26(3): 319-324, 2023
SCIÉNDO
Esta obra
está publicada bajo la licencia
Factores socioeconómicos en la morosidad de clientes de un
colegio privado durante el covid 19
Socioeconomic factors in the late payment of clients
of a private school during covid 19
Milka Esther Portugal Cueva1*; Monica Yaneth Jinez
Mendoza1
1
Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias
Empresariales, Carretera Salida a Arequipa Km. 6
Chullunquiani,
Juliaca, Perú.
*Autor
correspondiente: milkaezther97@gmail.com (M. Portugal).
Fecha
de recepción: 24 08 2023. Fecha de
aceptación: 15 09 2023.
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo
determinar si existe relación entre los factores socioeconómicos y la morosidad
de los clientes de un colegio privado durante el covid
19, Tacna. El método de investigación fue cuantitativo y se
ajusta a un estudio no experimental de tipo correlacional, cuyo objetivo es
comprender la relación entre los factores socioeconómicos y la morosidad. La
población de estudio fue 145 clientes y el tamaño de la muestra fue de 105
clientes, definidos bajo un muestreo no probabilístico a conveniencia del
autor. Se
encontró una correlación positiva moderada entre las variables de estudio con
un valor significativo 0,000, es decir, menor que el grado de significancia
0,05. Llegando a la conclusión según los resultados que los factores socioeconómicos
se relacionan de manera positiva y moderada con la morosidad del colegio, lo
que indica que, durante la pandemia, incluso hoy en día estos factores se verán
relacionados con el resultado de la morosidad, por lo tanto, el colegio debería
tener sus planes de contingencias frente a estos sucesos, ya que, si los
factores socioeconómicos son afectados, la morosidad también lo será, ya sea de
manera positiva o negativa.
Palabras clave:
factores socioeconómicos; morosidad; covid 19.
ABSTRACT
The objective of this
investigation was to determine if there is a relationship between socioeconomic
factors and the delinquency of the clients of a private school during covid 19,
Tacna. The research method was quantitative and conforms to a non-experimental
study of a correlational type, whose objective is to understand the
relationship between socioeconomic factors and delinquency. The study
population was 145 clients and the sample size was 105 clients, defined under a
non-probability sampling at the convenience of the author. A moderate positive
correlation was found between the study variables with a significant value of
0.000, that is, less than the degree of significance 0.05. Reaching the conclusion
according to the results that socioeconomic factors are positively and
moderately related to the delinquency of the school, which indicates that,
during the pandemic, even today these factors will be related to the result of
delinquency, for Therefore, the school should have its contingency plans for
these events, since, if socioeconomic factors are affected, delinquency will
also be affected, either positively or negatively.
Keywords:
socioeconomic factors; delinquency; covid 19.
INTRODUCCIÓN
Los sucesos que se mostraron en el año 2020, tras la
situación del covid 19, trajeron consigo efectos
negativos en el bienestar de los ciudadanos, los cuales fueron físicos y mentales,
siendo este efecto a nivel mundial, de tal forma que la OMS (Organización Mundial
de la Salud), decreto una crisis sanitaria, causando mayor daño a trabajadores
informales y personas vulnerables. Siendo esta población un aproximado de 100 millones
(Banco Mundial, 2021).
Además Golar et al. (2020), menciona que el coronavirus afectó de manera
significativa los aspectos sociales y económicos en los países terceros y
desarrollados.
Los factores socioeconómicos han influido en la propagación
y el brote de covid 19, acentuando de manera directa
la oferta y la producción de mano de obra, lo que tiene un impacto negativo en
el crecimiento económico (Xiang et al. 2021; Yang et
al., 2021). Para quienes no tienen un trabajo estable, estas
restricciones sociales provocaron la pérdida de puestos de trabajo y reducción
de ingresos (Instituto Peruano
de Economía, 2020).
En el Perú, los índices morosos cambiaron de cifras
pues de 3,38% en febrero cambiaron a 3,62% en abril luego de que se declarara
el estado de emergencia. Este número es superior al promedio registrado en 2019
(Instituto Peruano de Economía, 2020).
