26(3): 337-346, 2023
SCIÉNDO
Esta obra
está publicada bajo la licencia
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Educación ambiental y su
contribución en la gestión de residuos sólidos
Environmental Education and its
Contribution to Solid Waste Management
Vicente Heriberto
Orbegoso-Ayala1,*; Maria Martos1;
Rubí Bardales1; Rodolfo Bardales1; Mirayra
Cabrera1; Lorena Diego1
1 Facultad
de Educación, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n Ciudad
Universitaria, Trujillo, Perú.
*Autor
correspondiente: vorbegoso@unitru.edu.pe (V. Orbegoso-Ayala).
Fecha de recepción: 17 08 2023. Fecha de aceptación: 20 09 2023.
RESUMEN
Se llevó a cabo una investigación
teórica obtenida de fuentes confiables, en base a realidades conceptuales del
estudio. El objetivo fue describir y explicar las bases teóricas y en con ello
dar respuesta a la interrogante planteada; con el propósito de demostrar que la
educación ambiental sí contribuye en la adecuada gestión de residuos sólidos;
ya que la educación es la que permite transformar los conocimientos y con ello
los valores y práctica de cada estudiante para lograr cambiar la realidad de la
problemática ambiental que nos acecha y va en aumento día a día. Para el
análisis de la información teórica se averiguó en distintas fuentes como:
revistas, repositorios, páginas oficiales de entidades relacionadas con la
temática de interés; para rescatar de ellos aspectos útiles que refuercen
nuestro objetivo de estudio. Asimismo, para comprobar la veracidad de la
problemática se seleccionaron algunas imágenes de autoría propia en base al
proyecto desarrollado. A partir de la revisión teórica se logró obtener la
información necesaria para dar respuesta a la pregunta de estudio respecto al
vínculo de la educación ambiental con la gestión de residuos sólidos.
Palabras clave:
botaderos;
cultura ambiental; contaminación; centro poblado; residuos sólidos.
ABSTRACT
A theoretical research
was carried out, obtained from several reliable sources, based on the
conceptual realities of the study: "Can environmental education contribute
to solid waste management? The objective was to describe and explain the
theoretical bases and thus give an answer to the question posed; with the
purpose of demonstrating that environmental education does contribute to the
adequate management of solid waste; since education is the one that allows
transforming the knowledge and with it the values and practice of each student
to change the reality of the environmental problem that haunts us and is
increasing day by day. For the analysis of the theoretical information,
different sources such as: magazines, repositories, etc., were consulted in order
to rescue from them useful aspects that reinforce our study objective.
Likewise, in order to verify the veracity of the problem, some images of our
own authorship were selected on the basis of the project developed. From the
theoretical review we were able to obtain the necessary information to answer
the study question regarding the link between environmental education and solid
waste management.
Keywords: dumps; environmental culture; contamination;
population center; solid waste.
INTRODUCCIÓN
En algún momento, hemos logrado observar cómo los habitantes
contaminamos nuestro entorno indiscriminadamente, es por ello, que la Comisión
Europea (2019) comentó que el 77% del consumo de los hábitos, afectan
negativamente al medio ambiente. Asimismo, Ruiz et al. (2017) afirma que la
existencia de un aumento de los residuos sólidos genera un problema ambiental
cuando se acumulan en la biósfera. Por ello, en el informe del año 2018, se
estableció una proyección de un aumento del 70% referido a la cantidad de
desechos a nivel mundial, en los próximos 30 años, lo que llegaría a un volumen
de 3400 millones de toneladas de desechos generados anualmente; todo esto como
una consecuencia de la rápida urbanización, el crecimiento de la población y
el desarrollo económico (Banco Mundial, 2018). Además, Duque et al. (2020)
señaló que en el mundo se generan anualmente 2010 millones de toneladas de
desechos sólidos municipales y que al menos el 33% de ellos, no se gestionan o
no son tratados, para poder evitar los riesgos que ocasionan en el medio
ambiente. Es por ello, que la gestión de los residuos sólidos es un problema
que aqueja a todos los individuos del mundo.
En tanto al Perú, según Gómez y Bardales (2020), estiman que casi
el 91.21% de la cantidad de residuos sólidos municipales son de la población
urbana de todos los distritos del país, los cuales en su mayoría no cuentan con
un sistema de gestión adecuada; ya que no existe un proceso de minimización y
segregación, así como una disposición final o de reaprovechamiento. Asimismo,
el departamento La Libertad y específicamente la provincia de Trujillo, no son
ajenos a esta problemática de contaminación ambiental, ya que en la región La
Libertad, existen muchos puntos contaminantes que se dan por la mala gestión
de residuos sólidos, sin embargo el que más preocupación causa es el botadero ubicado
en el centro poblado El Milagro, pues según el Ministerio del Ambiente (Ministerio
del Ambiente, 2019), describe al botadero “El Milagro” como un vertedero a
cielo abierto, que tiene un funcionamiento desde hace más de 30 años y que, se
ha convertido con el tiempo en un gran foco contaminante y amenazante de lo que
respecta a la calidad ambiental, pues en este se recibe 870 toneladas de
residuos sólidos por día. Ante ello, este complejo, es un generador de
contaminación ambiental, dado que es un foco infeccioso y de salubridad que
desencadena riesgos en la población, generando a su vez contaminación del
suelo, el aire y el agua.
Ante tal contaminación ambiental, las autoridades municipales
poco han hecho para poder ponerle una solución a este problema y aunque si
bien, ellos son los primeros que deberían tomar acciones inmediatas para
poder frenar las causas negativas y las posibles enfermedades que pueden
surgir por este mal manejo; a la vez los mismos ciudadanos son los que deben
tomar conciencia ante esta problemática, ya que gran parte de los residuos que
terminan en estos complejos, son los residuos que se generan a nivel urbano.
Pero, debemos tener en cuenta, que el lograr un cambio significativo en los
individuos, se debe basar desde la educación, pues ésta ayuda a formar los valores
que servirán para saber cuidar nuestro mundo.
