pro­ceso se conduce a los estudiantes a la revi­sión de casos actuales relacionados con su contexto (aprendizaje significativo), luego se introduce a los estudiantes en la consulta de fuentes gráficas e historiográficas selec­cionadas para su lectura y debate grupal (enfoque socio-cultural), a partir de la revi­sión de las fuentes históricas se procede a la reconstrucción del hecho histórico (cons­trucción de libretos de manera grupal), en seguida se realiza la representación escé­nica, el desarrollo del juicio crítico de ma­nera intergrupal y la formulación del com­promiso con el futuro (Anexo 2).

En lo concerniente al procesamiento esta­dístico, López, et al. (2019), expertos que ins­truyen a seguir con los procedimientos esta­dísticos descriptivos y satisfacer los fines orientados a la predicción, así como toma de decisiones en torno a las hipótesis, se ha de emplear los procedimientos estadísticos inferenciales. Todo lo descrito se ejecutó con el soporte electrónico del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 25.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Como resultado de lo evaluado en la pre­prueba, la Tabla N° 1 expresa que el grueso de la muestra o el 68% de los estudiantes del tercer grado en el nivel secundaria (sección “U”) de la Institución Educativa María Go­retti se encontraba en transición a la con­ciencia histórica, la situación era adversa para el 28% que se aprecia en el nivel de conciencia no reflejada y apenas un 4% se evidenció en el nivel superior, es decir un re­ducido porcentaje se hallaba en el nivel de una conciencia histórica crítica. El balance de los resultados fue preocupante.

 

Tabla 1

Niveles de la conciencia histórica en la preprueba

 

Niveles alcanzados

fi

%

 

Conciencia no reflejada

7

28,0

En transición

17

68,0

Conciencia histórica crítica

1

4,0

Total

25

100,0

 

Luego de la aplicación de la estrategia, los resultados de la conciencia histórica se muestran superiores, la mejora se halla so­bre todo en el desarrollo de la conciencia histórica crítica.

 

Tabla 2

Niveles de la conciencia histórica en el post test

 

Niveles alcanzados

fi

%

 

Conciencia no reflejada

2

8,0

En transición

16

64,0

Conciencia histórica crítica

7

28,0

Total

25

100,0

 

Según los resultados observados en la Tabla N° 2, lo evaluado en el post test evidenció un nuevo panorama de los niveles de la conciencia histórica, un 64% de los estudiantes del tercer grado en el nivel secundaria (sección “U”) de la institución educativa María Goretti se encuentran en transición, (esto quiere decir que se redujo 4 puntos porcentuales) la situación crítica se mantuvo tan solo en un 8% que calificó en el nivel de conciencia no reflejada. Esta vez un 28% evidenció una conciencia histórica crítica, esto último revela una ganancia de 14 puntos porcentuales en comparación a lo del pre test.

 

Tabla 3

Prueba “t” de Student respecto a las mediciones de la conciencia histórica

 

Pruebas

Media

t

gl

Sig.

Pre y post test

-9,640

-5,803

24

,000

 

En la Tabla 3, se muestra el promedio del pre test fue de 42,96 y del post test de 52,60, claramente se nota que los promedios no solo son diferentes, indica además que la media del post test es superior a la del pre test. Si se toma en cuenta que el porcentaje de error que la investigadora asumió fue de α = 0,05 y el valor Sig. obtenido fue de 0,000 por tanto menor al valor Alfa, ello permite afirmar que la diferencia de medias si es entonces significativa, ello implica afirmar que la variable independiente influyó en la dependiente. Se admitió la hipótesis de investigación que permite afirmar que la Estrategia Reconstrucción de Vivencias Sociales en efecto mejora el desarrollo de la conciencia histórica de los estudiantes de la I. E. María Goretti, Chimbote-2022, por ello se rechazó la hipótesis nula.

