26(3): 313-318, 2023

SCIÉNDO

 

Esta obra está publicada bajo la licencia

CC BY 4.0

 

Curso taller y el logro de competencias en gestión de programas de medicamentos en bachilleres en farmacia y bioquímica

 

Workshop course and the achievement of competencies in drug program management in pharmacy and biochemistry bachelors

 

Francisco Abanto Zamora1,*

 

1 Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo, Perú

 

*Autor correspondiente: fabantoz@unitru.edu.pe (F. Abanto).

 

Fecha de recepción: 21 08 2023. Fecha de aceptación: 15 09 2023.

 

 

RESUMEN

El propósito de la presente investigación es determinar la influencia del curso taller de capacitación en la mejora de las competencias en gestión de programas de medicamentos en bachilleres en farmacia y bioquímica.  Se utilizó el enfoque cuantitativo y la investigación fue de tipo aplicada. La población estuvo conformada por 79 bachilleres en farmacia y bioquímica y la muestra por un total de 31 bachilleres. La selección de la muestra se hizo mediante el muestreo no probabilístico, aplicando el criterio intencional del investigador. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario y para la prueba de hipótesis se aplicó el estadígrafo T de Wilcoxon para muestras grandes. Los resultados evidencian que: 1) El nivel de logro de competencias en gestión de programa de medicamentos, en la preprueba está en proceso (51.61 %), 2) El nivel de logro de competencias en gestión de programa de medicamentos en la posprueba está en proceso  (51.61 %) con tendencia al nivel esperado (48,39 %) y 3) No existe diferencia significativa entre los puntajes obtenidos antes y después de aplicar el curso taller de capacitación en la mejora de las competencias en gestión de programas de medicamentos en los bachilleres en farmacia y bioquímica.

 

Palabras claves: Capacitación; Competencia; Gestión; Medicamento; Programa de medicamentos.

 

ABSTRACT

The purpose of this research is to determine the influence of the training workshop course on improving skills in managing drug programs in pharmacy and biochemistry bachelors. The quantitative approach was used and the research was applied. The population consisted of 79 graduates in pharmacy and biochemistry and the sample for a total of 31 graduates. The selection of the sample was made through non-probabilistic sampling, applying the intentional criteria of the researcher. The data was collected through a questionnaire and for the hypothesis test the Wilcoxon T statistic for large samples was applied. The results show that: 1) The level of achievement of competencies in drug program management, in the pre-test is in process (51.61%), 2) The level of achievement of competencies in drug program management in the post-test is in process (51.61%) with a tendency to the expected level (48.39%) and 3) There is no significant difference between the scores obtained before and after applying the training workshop course in the improvement of competencies in drug program management in Bachelors in Pharmacy and Biochemistry.

 

Keywords: Training; Competence; Management; Medicine; Medicine Program.

 

INTRODUCCIÓN

En educación básica las competencias se han establecido en relación con las áreas curriculares y no en el perfil del egresado. En educación superior se han establecido en función del perfil profesional y se concrecio­nan en las asignaturas. De la misma ma­nera, las competencias en educación supe­rior se han establecido entre áreas curricu­lares: general, profesional y especializada (Ley N° 30220). Las competencias en gestión se ubican el área de formación profesional: es decir, en esta área se encuentran las asignaturas que contienen los temas y sub­temas sobre gestión.

Sin embargo, es importante visualizar al­guna problemática de la educación por competencias. Al respecto, Guzmán (2017) afirma que, en términos generales, la instau­ración del modelo educativo por compe­tencias en los contextos educativos con­temporáneos carece de claridad y preci­sión conceptual de la categoría competen­cia, de una fundamentación filosófica, so­ciológica y psico-didáctica-educativa y de las transformaciones institucionales que se requieren necesariamente para implemen­tar las reformas educativas. El no trata­miento de esta problemática prescinde de los posibles campos y de las posibles formas de usos empleo y aplicaciones de las com­petencias, dado que se han incorporado en el sistema universitario sin una previa re­flexión sobre lo que significan las competen­cias (Del Rey y Sánchez-Parga, 2010).