Respecto a la realidad internacional, Mora (2018) mostró que de
acuerdo con la investigación que se llevó a cabo por la Procuraduría General
de la Nación, en Colombia en el año 2016, muestra en los datos que los desechos
sólidos que provienen principalmente de los hogares de las personas,
representa solo el 14% de origen industrial siendo realmente alarmante que únicamente
el 17% de todos los residuos sólidos generados por los ciudadanos colombianos
sean reciclados o aprovechados y en comparación con otro país internacional
como Japón, el país nipón representa un alto porcentaje del aprovechamiento de
sus residuos sólidos y esto se debe a su cultura y buenas tradiciones que
provienen desde un inicio en los hogares y posteriormente son impartidas en
las instituciones de educación públicas y privadas, promovidas por el
ministerio de medio ambiente que está conformado por varios comités en la que
destaca el manejo de residuos sólidos, pues se rige mediante el reglamento de
la ley de gestión de residuos y limpieza pública.
Por otro lado, en el ámbito nacional, Quiroz y Cuba (2019), se
plantearon el objetivo de diagnosticar el tipo de gestión educativa y manejo de
residuos sólidos que se implementa en una I.E. estatal de Arequipa, en lo que
respecta a su nivel primario; a la cual le describieron el problema contextual,
las tendencias históricas, las características actuales de la problemática y la
exposición de bases teóricas para complementar la información. Con ayuda de
encuestas, se pudo dar la debida recolección de datos la cual sirvió para
poder concluir que en dicha institución se debería implementar un modelo de
gestión educativo que fomente la cultura ambiental.
Por último, se analizó la investigación de Burga (2021), la cual
se basó en Trujillo, Perú, cuyo objetivo fue conocer la cantidad generada y
las características de los residuos sólidos domiciliarios; donde con la
utilización de instrumentos como: entrevistas, encuestas y fichas de
observación, concluyó que la gran mayoría de la población carece de cultura
ambiental, por lo que era necesario contar con una gestión integral de desechos
que tienda a la minimización para empezar con un hábito de desarrollo sostenible.
Todo lo plasmado en líneas anteriores, nos sirve para lograr ver
las realidades investigativas que se dan a nivel mundial, nacional y local,
respecto a la gestión de residuos sólidos. Por lo cual, este estudio se realiza
teniendo la noción de que la cantidad de residuos sólidos aumentan con el paso
del tiempo de una manera indiscriminada, ya que se presencia la falta de conocimiento
sobre una adecuada gestión, ocasionando una problemática para la salud
mundial, siendo responsables de múltiples enfermedades.
Por esto, es importante contar con una educación ambiental, para
que la humanidad se relacione con su entorno logrando un cuidado y una
sostenibilidad ambiental, todo esto a través de la aplicación de una correcta
educación ambiental. Asimismo, se debe buscar la contribución de toda la sociedad
en donde se genere un interés por la gestión de los residuos sólidos, de esta
manera se estaría reduciendo la problemática medio ambiental, por lo cual se
busca que la población conozca más.
El objetivo de la presente investigación fue describir y explicar
las bases teóricas de como la educación ambiental puede contribuir en la
adecuada gestión de residuos sólidos.
CULTURA
AMBIENTAL
Es el desarrollo y resultado de las influencias medioambientales,
las cuales preparan a la persona para que esta pueda comprender y explicar
desde un criterio cognitivo, axiológico y práctico, lo que implica la conservación
del medio ambiente y con ello el desarrollo sostenible de la naturaleza (Pérez
et al., 2017). Por su parte, Baldeón y Álvarez (2018) afirmaron que la cultura
ambiental, es la manera en cómo el ser humano se relaciona con el medio
ambiente y para poder comprenderlo es necesario la práctica de los valores
para desarrollar un buen comportamiento ambiental.
Aunque si bien este término puede parecer sencillo, se basa en la
concientización y la educación ambiental desde edades muy tempranas, teniendo
como actores cruciales de este proceso a las instituciones educativas, ya
que, desde estos espacios, es donde se construye y fortalece la cultura
ambiental (Finol et al., 2019). Además, Miranda
(2013) mencionó que dicha cultura tiene como base la teoría del ambientalismo,
por lo que los ciudadanos, deben demostrar una formación sólida de los valores
ambientales, ya que de esa forma se establece los parámetros de relación y
reproducción social con relación a la naturaleza.
En ese sentido se puede decir, que la población es el principal pilar,
ya que, por medio de la separación de sus residuos, su almacenamiento y
entrega al personal encargado de realizar la recolección, se pueden reaprovechar
los residuos sólidos (Ministerio del Ambiente, 2015).
RESIDUOS
SÓLIDOS
Hace referencia al material desechado en las actividades del ser
humano, la cual no presenta vida útil, pero que pueden afectar gravemente al
ambiente contaminando todo el plan ecológico (Uriza,
2016). A la par, Rivas (2018), sostuvo que estos residuos sólidos se componen
sobre todo de desechos que se obtienen de aquellos materiales utilizados para
la fabricación o utilización de bienes; además que estos residuos tienen un
escaso valor económico. Por ello, Vargas et al. (2015) manifestaron que
corresponden a todo tipo de material, los cuales pueden ser de origen urbano,
comercial, industrial, entre otros.
Clasificación, tipos y
tratamientos
Según Peralta (2022), sostuvo que la clasificación de los residuos
sólidos, es el proceso de selección y agrupación, los cuales se dividen según
los factores:
· Residuos
sólidos urbanos: Generados en las viviendas, producto de las actividades
domésticas.
· Residuos de
manejo especial: Son generados en los procesos productivos.
· Residuos
peligrosos: Tienen un alto valor de peligrosidad, como aquellos productos
tóxicos, explosivos o inflamables.
Asimismo, la misma autora divide a los residuos según su tipo y
color:
- Aprovechables (Verde): Papel, plásticos,
cartón, vidrio, textil, madera, metales, etc.