Derivado de los resultados expuestos, existe una indiscutible mejora de la medición comparada de la conciencia histórica a nivel de pre y post test, la significancia obtenida, permite caracterizar la estrategia “Reconstrucción de vivencias sociales” como un recurso articulado, propositivo y efectivo. La medición inicial es deficitaria, ello es muy coincidente con lo advertido por Bernal y Pérez (2023) en el sentido de que los estudiantes prácticamente no encuentran una sustancial valía con su historia como sociedad, ocurre que esta se percibe como un relato ya terminado, sumándose al cúmulo de datos y que por deber deben memorizarse, sin análisis alguno.

La ganancia obtenida con la estrategia “Reconstrucción de vivencias sociales” es similar a lo aportado por Escobar (2019) quien ha precisado el reto de la enseñanza para integrar los datos históricos y la memoria advirtiendo a la vez que enseñar el pasado implica abordar narrativas diversas, aprendizaje histórico desde las formas de elaboración intersubjetiva. El significado y sentido de la realidad implica una elaboración de carácter intersubjetiva mediante lo que se percibe, interpreta, orienta y vincula con el pasado.

En ese mismo sentido, Schmidt (2019) sostiene que, la conciencia histórica es entendida como un procedimiento mental en el cual intervienen aspectos afectivos, intelectuales y pragmáticos. Por ello construcción de narrativas históricas logran sintetizar las tres dimensiones del tiempo, es decir construir una unidad entre el pasado, el presente y el futuro.

 

CONCLUSIONES

 

Se consiguió demostrar que con la aplicación de la estrategia “Reconstrucción de vivencias sociales” existe una mejora significativa del nivel de la conciencia histórica de los estudiantes del tercer año de secundaria de la I. E. María Goretti, Chimbote-2022.

En los puntajes globales, el promedio la primera observación fue de 42,96, pero en la segunda observación este aumentó hasta un 52,60. Tal diferencia es significativa en conformidad a la Sig. de 0,000 (t de student). Por lo tanto, la estrategia logra desarrollar la conciencia histórica en los estudiantes.

En la actualidad, hay diversos enfoques pe­dagógicos, recursos didácticos, inclusive el soporte tecnológico que permiten a los do­centes innovar la enseñanza, en particular, la que concierne a las ciencias sociales en la que abundan datos y es latente la com­plejidad. Los enseñantes de la historia pue­den replicar o adaptar la experiencia en nuevos contextos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Álvarez, H. (2020). Enseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 442-459.

Bernal, L., y Pérez, F. (2023). Conciencia histórica y proceso de enseñanza aprendizaje de la historia. Una revisión necesaria. Debates por la Historia, 11(1), 85-113.

Cartes, D. (2019). La periodización y la conciencia histórica en la formación del profesorado. REIDICS, (6), 6-23.

Coudannes, M. (2014). Estudios educativos sobre la conciencia histórica: temas y problemas. Revista Internacional de Ciencias Humanas, 3(2), 25-33.

Escobar, L. P. (2019). Pensar la enseñanza de la historia reciente desde la conciencia histórica. Ciudad Paz-ando, 12(2), 21-31.

Gómez, C., Rodríguez, R., y Mirete, A. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense en Educación. 29(1), 237-250.

Guzmán, M. (2019). La conciencia histórica y la experiencia epocal. Apuntes y reflexiones desde un campo interdisciplinario en construcción.

López, D., Ochoa, P., y López, J. (2019). La estadística y la investigación científica: un trabajo en conjunto. Imaginario social. 2(2), 1-11

Méndez, S. y Tirado, F. (2016). Pensar históricamente: una estrategia de evaluación formativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 18(2), 62-78

Miguel-Revilla, D. y Sánchez-Agustí., M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales, 65(0), 113-125.

Ministerio de Educación (2018). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Informe-Nacional-ECE-2018.pdf

Ortiz, A., y Sánchez, J. (2020). Educar, instruir y formar: una configuración tríadica. Plumilla Educativa, 26(2), 63-101.

Pérez, F. (2020). Conciencia, Cultura y Humanismo en la Historia. Debates por la Historia, 8(1), 7-15.

Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina. 53(1), 87-99.

Schmid, M. (2019). ¿Qué hacen los historiadores cuando enseñan la Historia? Contribuciones de la teoría de Jörn Rüsen para el aprendizaje y el método de enseñanza de la Historia. Clío y Asociados. (24), 26-37.