Sin embargo, es importante valorar que en diversos contextos se han venido evaluando las competencias en gestión de los progra­mas de medicamentos, como Blanco et al. (2022) quien investigó las competencias profesionales del farmacólogo en farma­coepidemiología. Mientras,  Avila y Torres (2018) analizaron la incidencia del pro­grama de sensibilización sobre el uso ade­cuado de medicamentos a estudiantes de educación media en un colegio municipal de Villavicencio. Payares y Peña (2016) dise­ñaron una propuesta de intervención co­munitaria sobre disposición de los residuos domésticos de medicamentos en hogares del barrio Zaragocilla. Palomino y Oré (2018) desarrollaron una investigación sobre el ni­vel de competencias necesarias para la gestión de los servicios de salud en el Hospi­tal San Francisco de Ayacucho. Arrasca et al. (2014) plantearon una mejora en el pro­ceso de abastecimiento de medicamentos en una clina privada de salud. Gárate (2019) desarrolló una investigación sobre evaluación de la gestión del servicio de far­macia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, en el que concluye que el ni­vel de gestión farmacéutica en el servicio de farmacia es bueno.

En este sentido, la investigación se orienta a evaluar el logro y proponer un plan de me­jora de las competencias en gestión de pro­gramas de medicamentos en bachilleres en farmacia y bioquímica.

El objetivo de esta investigación fue deter­minar la incidencia del curso taller de capa­citación en la mejora del desarrollo de com­petencias en gestión de programas de me­dicamentos en Bachilleres en Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo.

 

METODOLOGÍA

 

La investigación fue de tipo aplicada y el ni­vel de investigación es el descriptivo-aplicativo. El diseño que se utilizó es el cuasi experimental de un solo grupo, con pre y posprueba cuyo esquema es el siguiente:

 

GE:       O1       X       O2

 

La presente investigación se ha dirigido a los bachilleres en farmacia y bioquímica. Para ello se utilizó una muestra de 31 bachilleres en Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo que voluntariamente aceptaron participar en el curso-taller, de una población de 51 bachilleres que consti­tuyen el total de bachilleres egresados en Farmacia y Bioquímica.

En el trabajo de investigación se emplearon métodos teóricos como el análisis, la síntesis, la inducción y deducción, que permitieron diseñar y sistematizar la información en to­das sus etapas, también se aplicaron méto­dos empíricos como la medición.

Las técnicas de recojo de datos que se uti­lizó estuvieron integradas por la técnica de análisis de contenido, la técnica de la téc­nica de la encuesta (Velásquez y Rey, 2019).

En el análisis deductivo de datos se aplicó técnicas de la estadística descriptiva. Den­tro de estas destacan la distribución de fre­cuencias, las medidas de tendencia central y las medidas de posición y de variabilidad (Hernández et al., 2014). Este análisis se presentó en tablas y figuras, Cada tabla se estructuró sobre la base de cuatro niveles de logro: Destacado, lo­grado, en proceso, en inicio.

De igual modo en el análisis inferencial de datos se aplicó el estadígrafo T de Wilcoxon para muestras mayores a 25 sujetos (Gamarra et al., 2016).

En la recolección de los datos se aplicó un cuestionario (Anexo 1) con preguntas cerra­das para conocer la opinión sobre las di­mensiones de las competencias en Gestión de Programas de Medicamentos. El cuestio­nario se elaboró teniendo como base las di­mensiones e indicadores de la variable. Al cuestionario se le denomina: preprueba y posprueba, para lo cual se aplicó la misma prueba antes y después (McMillan y Schumacher, 2010).

El cuestionario fue objeto de validación de contenido mediante juicio de especialistas donde se valoró la calidad, relevancia, comprensión y la claridad de cada enun­ciado. Para que el equipo de especialistas valore adecuadamente el cuestionario ini­cial, al seleccionarlo, se tuvo en cuenta qué queríamos medir y dónde lo íbamos a apli­car. Por esta razón, en tanto que el cuestio­nario pretendía medir las competencias en gestión de programas de medicamentos, el grupo de especialistas estuvo formado por tres académicos: dos químicos farmacéuti­cos en ejercicio y un metodólogo con experiencia en investigación y gestión educativa.