- No aprovechables (Negro): Cerámica,
colilla de cigarro y residuos sanitarios.
- Orgánicos (Marrón): Restos de alimentos y
restos de poda.
- Peligrosos (Rojo): Medicinas vencidas, pilas
lámparas y plaguicidas.
Por otro lado, Brito y Giraldo (2016) mencionó que existen dos
tipos de residuos sólidos, en primer lugar, los residuos no peligrosos, los
cuales son producidos en cualquier lugar y no generan riesgos para el medio
ambiente y salud humana. En segundo lugar, los residuos peligrosos, los cuales
debido a su valor de toxicidad, explosividad, inflamabilidad y volatilidad
generan un grave riesgo para la salud, así como para el medio ambiente.
Estrategias de gestión
de residuos sólidos
- Gestión
de residuos sólidos en I.E.
Basadas en promover la información de una manera clara, pues esto
permitiría favorecer a un desarrollo sostenible, dicho cometido se daría a
través de la implementación de un plan basado en la educación ambiental, donde
participen todos los estudiantes de cualquier grado académico (Gandlgruber, 2010; Villanueva, 2011; Sadeghian
et al., 2018; García et al. 2019). Igualmente las políticas ambientales deben buscar
implementar una educación apta sobre la gestión de residuos sólidos, es por
ello que el docente debe buscar un cambio y a la vez concientizar a sus alumnos
sobre las consecuencias irremediables que se causan en nuestro entorno por esta
problemática; de ese modo la educación se verá relacionada con lo ambiental,
consiguiendo progresivos cambios conductuales y el balance perfecto entre
humano y entorno, ya que la colaboración de cada persona, es lo que se requiere
para generar cambios, por lo que se debe tomar conciencia. (Monroy, 2008;
Molina, 2013; Martínez y Oviendo, 2020; Zapater,
2021).
-
Regla de las 3R
Es una técnica de consumo responsable; por ello, Marn (2015), consideró que es una forma ingeniosa de usar
provechosamente los residuos, además que contribuye a disminuir la
contaminación ambiental.
Las acciones que la conforman son:
· Reducir:
Basada en consumir menos, y evitando comprar objetos innecesarios. El Morales (2011, p. 50), menciona que
“Reducir la cantidad de residuos que se depositan en los vertederos, aumentando
su vida útil, reduciendo los costos y la contaminación en los sitios de
disposición final” (sic)
· Reutilizar:
Se refiere a dar un buen uso a aquellos productos que solemos desechar. Esta
medida es utilizada tanto en los residuos sólidos orgánicos como inorgánicos,
ya que ambos pueden tener otra forma de vida útil.
· Reciclar:
Es la acción de someter un material usado a un proceso para que se pueda
volver a ser utilizado. Por ello, al reciclar se puede elaborar todo tipo de
artículos que en ciertas ocasiones se convierten en negocio rentable, por lo
cual es un beneficio para el ser humano.
Por lo que debe ser un hábito que deben tener todas las personas,
para evitar la contaminación, ya que se recupera y se aprovechan los residuos
que han sido desechados como basura, para ser utilizados como materia prima en
la elaboración de nuevos bienes.
-
Programa de gestión de residuos sólidos
Oldenhage (2016), buscó disminuir el
impacto ambiental, mejorar el servicio y sensibilizar a la población respecto
al manejo de residuos sólidos; por lo que elaboró como medio de solución, 3
pilares que trabajan de forma conjunta:
üLa
propuesta de mejoras en el sector ambiental: entre estas se dan la separación
de los residuos sólidos y el compostaje.
üLa
propuesta de la capacitación del personal: basado en la conducta del ser
humano, pues depende mucho de la voluntad que la población presente.
üLas mejoras
en el transporte y deposición final de los desechos inorgánicos: la deposición
final de los desechos inorgánicos influye de manera directa en la ruta.
-
Botaderos
Lugares a los cuales se les destina de manera indiscriminada todo
tipo de residuos sólidos que genera el hombre en su día a día; sin realizar
algún tratamiento o gestión (Jaramillo, 2002; International Solid Waste Association, 2015;).
Además, Palomino (2019), mencionó que, la presencia de basura no solo se da en
los botaderos, sino también en las vías de transporte y espacios públicos, ya
sean urbanos o rurales, causando así daño en la salud y el ambiente.
Ante ello, Huamaní et al. (2020), comentó que, al implementar un
plan de capacitación en la población para separar los residuos, se logrará
optimizar los recursos para poder reaprovecharlos. Por ello, en la investigación
de Palomino (2019), en el distrito de Lambayeque, comentó que, si se cuenta con
un plan de gestión de residuos sólidos, por lo cual, hay una disminución final
de sus residuos a través de botaderos ubicados bajo jurisdicción.
-
Rellenos sanitarios
Según Torri (2017), planteó que es una “técnica
para la disposición de la basura que se encuentra en el suelo, sin causar daños
al ambiente, salud y seguridad pública, limitando la basura en un área menor”,
Además que tiene como ventajas: el poco costo de operación y mantenimiento, comenzando
su función en corto tiempo y recuperando terrenos considerados improductivos,
dándoles una vida útil. Por lo que, se afirma que son una técnica efectiva y
práctica para el tratamiento de estos residuos, evitando consecuencias
negativas para el ambiente y la salud. Siendo este, un método aceptable para
una adecuada gestión de estos residuos.
-
Objetivos de desarrollo sostenible
La Organización de las Naciones Unidas (2017), mencionó que los objetivos
de la ODS, se relacionan con el agua, aire, suelo, entre otros, para que la
humanidad tenga mejores condiciones de vida, respetando los ecosistemas. Es por
ello, que, en la 70° Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprobaron los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el fin de promover las acciones
colectivas en relación con los objetivos comunes, como reducir el hambre,
disminuir la pobreza, cuidar el agua, entre otras, todos esos objetivos con
meta a ser cumplidos hasta el año 2030, pues la finalidad es proteger al
planeta y ofrecer una mejor vida a las personas que lo habitan.