Ante este panorama las instituciones privadas, se vieron
afectadas porque su principal fuente de ingresos son las pensiones que cobran
mensualmente y debido a la pandemia, dichas instituciones tuvieron problemas
de morosidad por falta de pago por parte del cliente y según Educación al Futuro
(2020), mencionan que en el Perú 3 de cada 10 colegios privados, tienen una morosidad
superior al 20%, del mismo modo González y Gomes (2014), señalan que la
morosidad en las empresas, son índices que se deben analizar de manera
constante, puesto que puede ocasionar la pérdida e incluso podría llegar a una
circunstancia de competición de acreedores si no es controlada como
corresponde. Por otra parte Connell (2014), menciona que la morosidad puede ofrecer
lugar a la insolvencia y en última instancia, la quiebra, lo que supone que
las empresas dejan de existir. Además, Brachfield
(2003) clasifica a los morosos en intencionales, los cuales tienen dinero para
pagar y no cumplen con sus obligaciones de pago; los fortuitos, quienes no
tienen los medios económicos, pero están dispuestos a pagar; los incompetentes,
quienes no tienen la intención de pagar por carecer de capital, y los
negligentes que no le dan importancia a su deuda teniendo suficiente dinero y
no pagan a tiempo.
Investigaciones como la de Sandra et al. (1997), Benavides (2020)
y Fanjul (2010), indican que los
factores económicos ocasionan cambios rotundos, tanto así que en ciertas
situaciones definen el estado general de la circunstancia de la economía de un
país, donde se deben considerar aspectos resaltantes para desarrollarla de la
mejor forma posible, el objetivo de un excelente factor económico, ocasiona un crecimiento
en dinero, como el desarrollo de la infraestructura y el aporte a la sociedad.
De los factores socioeconómicos, tenemos el social, cultural y económico. Fanjul
(2010), indica que el factor cultural, es uno de los predictores generales del
comportamiento de la comunidad, los cuales son afectados por diversas
situaciones, afectando directamente la forma de pensar y actuar de un
ciudadano. Mientras que Akyeampong et al. (2007)
enumeran como factores sociales los siguientes aspectos: índice de pobreza,
tamaño de la población, características del sistema pedagógico, el desarrollo
económico negativo, la disminución de oportunidades reales, situaciones de
conflicto, dureza y diferenciación de los recursos materiales.
Según Mamani et al. (2021) encontraron que existe
relación muy significativa entre los factores socioeconómicos y la morosidad.
En este sentido, se ha determinado que los socios no han cumplido con sus obligaciones
de pago debido a la crisis económica causada por el COVID.19.
Más recientemente la investigación de Bueno y Arias
(2022), encontraron que el comportamiento del nivel de morosidad ha cambiado
principalmente debido a la crisis sanitaria que afectó a muchas microempresas
que debieron paralizar completamente sus actividades. Por otro lado, Chavarín
(2015) señala que los porcentajes de morosidad en la empresa, deben ser bien
analizados, pues cuando se evalúan las finanzas de una empresa tiene efecto
directo en la rentabilidad que se mide periódicamente, en tal sentido es
importante que la morosidad en una institución se encuentre en niveles bajos,
lo que a muchos no les paso en la pandemia, e incrementaron la morosidad, solo
aquellas empresas que supieron colocar estrategias no tuvieron dificultad en
su economía.
Por su parte, Periche et
al. (2020) mencionan que la capacidad del índice de morosidad puede verse
alterada por diversas características o factores como los de la economía
interna, el nivel educativo financiero, el tiempo en el que se desarrolla,
inadecuados gastos, así como indicadores a nivel macro de la economía como las
crisis financieras y pandemias, que dificulta la economía de la persona y
empresa.
Por otro lado, Huamán et al. (2022) encontraron una
relación positiva entre la morosidad y la rentabilidad en el sentido de que la
morosidad reduce directamente la rentabilidad y la utilidad, así como en la
calidad del servicio, lo que afecta económicamente los salarios de los
empleados.
Finalmente, Huamán et al. (2022), señalan que un
alto nivel de liquidez, buena rentabilidad y efectivos saldos en la cartera de
créditos, son los encargados de disminuir el índice de la morosidad. Entonces
se puede mostrar que, a mayor inflación, las tasas de interés pasiva aumentan,
y que el banco tenga liquidez indica mayor morosidad.