En la descripción del nivel de logro de las competencias en gestión de programas de medicamentos se toma en cuenta los criterios planteados por el Ministerio de Educación para evaluar las competencias en educación básica: D=Destacado, B=Logrado, C=En proceso y D=En inicio. Asimismo, se ha tomado en cuenta los indicadores, dimensiones y variable.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Competencias en gestión de programas de medicamentos antes y después de aplicar el taller

La gestión está interrelacionada dialéctica­mente con los cuatro grandes procesos de la administración: planificación, organiza­ción, dirección y control; es decir, en cada uno de los procesos se realiza un conjunto de actividades y de toma de decisiones. En el desarrollo de cada una de las activida­des y toma de decisiones, el ser humano tiene que poner en acción un conjunto de habilidades, capacidades y competencias. En este sentido pasamos a analizar el nivel de logro de las competencias:

 

Tabla 1

Nivel de logro de competencias en gestión de programas de medicamentos, dimensión planificación, antes y después de aplicar en curso taller

 

Nivel de logro

Intervalo

Preprueba

Posprueba

Frecuencia

Frecuencia

fi

hi

pi

fi

hi

pi

A

20 - 25

0

0

0

1

0,0322

3,22

B

15 -20

0

0

0

16

0,5161

51,61

C

10 - 15

15

0,4838

48,38

14

0,4516

45,16

D

5 - 10

16

0,5161

51,61

0

0

0

Total

 

31

0,9999

99,99

31

0,9999

99,99

 

En la tabla 1 se observa que, el nivel de logro, en la preprueba, el 51,61 % de bachi­lleres se encuentra en el nivel de inicio y el 48,38 % en proceso. Estos resultados coinci­den con los de Díaz (2018) que su estudio afirma que el nivel de la competencia planificación en el los trabajadores públicos es bajo (38 %). Asimismo, en la posprueba se percibe que el 51,61 % de bachilleres se encuentra en el nivel esperado, el 45,16 % en proceso y el 3,22 % en el nivel destacado. Al comparar los resultados se puede afirmar que existe una mejora importante en el nivel de logro de las competencias en planifica­ción. Estos resultados coinciden con los de Vásquez (2021) que en su trabajo de investi­gación afirma que el nivel de competencia programación del PEA en los docentes es alto (100 %) estos resultados también coinci­den con los de Siccha (2023) que en su es­tudio señala que el nivel de competencia programación curricular en los docentes es medio (37,04 %). 

 

Tabla 2

Nivel de logro de competencias en gestión de programas de medicamentos, dimensión organización, antes y después de aplicar en curso taller

 

 

Nivel de logro

 

Intervalo

Preprueba

Posprueba

Frecuencia

Frecuencia

fi

hi

pi

fi

hi

pi

 Destacado

20 - 25

0

0

0

0

0

0

 Esperado

15 - 20

1

0,0322

3,22

15

0,4838

48,38

 Proceso

10 - 15

12

0,3870

38,70

16

0,5161

51,61

 Inicio

5 - 10

18

0,5807

58,07

0

0

0

 Total

 

31

0,9999

99,99

31

0,9999

99,99

 

En la tabla 2 se observa que, el nivel de lo­gro, en la preprueba el 58,06 % de bachille­res se encuentra en el nivel de inicio, el 38,7 % en proceso y el 3,22 % en el nivel espe­rado. Estos resultados tienen relación con los encontrados por Díaz (2018) que en su inves­tigación afirma que el nivel de competen­cia organización en los trabajadores públi­cos es bajo (38 %) De igual modo, se eviden­cia que en la posprueba el 51,61 % de ba­chilleres se encuentra en el nivel en proceso y el 48,39 % esperado. Al contrastar los resul­tados se puede apreciar que estos resulta­dos tienen relación con el trabajo de inves­tigación de Vásquez (2021) en que sostiene que el nivel de competencia organización del PEA en los docentes es alto (100 %). De igual modo, tienen relación con el trabajo de Siccha (2023) en que afirma que el nivel de competencia organización curricular en los docentes es muy alto (48,15 %).