TIPOS DE
CONTAMINACIÓN
-
Contaminación del suelo
De acuerdo con Bocanegra (2023) el origen de la degradación de los
suelos es por la presencia de los cúmulos de basura, en los cuales hay
presencia de metales pesados, siendo un alto peligro para la propagación de
diversas enfermedades, además que arrastra a la destrucción del micro ecosistema
que existe en el suelo, afectando su fertilidad, alterando a los ecosistemas y
al paisaje. En pocas palabras, la contaminación que se presenta en los suelos
debido a metales pesados e hidrocarburos son uno de los tantos problemas que se
pueden identificar en los botaderos, por lo que se debe tener cuidado ya que
en general son tóxicos para los seres humanos, incluso aunque se presenten en
concentraciones bajas, por ende, se pueden presentar en los vegetales debido a
las filtraciones de estos en el suelo (Hafeez et al.,
2016; Karim et al., 2017; Rehman 2018; Ali et al., 2021). Por otro lado,
Bocanegra (2023) vuelvió a agregar, que toda esta
basura aglomerada, ocasiona un proceso de lixiviación y de infiltración en los
suelos, dónde se va descomponiendo la materia orgánica y metales pesados, generando
que esto se dirija a la capa freática. Entonces esto implica que ya no solo se
nos presenta la contaminación del suelo como se pensaba inicialmente, sino que
ésta genera más tipos de contaminación, dándonos como resultado un efecto en
cadena.
-
Contaminación en los acuíferos
La contaminación de los suelos genera un efecto muy negativo en el
agua que se encuentra en los subsuelos, por eso Who (2022) comentó que al
menos 2000 millones de seres humanos consumen y utilizan agua contaminada
para su día a día, lo que aumenta considerablemente el peligro de poder adquirir
enfermedades tanto parasitarias como infecciosas. Además, Kalhor
et al. (2019) objetó que debemos considerar, que una vez que un acuífero se ha
contaminado, lo que se refiere a una “limpieza” de estos se vuelve impracticable
y que los procesos de remediación, implicaría altos costos económicos y
sociales.
-
Contaminación por residuos sólidos
Oldenhage (2016) afirmó que
actualmente los residuos sólidos son cada vez más nocivos debido a la escasez
de conciencia y conocimiento ambiental, aun cuando se tienen actitudes y
capacidades ambientales altas, sin embargo, las actitudes al ser obtenidas por
la sociedad, muestran un comportamiento agresivo frente al diálogo ambiental,
llegando a causar un impacto inapropiado en los desechos, el servicio de recojo
escaso y una cultura de manejo de los residuos sólidos inconsciente y no
sostenible. Además, los residuos sólidos constituyen uno de los
principales problemas, a nivel del Perú, se informa que el 54,1% de estos
residuos terminan vertidos en botaderos.
-
El problema de los lixiviados
Estos líquidos se producen por la liberación de una gran cantidad
de agua que se generan en los residuos sólidos, y por la percolación de agua
pluvial que se da a través de las capas del suelo. Además, la humedad, las
lluvias y las altas temperaturas, son factores que favorecen a la formación de
este problema. Por ello, el lixiviado de un relleno sanitario, según Cungachi (2015), es el problema ambiental más serio de
todos los que podrían existir, ya que, es un agua residual muy compleja, pues
presenta considerables variaciones, tanto en su composición como en su flujo
volumétrico (Trebouet et al., 2001). Por otro lado,
García (2006) mencionó que la calidad de los lixiviados se encuentra más que
nada determinada fundamentalmente por: la composición de la basura que se
encuentra en el basurero, los procesos de reacción bioquímica que presentan
estas mismas, las condiciones de manejo frente al lixiviado y por las
condiciones ambientales que están sucediendo.
Dicho de otro modo, la óptima gestión de los residuos sólidos
contribuye a la prevención de un daño en el ambiente, por lo cual las personas
deben tener conocimiento sobre su entorno, tanto social como ambiental, para
poder sensibilizarse y que las conductas sobre el gestionamiento
de los desechos puedan tener un mejor aprovechamiento y un reducido impacto ambiental.
Por ello, el objetivo de nuestra investigación fue analizar la información que
se brinda en instituciones públicas sobre la gestión de residuos sólidos, ya
que buscamos alcanzar una sostenibilidad ambiental, por medio de los
estudiantes.
EL PERÚ Y SU FALTA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
El problema inicia con el aumento poblacional y la falta de una
implementación de tecnologías limpias, ocasionando el deterioro de la calidad
de vida y del medio ambiente (Arrieta, 2017). La falta de gestión de residuos
que presenta cada zona geográfica, responde a una carencia de recursos para el
desarrollo e implementación de tecnologías limpias. “La situación actual del
manejo de residuos sólidos en el Perú se caracteriza por: costos elevados,
tarifas insuficientes, falta de coordinación, bajo nivel de conciencia
ciudadana, y, sobre todo, en algunos casos, falta de decisión política.” (Ubal, 2009).
En el Perú no existe una gestión eficaz de los residuos sólidos y
líquidos por parte de las autoridades municipales y las instituciones encargadas,
por ello los residuos no tienen un tratamiento previo, llevándolo a un crecimiento
acelerado y desorganizado, causando impactos negativos en la salud (Brack et al.,
2008). Se responsabiliza al Estado y al Ministerio del Medio Ambiente (Ministerio
del Ambiente) de regular el servicio de gestión y manejo de residuos sólidos
junto con la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de
Salud quien ve por los aspectos técnicos de los proyectos de infraestructura
de residuos sólidos, incluyendo las actividades de reciclaje, reutilización y
recuperación (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017).
Actualmente, las municipalidades provinciales a través de los Planes
Provinciales de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PIGARS) deben identificar
los espacios geográficos para ubicar las infraestructuras de los residuos,
mientras que las municipales distritales deben brindar los servicios de
limpieza pública, que incluye la recolección y evacuación. No obstante, se ha
priorizado la recolección más no el tratamiento.