Servan, S. (2021). El teatro y los valores en educación. Revista Científica Dominio de las Ciencias. 7(1), 22-39.

 

ANEXO 1

 

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA

 

Observadora:

Liliana Villanueva López

Estudiante observado:

 

 

Indicadores

Criterios de observación

En inicio

(0.25)

En proceso

(0.5)

Logro esperado

(0.75)

Logro destacado

(1)

Competencia perceptiva

Identificación y contextualización de las fuentes historiográficas

 

Materiales gráficos

Reconoce con dificultad el propósito de las representaciones gráficas de fuentes primarias( )

Reconoce con dificultad el propósito de las representaciones gráficas de fuentes primarias y secundarias ( )

Reconoce el propósito de las representaciones gráficas de fuentes primarias ( )

Reconoce el propósito de las representaciones gráficas de fuentes primarias y secundarias ( )

Textos historiográficos

Reconoce con dificultad el propósito de los textos historiográficos de fuentes primarias

( )

Reconoce con dificultad el propósito de los textos historiográficos de fuentes primarias y secundarias

( )

Reconoce el propósito de los textos historiográficos de fuentes primarias

( )

Reconoce el propósito de los textos historiográficos de fuentes primarias y secundarias

( )

Reconoce alguna particularidad del espacio donde se originó la fuente histórica

( )

Reconoce algunas particularidades del espacio donde se originó la fuente histórica

( )

Reconoce las particularidades de la coyuntura donde se originó la fuente histórica

( )

Reconoce las particularidades del espacio y la coyuntura donde se originó la fuente histórica

( )

La pluridimensionalidad de los contenidos

Sincrónica

Identifica difícilmente los sucesos políticos, sociales, económicos y culturales planteados en la fuente

( )

Identifica con exactitud los hechos políticos, sociales, económicos y culturales planteados en la fuente

( )

Identifica y relaciona los acontecimientos políticos, sociales. económicos y culturales planteados en la fuente

( )

Identifica, relaciona y explica con exactitud los acontecimientos políticos, sociales, económicos

y culturales planteados en la fuente

( )

Diacrónica

Identifica algún evento histórico

( )

Ubica con dificultad

los sucesos en una sucesión de tiempo

( )

Ubica adecuadamente los sucesos

en una sucesión de tiempo

( )

Ubica y enuncia apropiadamente los acontecimientos en una sucesión de tiempo

( )

La pluriperspectividad de la presentación histórica

Presentación mediante problemas o conflictos

para evidenciar la experiencia

histórica

Entiende alguno de los problemas que se suscitan en la experiencia histórica

( )

Entiende todos los problemas que se suscitan en la experiencia histórica

( )

Comprende y realiza una reflexión sobre los problemas que se suscitan en la experiencia histórica

( )

Comprende y explica su reflexión realizada sobre los problemas que se suscitan en la experiencia histórica

( )

Competencia interpretativa

Tratamiento interpretativo en conformidad a principios metodológicos de la historia como ciencia

 

Presentación y desarrollo de problemas

Aborda escasos problemas procedentes de un conflicto

( )

Aborda diversos problemas procedentes de un conflicto

( )

Aborda y desarrolla algunos de los problemas procedentes de un conflicto

( )

Aborda y desarrolla la totalidad de los problemas procedentes de un conflicto

( )

Establecimiento y verificación

de hipótesis

Formula hipótesis con algún sentido

( )

Formula hipótesis con sentido

( )

Formula y verifica hipótesis con sentido

( )

Formula, verifica y explica hipótesis con sentido

( )

Criticidad

Se muestra crítico con uno de los sucesos que intervienen en el proceso histórico

( )

Se muestra crítico con algunos de los sucesos que intervienen en el proceso histórico

( )

Se muestra crítico con la mayor parte de sucesos que intervienen en el proceso histórico

( )

Se muestra crítico con la totalidad de los sucesos que intervienen en el proceso histórico

( )

Pluriperspectividad desde el nivel del

observador

 

Presentación de diversos

marcos explicativo interpretativos

de los

procesos históricos

Reconoce con dificultades algunos

marcos explicativos

del devenir histórico

( )