 

Tabla 3

Nivel de logro de competencias en gestión de programas de medicamentos, dimensión dirección, antes y después de aplicar en curso taller

 

Nivel de logro

 

Intervalo

Preprueba

Posprueba

Frecuencia

Frecuencia

fi

hi

pi

fi

hi

pi

Destacado

28 - 35

0

0

0

0

0

0

Esperado

21 - 28

1

0,0322

3,22

19

0,6129

61,29

Proceso

14 - 21

13

0,4193

41,93

12

0,3870

38,70

Inicio

7 - 14

17

0,5484

54,84

0

0

0

Total

 

31

0,9999

99,99

31

0,9999

99,99

 

En la tabla 3 se observa que el nivel de logro, en la preprueba, el 54,84 % de bachilleres se encuentra en el nivel de inicio, el 41,94 % en proceso y el 3,21 % en el nivel esperado. Estos datos coinciden con los encontrados por Díaz (2018) que en su informe señala que el nivel de competencia dirección en los trabajadores públicos es bajo (40 %).  De igual manera se indica que el 61,29 % de bachilleres se encuentra en el nivel esperado y el 38,71 % en el nivel en pro­ceso. Al confrontar los resultados se puede afirmar que existe una coincidencia con los resultados encontrados por Vásquez (2021) que en su trabajo de investigación afirma que el nivel de competencia ejecución del PEA en los docentes es alto (100 %). Dichos resultados también coinciden con los de Siccha (2023) que en su trabajo de investi­gación concluye que el nivel de competen­cia ejecución curricular es alto (40,74).

 

Tabla 4

Nivel de logro de competencias en gestión de programas de medicamentos, dimensión control, antes de aplicar en curso taller en bachilleres

 

Nivel de logro

Intervalo

Preprueba

Posprueba

Frecuencia

Frecuencia

fi

hi

pi

fi

hi

pi

 Destacado

20 - 25

0

0

0

0

0

0

 Esperado

15 – 20

10

0,3226

32,26

19

0,6129

61,29

 Proceso

10 - 15

4

0,129

12,9

12

0,3870

38,70

 Inicio

5 - 10

17

0,5484

54,84

0

0

0

 Total

 

31

0,9999

1,0000

31

0,9999

99,99

 

En la tabla 4 se observa que, en la pre­prueba, el 54,84 % de bachilleres se encuen­tra en inicio, 32,26 % en logrado y el 12,9 % en el nivel proceso. Estos resultados tienen relación con los resultados encontrados por Díaz que en su tesis afirma que el nivel de competencia control es bajo (43 %). De igual modo, en la posprueba se percibe que el 61,29 % de bachilleres se encuentra en el nivel esperado y el 38,71 % en el nivel en proceso. Al cotejar los resultados se puede afirmar que existe una coincidencia con los resultados encontrados por Vásquez (2021) que en su trabajo de investigación afirma que el nivel de logro de la compe­tencia evaluación del PEA en los docentes es alto (94,44 %). Estos resultados también coinciden con los encontrados por Siccha (2023) en el que concluye que el nivel de competencia evaluación curricular en los docentes es alto (40,74).

 

Comparación de puntuaciones antes y después de aplicar el curso taller

 

En la investigación se realizó una medición a priori de las competencias en gestión de programas de medicamentos, determinán­dose que el desarrollo de las competencias en gestión estuvo en un nivel de inicio; pos­teriormente se aplicó el curso taller de ca­pacitación y luego se llevó a cabo una me­dición a posteriori de las competencias en gestión de programas de medicamentos y se precisó que el desarrollo de las compe­tencias en gestión estuvo en un nivel espe­rado. Esta caracterización se expresa en la tabla que sigue.

En la tabla 5 se observa que 51,61 % de bachilleres se encuentra en el nivel de proceso y el 48,39 % en el nivel de inicio. Igualmente se evidencia que el 51,61 % de bachilleres se encuentra en el nivel proceso y el 48,39 % en el nivel esperado.