En la actualidad existe una gran preocupación en torno al cuidado
del medio ambiente, sin embargo, recién la sociedad propone y promueve
sistemas que busquen una sostenibilidad ambiental. Es por ello, que cuando nos cuestionamos
¿Cómo ayuda la educación ambiental en la gestión de residuos sólidos?
Primero, partimos que para Llopiz et al.
(2020), la educación ambiental “es concebida en la actualidad como una educación
para el Desarrollo Sostenible que permite la creación de condiciones
materiales, culturales y espirituales, propiciando la elevación de la calidad
de vida de la sociedad donde exista una relación armónica entre los procesos
naturales y sociales, así como relaciones de equidad y justicia social entre
los hombres” (p.2). A la par, debemos tener en cuenta que los residuos sólidos
según Córdova (2017) guardan una relación con las acciones humanas, por lo
cual, es crucial que se encuentren soluciones para esta problemática, asimismo
existe la necesidad de planificar y utilizar estrategias comunicativas para
lograr obtener una conciencia ambiental en todos los individuos. Por ello, se
debe concebir la educación ambiental como un campo importante para una
formación ecológica, que busque la conciencia sobre el cuidado del medio
ambiente (Vargas et al., 2021)
Desde una perspectiva más amplia, para Tchobanoglous
(2018), la gestión de residuos sólidos daría resultado, con la ayuda de la
educación ambiental, ya que sería una herramienta útil para fomentar la participación
y establecer conductas que disminuyan el impacto ambiental que el mismo ser
humano ha provocado. Asimismo, para Musitu et al., (2020), el beneficio que
la educación brinda es la óptima relación del ser humano con su medio, a través
del conocimiento, sensibilización y cambios conductuales.
En pocas palabras, la educación ambiental es un aliado para poder
solucionar el estado actual en el que se encuentra el ambiente, de esta
forma, las nuevas generaciones desarrollan conciencia acerca de cómo manejar
los residuos sólidos, que son uno de los principales motivos de la crisis
ambiental por la que el planeta está transcurriendo. De acuerdo con Vargas et
al. (2021), el manejo de los residuos sólidos actualmente permite la
reparación del estado de contaminación y la eficacia de las circunstancias en
el ambiente y todo parte desde la educación ambiental que uno posee.
Con toda esta información es que deben surgir propuestas de un
cambio en la conciencia de los estudiantes, la cual se puede lograr apoyándose
en talleres y charlas, puesto que, si se aumenta la cultura ambiental en la
población, partiendo del desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes,
cambios de conducta y modos de actuación, se lograría una mejoría en la
construcción de una sociedad sostenible (Cuba. Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, 2016)
Tomándonos como ejemplo, nosotros como investigadores impartimos
un taller llamado “Unidos por una cultura ambiental (UBEC) en gestión de
residuos sólidos” donde se buscó abordar directamente la ODS N°-3: BIENESTAR Y
SALUD, ya que, al hablar de este punto debemos comprender que están envueltos
los hábitos de una persona, la educación que reciben y la posibilidad de vivir
en un ambiente libre de contaminación.
En la cual, como primer paso, se buscó un caso que presente una
problemática de gran impacto ambiental, descubriendo que en la región La
Libertad, “El botadero el Milagro” es el complejo que más acumulación de
basura presenta, por lo cual se aplicó una investigación de campo, con el fin
de recolectar datos y analizar el problema, además ayudándonos de una investigación
teórica se logró conseguir información, que respalda nuestro proyecto para
tener un mejor impacto en los estudiantes de diversas instituciones educativas
públicas del Perú, para lograr mostrarles la espeluznante realidad ambiental en
nuestra localidad “Perú, Trujillo-Milagro” donde desde tiempo atrás, ya se ha
venido generando gran cantidad de residuos contaminantes y que hasta la
actualidad sigue en aumento, pues ninguna autoridad se propone establecer un
cambio, que es necesario para la mejor calidad de vida de los
pobladores.
Ante ello, se debe apostar por los estudiantes como búsqueda de
una mejoría en el mundo, ya que esta nueva generación ha mostrado un cierto
interés en la mejoría de su entorno, sin embargo, las instituciones educativas
no les brindan la información adecuada sobre cómo gestionar de manera apta los
residuos que producen en su día a día y en cómo esta problemática, afecta a
otros individuos de la población. Es por ello, que utilizando una investigación
descriptiva se les puede dar a conocer y visualizar imágenes o videos
impactantes donde se muestra la gran realidad problemática que se genera en
el ambiente, lo cual pone en riesgo la vida de otros seres vivos. Todo esto con
el fin de lograr sensibilizar a los estudiantes, para que estos se comprometan
a una mejoría en sus hábitos de gestión de residuos sólidos, puesto que en
ellos recae el mérito de salvar el mundo que en un futuro habitarán ellos
mismos y sus futuras generaciones.
Cabe considerar, por otra parte, que si se busca implementar estas
acciones es porque la educación realmente puede contribuir positivamente a la
mejoría del ambiente y a una calidad de vida adecuada. Pues hay que estimar que
la educación ambiental encaminada a un desarrollo sostenible desde una
perspectiva educativa, está centrada en el medio ambiente y su relación con
las problemáticas que se presentan, ya que el propósito no solo es el cambio de
hábitos, conductas y actitudes en los individuos, sino que también el
desenvolvimiento de competencias transversales para la toma de decisiones
justas, a través del diálogo asertivo y el consenso para una resolución de
problemas y conflictos de manera inmediato y eficaz, para lograr desarrollar
sociedades más resilientes, saludables y sostenibles (De la Peña y Vinces,
2020). A la par, Alvira (2012) reafirmó que la educación ambiental ayuda a una
comunidad a tomar conciencia, pues aporta conocimientos para comprender el
entorno y a la par se adquiere valores sociales que cambian la actitud y
forman aptitudes para resolver problemas ecológicos, políticos, económicos, sociales,
estéticos e institucionales. Logrando así avivar conductas y comportamientos
del día a día de una forma positiva donde se desarrollará un respeto y una
empatía con el medio ambiente.