Bajo este escenario, y siendo que las instituciones
educativas fueron afectadas grandemente en sus finanzas. La presente buscaba
analizar la relación Se han mostrado durante el periodo de la pandemia, niveles
altos de morosidad, y bajos ingresos financieros, pues muchos de los padres
alegaron tener problemas financieros a causa de la pandemia. Siendo este un
grave problema para el colegio, pues al ser privado, los ingresos eran
necesarios para la continuación de las actividades. Los efectos fueron negativos,
pues se identificaron problemas, económicos en los clientes, culturales y
sociales (restricciones). Estudios sobre la morosidad se dieron pues se tenían
que identificar los causantes, sin embargo, no se estudió directamente los
factores socioeconómicos sobre la morosidad, encontrándose un vacío del
conocimiento. El objetivo es determinar si existe relación entre los factores
socioeconómicos y la morosidad de los clientes de un colegio privado durante
el covid 19.
METODOLOGÍA
La
población de la presente investigación fue de 145 clientes de un colegio
privado de Tacna, esta información fue obtenida por tesorería del colegio en relación
a los estudiantes matriculados en el año escolar 2020. Para el muestreo se
aplicó la fórmula de la muestra probabilística con una población de 145
clientes, con un nivel de confianza de 95%, y un margen de error del 5%, se
tuvo como resultado 105 responsables financieros del colegio privado a quienes
se le aplicó la encuesta. Para conseguir la muestra se llevó a cabo lo siguiente,
el cálculo según la fórmula de poblaciones conocidas, además el tipo de
muestreo utilizado fue no probabilístico a conveniencia del autor.
El
instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario (Pineda
et al., 1994). Se aplicó una encuesta de 18 preguntas con respuestas con una
escala de Likert de 5 alternativas. El instrumento, denominado Cuestionario de
la Factores socioeconómicos y la morosidad, está constituido en dos partes:
Primera:
La información demográfica comprende 3 variables: Edad, género y estado civil
de los encuestados.
Segunda:
Comprende las variables y las dimensiones de la investigación con 18 ítems.
El
instrumento aplicado en este estudio fue de elaboración propia y posteriormente
fue sometido a una validación estadística para medir el coeficiente de validez
y confiabilidad del instrumento por medio del alfa de Cronbach que mide la
rigidez interna arrojando un coeficiente general de 0.653, calificado como
alto. El análisis de datos permitió obtener los resultados del instrumento
aplicado. Para el análisis del cuestionario se utilizó el SPSS V22 y,
finalmente, se utilizó la correlación de Pearson (Restrepo y González, 2007), para
medir el grado de relación entre dos variables aleatorias cuantitativas que
tienen una organización habitual bivariado conjunta. Esto permitió presentar
los resultados y conclusiones del trabajo de investigación.
En
la tabla 1 se muestra los factores socioeconómicos y los indicadores de
morosidad.
Tabla 1
Factores socioeconómicos e indicadores
de morosidad
Variables |
Dimensiones |
Preguntas |
Factores socioeconómicos |
-
Factor Social -
Factor Cultural -
Factor Económico |
15 preguntas |
Morosidad |
-
Nivele de morosidad |
3 preguntas |
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Dentro de la Tabla 2, se puede observar la correlación según los
objetivos de la presente investigación, como primer resultado tenemos que los
factores socioeconómicos guardan relación positiva y significativa (p valor =
0.000 y un R de Pearson = 0,456), con la morosidad del colegio, es decir que,
los datos socioeconómicos de las personas afectan el factor cultural de la
morosidad, pues depende mucho de los rasgos y características que tienen la
persona para poder evitar la morosidad, por ende se indica que los datos socioeconómicos
orientan a conocer al cliente.
Tabla 2
Análisis de correlación
Correlaciones |
|
Morosidad |
|
N |
R de Pearson |
P valor |
|
Factores Socioeconómicos |
105 |
,456** |
,000 |
Factor Económico |
105 |
,401** |
,000 |
Factor social |
105 |
,364** |
,000 |
Factor cultural |
105 |
,323** |
,001 |
Por otro lado, se vio el resultado entre factor económico y la morosidad
donde se observó que el valor obtenido es menor al nivel aceptable de
significancia (0,05) del cual se deduce que el factor económico está directamente
relacionado con la morosidad de los clientes. De igual forma, el valor obtenido
del coeficiente de correlación de Pearson es de 0,401, lo que prueba que existe
una correlación positiva baja entre las variables de estudio, es decir, que con
la correcta aplicación del factor económico disminuirá la morosidad, o se puede
establecer que mientras los factores económicos no se gestionen de manera
correcta, tampoco se tendrá un correcto nivel de morosidad.