 

Tabla 5

Comparación entre el nivel de logro de competencias en gestión de programas de medicamentos, dimensión control después de aplicar en curso taller

 

Nivel de logro

  Intervalo

Antes de aplicar el curso

Después de aplicar el curso

Frecuencia

fi

hi

pi

fi

hi

pi

Destacado

92 -115

0

0

0

0

0

0

Esperado

69 - 92

0

0

0

15

0,4839

48,39

Proceso

46 - 69

16

0,5161

51,61

16

0,5161

51,61

Inicio

23 - 46

15

0,4839

48,39

0

0

0

Total

 

31

1,0000

100

31

1.0000

100

 

El análisis inductivo de la comparación se realizó planteando las hipótesis estadísticas nula y alterna, además se precisó el nivel de significación del 0,5 % y enseguida se aplicó la prueba estadística de T Wilcoxon para muestras mayores de 25 sujetos y luego se con concluyó que hay una diferencia signi­ficativa entre las puntuaciones obtenidas a priori y a posteriori de aplicar el curso taller de capacitación en la mejora de las competencias en gestión de programas de medicamentos en bachilleres en Farmacia y Bioquímica.

Los resultados del análisis estadístico deter­minaron que hay no una diferencia signifi­cativa entre las puntuaciones a priori y a posterior de aplicar el curso taller de capa­citación en la mejora de las competencias en gestión de programas de medicamen­tos. A través de la prueba estadística T de Wilcoxon para muestras grandes, la misma que se utiliza para mediciones ordinales, se reportó que existe diferencia significativa, en consecuencia, se rechazó la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Estos resultados coinciden con los de Blanco et al. (2022), señalan que las competencias definidas permiten al farmacoepidemió­logo lograr un uso racional de los medica­mentos. De igual son coincidentes con el es­tudio de Avila y Torres (2018) que afirman que el 85 % de los estudiantes reconoce que quien debe recomendar el uso del medica­mento por sus competencias como profe­sional en la salud es el médico. En la misma dirección, Payares y Peña (2016) señalan que la realización de actividades pedagó­gicas ejerce un impacto positivo en la reso­lución de problemas sociales que afectan a la población sobre el manejo de los residuos de medicamentos. De igual modo, Palomino y Oré (2018) afirman que el nivel de competencias básicas para la gestión de los servicios de salud es bajo. Asimismo, propusieron la capa citación en competen­cias en gestión de los servicios de salud. Arrasca et al. (2014) señalan que los costos de compra y tenencia de inventarios puede reducirse significativamente aplicando me­jores métodos de planificación, abasteci­miento y compras, la aplicación de la polí­tica de abastecimiento con un único crite­rio de diferenciación de ítems está generan do sobre stock de productos. Gárate (2019) precisa que la gestión del servicio de farma­cia del Instituto Nacional de Ciencias Neu­rológicas, es bueno.

Finalmente, los resultados encontrados evi­dencian la contrastación de la hipótesis ge­neral que establece que existe una diferen­cia significativa entre las puntuaciones ob­tenidas a priori y a posteriori de aplicar el curso taller de capacitación en la mejora de las competencias en gestión de progra­mas de medicamentos en bachilleres en farmacia y bioquímica.

 

CONCLUSIONES

 

El curso taller de capacitación incide en la mejora de las competencias en gestión de programas de medicamentos en bachille­res en farmacia y bioquímica.

El nivel de logro de las competencias en gestión de programas de medicamentos, antes de aplicar el curso taller está en pro­ceso, en bachilleres en farmacia y bioquímica.

El nivel de logro de las competencias en gestión de programas de medicamentos después de aplicar el curso taller está en proceso con tendencia a logrado, en bachilleres en farmacia y bioquímica.

No existe una diferencia significativa entre los puntajes obtenidos antes y después de aplicar el curso taller en la mejora de las competencias en gestión de programas de medicamentos en bachilleres en farmacia y bioquímica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Arisaca, C., Figueroa, P., y Candela, D. (2014). Propuesta de mejora en el proceso de abastecimiento de medicamentos en una clínica privada de salud (Tesis de maestría). Universidad Privada de Ciencias Aplicadas.