De igual manera, González y Moreno (2022) sostuvieron que
referente al contexto educativo, se demuestra un beneficio con relación a los
residuos sólidos, por medio de estrategias relacionadas a las acciones de
reciclaje y compostaje. A la par, la participación en la educación ambiental
ayuda al crecimiento de pensamientos ambientalistas, que con el tiempo se
volverán en estilos de vida que ayudarán a mantener una sostenibilidad, que
abarque un entorno cercano, local y global (Pizarro y Santiago, 2013; Calixto,
2012). Es por ello, que se deduce, que el entorno sociocultural en que se
encuentran los jóvenes, es el que conduce a reiterar los patrones, hábitos y
esquemas de comportamiento ambiental; asimismo, los esquemas culturales que
reinciden en las escuelas y la escasa formación en educación ambiental, además
que hay una escasez en las actividades relacionadas con el ambiente,
dificultando su aprehensión hacia un estilo de vida sostenible. Del mismo modo
Calixto (2012 citando a Mrazek, 1996) mencionó que la
educación ambiental se determina como una sucesión interdisciplinaria, el cual
construirá individuos conscientes y con conocimiento relacionado al medio
geofísico, en su aspecto natural y modificado; teniendo la capacidad de asumir
la responsabilidad para ser partícipe de soluciones de problemas, tomar
decisiones y ejercer para garantizar la calidad ambiental.
CONCLUSIONES
Se tuvo como referencias a las bases teóricas, las cuales
lograron explicar que la educación ambiental contribuye a una adecuada gestión
de los residuos sólidos en la comunidad en general y a partir de ello lograr
generar un gran impacto a manera de sensibilización en las autoridades y en
toda la población.
Las bases teóricas explican que la contaminación ambiental es un
problema que se agrava día a día, asimismo, nos indica que es un tema de poco
interés entre la pasividad de las autoridades y la agresividad de los
contaminantes que generan toneladas de desechos sólidos y muchos de ellos sin
ser gestionados ni tratados; todo ello como consecuencia de la escasa
información de cultura ambiental que se tiene.
Las bases teóricas mencionadas permitirán reforzar la cultura
ambiental generando un cambio de conducta respecto a la gestión de los desechos
sólidos y con ello emplear estrategias de gestión para alcanzar los objetivos
de desarrollo sostenible y transformar la conciencia ambiental de los
estudiantes.
AGRADECIMIENTOS
Al docente asesor, encargado de la experiencia curricular de Desarrollo
Sostenible, Vicente Orbegoso Ayala, quien nos orientó en todo este proceso
investigativo y nos impulsó a no darnos por vencidos.
Por brindarnos la accesibilidad para la difusión del proyecto, a
la directora de la I.E "Generalísimo José de San Martín", María Rosa
Rodríguez; y al director de la I.E. “Santa María de la Esperanza”, Gilmar
Segura Lezema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ali, I. H., Siddeeg,
S. M., Idris, A. M., Brima, E. I., Ibrahim, K. A., Ebraheem, S. A., y Arshad, M.
(2021). Contamination and human health risk assessment of
heavy metals in soil of a municipal solid waste dumpsite in Khamees-Mushait,
Saudi Arabia. Toxin
reviews, 40(1),
102-115.
Alvira
Gómez, M. (2012). La educación para la gestión ambiental.
orientaciones estratégicas para una educación ambiental alternativa con el uso
de las tics, direccionadas a la gestión integral de
los residuos sólidos comunes del distrito capital. componente universidades
(tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11708
Arrieta Balcázar, C. A. (2017). Propuesta
de políticas integrales de gestión ambientalmente adecuada de manejo de
residuos sólidos para el Distrito Metropolitano de Quito (tesis maestría).
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5884
Baldeon Aldana, B., & Alvarez Ricra, I. E. (2018). La
cultura ambiental en el hábito de selección de residuos sólidos en estudiantes
del distrito de Carhuamayo (tesis de pregrado),
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco. http://45.177.23.200/bitstream/undac/328/1/T026_04031097_T.pdf
Banco Mundial. (2018). Los desechos: un
análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Banco
Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
Bocanegra Garcia,
C. (comunicación personal, 6 de mayo del 2023)
Brack, A., Aranda, C., Bernales, M.,
Bustamante, R., Campos, L., Capurro, F., ... & Gomero, L. (2008). Diagnóstico
ambiental del Perú. Lima. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://img1.wsimg.com/blobby/go/3131d044-1bdb-4fdc-8ed0-764e724b86a8/downloads/wolej.pdf&ved=2ahUKEwj3-6ubtfn_AhUiC9QKHehMB_oQFnoECAwQAQ&usg=AOvVaw2uN7xwr3vrxvYF693TjV2P
Brito García, C. A., & Giraldo
Mejía, A. (2016). Estrategias educativo-ambientales para el manejo integral
de residuos sólidos en instituciones educativas. Caso de estudio Colegio María
Dolorosa Municipio de Pereira (tesis de licenciatura). Universidad
Tecnológica de Pereira, Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/1908f505-bc0a-41b0-b7d0-42e7a380b749
Burga, M. L. D. B. (2021). Diagnóstico y
caracterización de los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de
Trujillo–Perú, 2019-2020. Revista Ciencia y Tecnología, 17(3), 61-72.
Calixto Flores, R. (2012). Investigación
en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa,
17(55), 1019-1033. https://www.redalyc.org/pdf/140/14024273002.pdf
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe. (2017). La gestión y manejo de residuos sólidos y sus propuestas
regulatorias e impositivas. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9434e23c-848f-4109-9273-ed49d30c7e7c/content
Comisión Europea (CE) (2019). Comunicación
de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. El acuerdo ecológico europeo.