Por otro lado, el valor obtenido es menor al nivel aceptable de
significancia (0,05), lo que indica que el factor social está directamente
relacionado con la morosidad de los clientes de un colegio privado durante el covid 19. De igual forma, el valor obtenido del coeficiente
de correlación de Pearson es de 0,364, lo que prueba que existe una correlación
positiva baja entre las variables de estudio, es decir, que con la correcta
aplicación del factor social disminuirá la morosidad.
Y, por último, el valor obtenido es menor al nivel aceptable de
significancia (0,05), lo que indica que el factor cultural está directamente
relacionado con la morosidad de un colegio privado durante el covid 19. De igual forma, el valor obtenido del coeficiente
de correlación de Pearson obtenido es de 0,323, lo que prueba que existe una
correlación positiva baja entre las variables de estudio, es decir, si se
utiliza adecuadamente el factor cultural, la morosidad disminuirá.
Desde la
declaración del estado de emergencia por el covid 19,
el aumento del desempleo ha obligado a muchos deudores a tomar decisiones como
ahorrar para pagar los servicios básicos como la alimentación, educación,
electricidad, así como incurrir en costos de atención médica debido a la
propagación del virus, entre otros; por lo tanto, pagar las deudas no era
prioridad para los deudores. De acuerdo con los resultados obtenidos, el
impacto del covid 19 ocasionó el incremento en la
morosidad. En este estudio se planteó como objetivo general determinar si
existe relación entre factor socioeconómico y morosidad de un colegio privado durante
el covid 19. Según el coeficiente de Pearson 0.456,
se evidencia una correlación positiva moderada, entre los factores
socioeconómicos y la morosidad. Así mismo, Mamani et al. (2021) encontraron una
correlación positiva alta entre los factores socioeconómicos y morosidad con un
coeficiente de 0.519 en vista que los clientes necesitan tener conocimientos
financieros, crear sus propios presupuestos y tener una cultura de pago para
satisfacer sus necesidades y cumplir con sus obligaciones. Por su parte Bernal y
Edquen (2017) encontraron una correlación positiva
media de 0.594 entre los factores socioeconómicos y la morosidad; finalmente,
Valle (2019) presentó una situación similar en cuanto a la relación entre los
factores socioeconómicos y morosidad, donde se concluyó que existe una
relación positiva media.
Respecto a la
relación entre el factor económico y la morosidad de un colegio privado durante
el covid 19, se obtuvo un coeficiente de Pearson de
0.401, lo que indica que existe una correlación positiva moderada entre el
factor económico y la morosidad. Del mismo modo, Mamani et al. (2021)
encontraron una correlación positiva alta entre el factor económico y la
morosidad con un coeficiente de Pearson de 0.520 debido a que tienen altos
ingresos económicos y solo los utilizan en situaciones de emergencia o fuerza
mayor por la crisis de la pandemia del covid 19. Por
otro lado, los resultados de Bernal y Edquen (2017)
también tiene similitud, estos encontraron que existe una relación positiva
media entre el factor económico y la morosidad de 0.602, lo que indica que a
mayor ingreso económico, limitación de gastos y haciendo presupuesto mensual,
menor será la morosidad; finalmente, Valle (2019) señala que los factores
económicos y la morosidad tienen una relación positiva media del 61.4%,
obteniendo un coeficiente de B=0.48, indicando que a mayor estabilidad
financiera de los estudiantes, menor será la morosidad.
En cuanto a
determinar si existe relación entre el factor social y la morosidad de un colegio
privado durante el covid 19, se obtuvo un coeficiente
de Pearson de 0.364. lo que indica una correlación positiva baja, entre el
factor social y la morosidad. De igual forma, Guevara (2020) encontró que el
76% de los encuestados creen que el nivel de instrucción está vinculado con la
morosidad; finalmente, Bernal y Edquen (2017)
concluyeron que el factor social y la morosidad tienen una relación positiva
media del 54.4%, lo que indica que, a mayor nivel de educación de los clientes,
menor será el índice de morosidad.