Reconoce algunos marcos explicativos del devenir histórico

( )

Reconoce variados marcos explicativos e interpretativos del devenir histórico

( )

Reconoce y explica variados

marcos explicativos e interpretativos

del devenir histórico

( )

 

Reconoce alguna perspectiva y estímulo de los personajes históricos

( )

Reconoce algunas perspectivas y estímulos de los personajes históricos

( )

Reconoce diversas

perspectivas y estímulos de personajes históricos

( )

Reconoce y explica variadas perspectivas y estímulos de personajes históricos

( )

Competencia orientativa

Relación entre perspectiva global y el punto de vista presente de los alumnos

 

Proposición de referencias personales

Carece de deliberaciones afectivas sobre los procesos históricos

( )

Manifiesta con dificultad deliberaciones afectivas sobre los procesos históricos

( )

Manifiesta deliberaciones afectivas sobre los procesos históricos

( )

Manifiesta deliberaciones afectivas y empáticas sobre los procesos históricos

( )

 

Comprensión de proyectos y preocupaciones

Comprende con dificultad los proyectos e inquietudes de los personajes que son parte de la historia

( )

Comprende los proyectos e inquietudes de los personajes que son parte de la historia

( )

Expresa su comprensión de los proyectos e inquietudes de los personajes que son parte de la historia

( )

Propone acciones que parten del juicio

de los proyectos e inquietudes de los personajes que son parte de la historia

( )

Formación de una opinión-juicio histórico

 

Fundamentación de las opiniones

Se observa una exigua fundamentación de sus opiniones

( )

Se observa algunas fundamentaciones de opiniones

( )

Se observa el desarrollo de opiniones basadas en sus propias ideas

( )

Se aprecia el desarrollo de opiniones con fundamentos históricos

( )

 

Opina con escaso juicio sin establecer razones

( )

Opina con algo de juicio estableciendo algunas relaciones entre razones y sus fundamentos

( )

Opina con discernimiento estableciendo una vinculación entre razones y sus fundamentos

( )

Opina con un juicio fundamentado estableciendo vínculos entre razones y sus fundamentos estando abierto a contrastar ideas

( )

Presencia y trabajo con referencias al presente

Relación entre temporalidades

Ubica en el tiempo hechos del pasado

( )

Ubica en el tiempo los hechos pasados y del presente

( )

Ubica en el tiempo los hechos pasados, presentes y futuros

( )

Ubica y explica la relación entre los hechos pasados, del momento actual y de los escenarios futuros

( )

Perspectivas futuras relacionadas a nivel particular y colectivo

Apenas exterioriza sus perspectivas futuras a nivel particular

( )

Expresa sus perspectivas futuras a nivel particular

( )

Realiza una conexión entre sus perspectivas particulares y colectivas

( )

Realiza y manifiesta la conexión entre sus perspectivas particulares y colectivas

( )

Reconocimiento que el presente predispone su futuro

Correlación entre el presente y futuro

Reconoce con ciertos obstáculos los hechos del tiempo presente

( )

Reconoce el presente en base a cierto hecho del tiempo pasado

( )

Reconoce el tiempo presente tiene su base en los hechos del pasado

( )

Reconoce y manifiesta el tiempo presente tiene su base a los hechos del pasado

( )

 

Relaciona con dificultades el momento actual con el futuro

( )

Reconoce el contexto actual y su correspondencia con el futuro

( )

Reconoce que el contexto actual modela el escenario futuro

( )

Reconoce y manifiesta que el contexto actual modela los diversos contextos futuros

( )

Compromiso con su tiempo futuro

Acciones comprometidas con su tiempo futuro

Realiza escasas acciones de compromiso con su tiempo futuro

( )

Realiza determinadas acciones comprometidas con su tiempo futuro

( )

Realiza diversas acciones comprometidas con su tiempo futuro

( )

Sus acciones están inalterablemente comprometidas con su tiempo futuro ( )

Sub puntajes

 

 

 

 

Puntaje total

 

 

ANEXO 2: DISEÑO DE LA PROPUESTA (FLUJOGRAMA)

 

 

Elipse: INICIO