COM (2019) 640 final. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264837722002253
Córdova, J. (2017). La necesidad de
estrategias de comunicación durante la implementación del Programa de
Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos de la
Municipalidad Provincial de Huánuco en el año 2015, (tesis de pregrado),
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente. (2016). Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. Revista
digital de Cuba (CUBAHORA). https://
www.cubahora.cu/uploads/documento/2019/05/21/
estrategia-ambiental-nacional-2016-2020.pdf
Cungachi Solano, S. T. (2015). Análisis
comparativo de sistemas de tratamientos de lixiviados “recirculación y campo de
infiltración” Yurak Casha
2014 (Tesis de pregrado), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/48
De la Peña Consuegra, G., & Vinces
Centeno, M. R. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación
ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educacion Superior, 39(2), 270–291. https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=ca7c53b8-bf64-413f-99d1-92b5872718c3%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=144349531
Duque Cano, M, Durango Vanegas, C y
Carvajal Hurtado, V. (2020). Propuesta de un método de evaluación
multicriterio como herramienta para determinar zonas óptimas de ubicación de
rellenos sanitarios utilizando sistemas de información geográfica. Sello
Editorial Tecnológico de Antioquia
Finol, W., Hernández, O., y Ocando, M. (2019) Consideraciones epistemológicas del saber
ambiental. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2),
204-216
Gandlgruber, B. (2010). Instituciones,
coordinación y empresas: Análisis económico más allá de mercado y estado. Anthropos. https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=4661063&publisher=FZ026
García Flores, S. A. (2006). Diseño
de un proceso para la remoción de Cr (VI) empleando una muestra arcillosa como
barrera reactiva, a nivel laboratorio (tesis de pregrado), Universidad
Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Norelia. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/7966/FIQ-L-2006-0017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, R.; Socorro, A.; Maldonado, A.
2019. Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Universidad
y Sociedad Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 11(1),
265-271. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1121/1181
Gómez, J. B., & Bardales, J. M. D.
(2020). Gestión de residuos sólidos urbanos y su impacto medioambiental. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 4(2), 993-1008.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/135
González, J. B., Moreno, J. P. La
gestión de residuos sólidos y su relación con la educación ambiental para el
desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura ambiental. AIAPAEC, 6(2), 44-59. https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/2109/Mery%20Pinilla_Residuos%20S%c3%b3lidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hafeez, S.,
Mahmood, A., Syed, J. H., Li, J., Ali, U., Malik, R. N., & Zhang, G.
(2016). Waste dumping sites as a potential source of POPs and associated health
risks in perspective of current waste management practices in Lahore city,
Pakistan. Science of the Total Environment, 562, 953-961. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969716301188
Huamaní Montesinos, C., Tudela Mamani,
J. W., & Huamaní Peralta, A. (2020). Gestión de residuos sólidos de la
ciudad de Juliaca-Puno-Perú. Revista
de Investigaciones Altoandinas, 22(1), 106-115.
International
Solid Waste Association, AT. (2015). Wasted Health The
Tragic Case of Dumps. ISWA. https://www.iswa.org/blog/wasted-health-the-tragic-case-of-dumpsites/?v=3acf83834396
Jaramillo, J. (2002). Guía para el
diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Lima. Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Kalhor,
K., Ghasemizadeh, R., Rajic,
L., Alshawabkeh A. (2019). Assessment
of Groundwater Quality and Remediation in Karst Aquifers: a Review. Groundwater
for Sustainable Development, 8, 104-121. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352801X18301632
Karim, M. R.,
Kuraoka, M., Higuchi, T., Sekine, M., & Imai, T. (2017). Assessment of
heavy martimetal contamination from municipal solid
waste open dumping sites in Bangladesh. International Journal of Environment
and Waste Management, 19(3), 191- 202.https://www.inderscienceonline.com/doi/abs/10.1504/IJEWM.2017.084297
Llopiz Guerra, K., Santos
Abreu, I., Marín Llaver, L., Ramos Vera, R. P., Ramos
Vera, M. J., Tejada Arana, A. A., Núñez Lira, L. A., & Alberca Pintado, N.
E. (2020). La Educación ambiental en los niños con necesidades educativas
especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Propósitos y
Representaciones, 8(3), 1-10.
Marn. (2015). Cultura 3R. El
Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Martínez, Á. D. D., & Oviendo, N. V. O. (2020, February).
Cultura ambiental universitaria: experiencias significativas. In [GKA HUMAN
2020] Congreso Internacional de Humanidades
Ministerio del Ambiente. (2015). Guía
metodológica para elaborar e implementar un Programa de Segregación en la
Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Municipales. https://redrrss.minam.gob.pe/material/20150302175316.pdf
Ministerio del Ambiente. (2019). Reporte
La Libertad: estadísticas ambientales (MINAM). https://sinia.minam.gob.pe/documentos/libertad-estadisticas-ambientales-diciembre-2019
Miranda,
L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones
de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Scielo, 8(2), 94-105. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf
Molina, Douglas (2013). Turismo rural y
gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en
vías de desarrollo. Anuario Turismo y Sociedad, 14, 217-235. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2435341
Monroy, Juan Carlos (2008). Políticas
ambientales para los centros urbanos de Colombia. Editorial Universidad del
Rosario.
Mora, J. (2018). Análisis comparativo
del marco regulatorio del servicio público de aseo entre Colombia y Japón
(proyecto de grado), Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13128/MoraPach%F3nJhoanSebasti%E1n2018.pdf;jsessionid=76F3C24D506FD59DD61F8191EC233296?sequence=1
Morales, J. (2011). Guía Las 3Rs
reduce, reusa y recicla. Serie Misceláneas. Santo Domingo: Centro
para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF). https://bvearmb.do/handle/123456789/747
Mrazek, R. (1996). Dos pasos
adelante, un paso atrás: desarrollo de una ciudadanía ambientalmente
alfabetizada en Canadá. International
Research in Geographical and Environmental Education, 5(2), 144-147. https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/10382046.1996.9965003
Musitu-Ferrer, D., Esteban Ibáñez, M.,
León-Moreno, C., Callejas Jerónimo, J. E., & Amador-Muñoz, L.V. (2020).