En cuanto al
tercer objetivo específico, determinar si existe relación entre el factor cultural
y la morosidad de un colegio privado durante el covid
19. Se pudo determinar a partir de los resultados de la encuesta realizada a
los responsables financieros que el coeficiente de Pearson es 0.323 si existe
una correlación positiva baja, entre el factor cultural y la morosidad. Así
también Cossio (2018) encontró que las variables con
mayor coeficiente de correlación positiva son la carga familiar con un
coeficiente de Pearson de 0.73 y por lo tanto llegan a tener morosidad en el
pago de sus pensiones; finalmente, Valle (2019) menciona que los factores
culturales y la morosidad tienen una relación positiva media de 68.1 % con un
coeficiente de B=0.44, lo que indica que, a mayor nivel de cultura financiera
de los estudiantes, menor será el índice de morosidad.
Al analizar el
factor económico, se concluye que existe una correlación positiva baja, lo que
afirma que, a mayor recaudación de ingresos económicos y deducción de gastos
mensuales, menor será el índice de morosidad, además observamos que la mayoría
de los responsables financieros no percibieron ingresos económicos manteniendo
sus deudas y gastos mensuales afectando su economía familiar.
Al evaluar el
factor social, se encontró una correlación positiva baja, lo que determinó que
cuanto mayor sea el nivel de educación financiera y grado de instrucción, menor
será el grado de morosidad, porque no todos se encuentran instruidos financieramente
e incurren en el error de endeudarse sin cierto grado de responsabilidad y compromiso
de pago por una mala planificación o administración del presupuesto familiar,
por el contrario se debe educar financieramente para que los responsables financieros
puedan organizar sus pagos mensuales o ya sea en cuotas programadas a un corto
plazo y no sigan retrasando sus deudas.
Al analizar el
factor cultural, se encontró una correlación positiva baja, lo que afirma que a
mayor sea el cumplimiento de la obligación, menor será el índice de morosidad,
en este factor observamos que existen algunos responsables financieros que no
cumplen con los pagos tienen conocimiento de sus deudas pendientes pero no
tienen identificación por el colegio con relación a la cultura del pago por el
servicio que se les brinda ya que esperan a que se les condone la deuda o
reduzcan su deuda, cabe resaltar que hay padres que teniendo menores ingresos
no incumplieron a deudas mayores de sus obligaciones asumidas.
CONCLUSIONES
Se concluye que los factores socioeconómicos se relacionan de
manera positiva y moderada con la morosidad del colegio, lo que indica que, durante
la pandemia, incluso hoy en día estos factores se verán relacionados con el
resultado de la morosidad, por lo tanto, el colegio debería tener sus planes
de contingencias frente a estos sucesos.
Por otro lado, se demostró que el factor económico de los clientes
tiene una relación positiva y moderada, indicando así que, si los clientes se
ven afectados en sus finanzas y a nivel nacional existen variaciones en la economía,
el colegio va a tener efectos en sus ingresos y morosidad.
Al igual se encontró relación positiva, pero bajo con el factor
social y la
morosidad, lo que indica que no es menos importante pero su impacto no es a gran
escala.
Por último, se demostrado también que el factor cultural guarda
relación positiva pero baja, indicando que la falta de pago por parte del
cliente, no necesariamente es por problemas culturales, por lo cual el colegio
debe saber identificar las situaciones al momento de tener problemas de
morosidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akyeampong, K., Djangmah, J., Oduro,
A., Seidu, A., y Hunt, F. (2007). Access to Elementary
Education in Ghana: Country Analytic Review. In Center for International
Education, Sussex School of Education. United Kingdom: University of Sussex.
http://www.create-rpc.org
Banco Mundial. (2021). Apoyo del Grupo Banco Mundial a los
países durante la crisis de la COVID‑19.
https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/covid-response
Benavides, O. (2020). Efectos de la migración
venezolana en la seguridad ciudadana de Lima Metropolitana. Defensa-CAEN,
1, 23–35.
Bernal, W., y Edquen, D.
(2017). Factores socio - económicos que se relacionan con la morosidad de
los clientes del Colegio Simón Bolívar Tarapoto, San Martín 2016 (Tesis de
grado). Universidad Peruana Unión.
Brachfield, P. (2003). Recobrar impagados y negociar con morosos. Gestión 2000.
Bueno, W., y Arias, G. (2022). La morosidad de las
Cajas Municipales del Perú en la era pre y post covid.
Análisis del sector microempresarial. Economía y Negocios, 4(1), 77–89.
Chavarín, R. (2015). Morosidad en el pago de
créditos y rentabilidad de la banca comercial en México. REMEF, 10, 71-83.
Connell, W. (2014). The
Economic Impact of Late Payments. European Economy, 7.
Cossio, R. (2018). Factores
socioeconómicos - culturales y su influencia en la morosidad de estudiantes
universitarios - Sullana, 2015 (Tesis de maestría). Universidad San Pedro.
Educación al Futuro. (2020). Colegios privados en
hora complicada.
https://educacionalfuturo.com/articulos/colegios-privados-en-hora-complicada-2/
Fanjul, E. (2010). Factores culturales e
internacionalización de la empresa. ICE Revista de Economía.
https://www.researchgate.net/publication/277266752_Factores_culturales_e_internacionalizacion_de_la_empresa
Golar, G., Malik, A., Muis,
H., Herman, A., Nurudin, N., y Lukman, L. (2020). The social-economic impact of
COVID-19 pandemic: implications for potential forest degradation. Heliyon, 6(10).
González, J., y Gomes, R. (2014). La morosidad; un acuciante problema financiero. https://vdocuments.mx/la-morosidad-un-acuciante-problema-financiero-de-2014-02-20-de-acuerdo-con-salobral.html?page=2
Guevara, A. (2020). Factores económicos, sociales
y culturales y su influencia en la morosidad de la financiera Edpyme Alternativa s.a. Agencia Chota, 2018 (Tesis de
grado). Universidad Señor de Sipán.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación (Interamericana editores S.A. (ed.);
sexta). McGraw-Hill.
Huamán, C., Córdova, A., Romero, R., y Apaza, I.
(2022). Morosidad y su incidencia en la rentabilidad de una institución básica
regular. Ñeque, 5, 296-306.
Instituto Peruano de Economía. (2020). Liquidez para
la recuperación|Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/liquidez-para-la-recuperacion-creditos/
Mamani, L., Quilla, Y., Portillo, H., Sánchez, J., Lupaca, Y., y Cusilayme, H.
(2021). Factores socioeconómicos que influyen en la morosidad en una pequeña
cooperativa de ahorro y crédito durante la pandemia del COVID -19. Gestionar:
Revista de Empresa y Gobierno, 1(1), 46-63.
Periche, G., Ramos,
E., y Chamoli, A. (2020). La morosidad ante un confinamiento del Covid-19 en la
Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz, Perú. Investigación Valdizana,
14, 206-212.
Pineda, E., de Alvarado, E., y de Canales, F.
(1994). Metodología de la investigación (2da ed.). Organización
panamericana de la salud. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia de
la Investigación Manual para el Desarrollo de Personal de Salud.pdf
Restrepo, L., y González, J. (2007). De Pearson a
Spearman. Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20, 183–192.
Sandrea, M., Boscán,
M., y Romero, J. (1997). Factores económico-financieros determinantes de las
decisiones de inversión privada en el sector confección. TELOS, 8(2),
321-338.
Valle, Y. (2019). Factores externos y la
morosidad en los estudiantes del Programa de Educación Superior distancia,
durante el periodo 2015 al 2017, Lima-2018 (Tesis de grado). Universidad
Peruana Unión.
Xiang, L., Tang, M., Yin, Z., Zheng, M., y Lu, S. (2021).
The COVID-19 Pandemic and
Economic Growth: Theory and Simulation. Frontiers in Public Health, 9.
Yang, L., Qi, C., Yang, Z.,
Shang, L., Xie, G., et al. (2021). Socio-Economic Factors Affecting the
Regional Spread and Outbreak of COVID-19 in China. Iranian Journal of Public
Health, 50(7).