Fiabilidad y validez de la escala de actitudes hacia el medio ambiente natural
para adolescentes (Aman-a). Revista de Humanidades, 39, 247-270.
Oldenhage, F. (2016). Propuesta
de un programa de gestión para mejorar el manejo de los residuos sólidos en el
distrito de San Juan de Miraflores (tesis de maestría), Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/1281044
Organización de las Naciones Unidas.
(2017). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles. Consultado el 27 de
enero d 2018. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Palomino Munaylla,
E. (2019). Financiamiento y rentabilidad de las micro y pequeñas empresas
del sector servicios del Perú: caso de la empresa “Romis” EIRL-Ayacucho, 2019 (tesis de
pregrado), Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Ayacucho. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/13516/FINANCIAMIENTO_Y_RENTABILIDAD_PALOMINO_MUNAYLLA_EBER.pdf?sequence=1
Peralta Moscoso, R. A. (2022). Aplicación
interactiva para el aprendizaje de la clasificación de residuos sólidos
(tesis pregrado), Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas. https://repositorio.unajma.edu.pe/handle/20.500.14168/773?locale-attribute=es
Pérez, Y., Bravo, N. Y., y Valdés, I. (2017). La
cultura ambiental en los profesores universitarios. Universidad y Sociedad,
9(5), 154-164.
Pérez-Rodríguez, U., Varela-Losada, M.,
Lorenzo-Rial, M.-A., & Vega-Marcote, P. (2017).
Tendencias actitudinales del profesorado en formación hacia una educación
ambiental transformadora. Revista de Psicodidáctica,
22(1), 60-68. https://doi.org/10.1016/S1136- 1034(17)30045-X
Pizarro Jimenéz, J.,
& Santiago, L. (2013). La incidencia de la educación ambiental en la
construcción de estilos de vida sostenible en estudiantes de las comunidades
educativas Alberto Assa del distrito de Barranquilla
y Técnica comercial la Onmaculada del municipio de
campo de la Cruz Atlantico (tesis de pregrado),
Universidad de Manizales, Barranquilla.https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1020
Quiroz Lazo, R. C., & Cuba Encinas, Y. A.
(2019). Modelo de gestión educativa ambiental para fomentar la cultura
sostenible del manejo y tratamiento de residuos sólidos en las Instituciones
Educativas Estatales del nivel primario de la UGEL Sur, Arequipa, 2017
(tesis de doctorado), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/4222
Rehman, Z.;
Khan, S.; Shah, M.; Brusseau, M.; Khan, S.; Mainhagu,
J. 2018. Transfer of heavy metals from soils to vegetables and associated human
health risks at selected sites in Pakistan. Pedosphere,
28(4):666-679.
Rivas, C. (2018). Piensa un minuto
antes de actuar: gestión integral de residuos sólidos. Bogotá. Revisado el
18 de enero del 2018. http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=a86c8ef8-6f0b-441b-b65e-41675f842592
Ruiz, M. E, Álvarez, E., Ortiz, H.
(2017). Manejo integral de desechos sólidos en los principales barrios de un
gobierno autónomo descentralizado Parroquial. Ojeando la Agenda, (47)
29-44. https://mirevistadigital.files.wordpress.com/2017/05/mejoramiento-del-manejointegral-de-desechos-sc3b3lidos-enlos-principales-barrios-de-la-parroquiaatahualpa-1-autoguardado.pdf
Sadeghian, Nastaran;
Saman, Mir; Aliahmadi,
Alireza y Jabbarzadeh, A. (2018). A bilevel programming approach to joint network design
and pricing problem in the municipal solid waste management system: A case
study. Resources,Conservation
and Recycling, 131, 17-40.
Tchobanoglous, F. L. (2018). Wastewater engineering: treatment,
disposal, and reuse (3rd ed). McGraw-Hill.
Torri, S. (2017). ¿Qué es
un relleno sanitario? ResearchGate. Centro de
Estudios y Desarrollo de Políticas Públicas.https://www.researchgate.net/profile/SilvanaTorri/publication/319624681_Que_es_un_relleno_sanitario/links/59bbd53d458515e9cfc78e2c/Que-es-un-relleno-sanitario.pdf
Trebouet,
D., Schlumpf, J., Jaquen,
P. y Quemeneur, F. (2001). Stabilized
landfill leachate treatment by combined physicochemical-nanofiltration
processes, Elsevier Science Ltd, 35(12), 2935-2942. www.elsevier.com/locate/waters
Ubal, W. (2009). Gestión
integrada de residuos sólidos municipales. Simposicio
Internacional Políticas ambientales municipales exitosas de GIRS en América
Latina y el Caribe. Cochabamba
Uriza, N. (2016). Caracterización
de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano de la ciudad de Tunja
y propuesta de sensibilización para su separación en la fuente (tesis de
maestría), Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2790
Vargas,
C., Gutiérrez, J., Vélez, D., Gómez, M., Aguirre, D., Quintero, L., &
Franco, J. (2021). Gestión del
manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento & Gestión, (50),
117-152. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762021000100117
Vargas, O, Alvarado, E, López, C. y
Cisneros, V. (2015). Plan de manejo de residuos sólidos generados en la
universidad Tecnológica de Salamanca. Revista Iberoamericana de Ciencias,
2(5), 83-91. http://www.reibci.org/publicados/2015/septiembre/1200106.pdf
Villanueva,
C. (2011). Educación Ambiental para la responsabilidad. Transatlántica de educación, (9), 29-36.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3812211
Who. (2022). Drinking-Water.
Availableat. https://www.who.int/news- room/factsheets/detail/drinking-water
Zapater, J. L. M. (2021). La Educación
Ambiental como catalizador del desarrollo sostenible en la educación superior
2015–2020. Revisión Sistemática. In Crescendo, 11(4), 443- 462. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2311