Avila, E., y Torres, Y. (2018). Programa de sensibilización sobre el uso adecuado de medicamentos a estudiantes de educación media en un colegio municipal de Villavicencio (Tesis de titulación). Universidad de los Llanos.

Blanco, N., García, A., Perdomo, I., Furones, J., y Martínez, C. (2022). Competencias profesionales del farmacólogo en fármaco epidemiología. Educación médica superior, 36(1).

Del Rey, A., y Sánchez-Parga, J. (2011). Crítica de le educación por competencias. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15, 233-246.

Díaz, J. (2018). La gestión pública y su relación con el desarrollo sustentable en el Gobierno Regional de Junín, 2018 (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Centro del Perú. 

Gamarra, G., Rivera, T., Wong, F., y Pujay, O. (2016). Estadística e investigación con aplicaciones de SPSS. San Marcos.

Gárate, S. (2019). Evaluación de la gestión del servicio de farmacia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2014-2015 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Federico Villareal.

García, T., y Layza, A. (2002). Efectos de la aplicación del Plan Nacional de Capacitación Docente en el desempeño Técnico–Pedagógico de los docentes del Tercer Grado de Educación Primaria de los Centros Educativos Estatales del Cercado de Trujillo. En las áreas de lógico-matemática, comunicación integral y personal social. UNT.

Green, W., y Simons – Morton, B. (1991). Educación para la salud. Mc Graw - Hill. Interamericana.

Guzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista iberoamericana de Educación, 74, 107-1201.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2019). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.

Ley N° 30220, Ley Universitaria.

Mc Millán, J., y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Pearson-Addison Wesley.

Palomino, R., y Oré, M. (2018). Competencias necesarias para la gestión de los servicios de salud, Hospital San Francisco, Ayacucho, 2018 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.

Payares, J., y Peña, M. (2016). Diseño de una propuesta de intervención comunitaria sobre disposición de residuos domésticos de medicamentos en hogares del barrio Zaragocilla (Tesis de titulación). Universidad de Cartagena.

Siccha, G. (2023). Competencias digitales y gestión curricular en docentes de la Institución Educativa “Marcial Acharan y Smith” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo.

Vásquez, J. (2021). Comportamiento Organizacional y gestión de la clase. En docentes de la Institución Educativa N° 00116 de Alto Perú. Moyobamba (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo.

Velásquez, A., y Rey, N. (2019). Metodología de la investigación científica. San Marcos.

 

 

ANEXO

 

Anexo 1. Cuestionario de competencias en gestión de programas de medicamentos

 

Objetivo: Autoevaluar a los bachilleres en farmacia y bioquímica sobre el logro de las competencias en gestión de los programas de medicamentos.

Instrucción: A continuación, se presenta un conjunto de enunciados. Léelo a conciencia y valora cada uno de ellos, marca con una X el recuadro correspondiente.

Valoración: 1=Nunca, 2=Casi nunca, 3=Indeciso, 4=Casi siempre, 5=Siempre

 

Competencias

Valoración

1

2

3

4

5

I

Dimensión planificación

 

 

 

 

 

01

Conozco la teoría de los procesos de la administración.

 

 

 

 

 

02

Conozco el contenido del proceso de planificación.

 

 

 

 

 

03

Elaboro el cuadro de necesidades de medicamentos.

 

 

 

 

 

04

Elaboro el cuadro de adquisición de medicamentos.

 

 

 

 

 

05

Coordino con el gerente la elaboración de los planes.

 

 

 

 

 

II

Dimensión organización.

 

 

 

 

 

06

Conozco la teoría del proceso de organización.

 

 

 

 

 

07

Demuestro habilidades en la recepción de medicamentos.

 

 

 

 

 

08

Muestro habilidades en almacenamiento de medicamentos.

 

 

 

 

 

09

Demuestro habilidades en distribución de medicamentos.

 

 

 

 

 

10

Demuestro habilidades en apoyo a labores gerenciales.

 

 

 

 

 

11

Tengo habilidades para el trabajo en equipo.

 

 

 

 

 

III

Dimensión dirección

 

 

 

 

 

12

Conozco la teoría del proceso de dirección.

 

 

 

 

 

13

Muestro habilidades de liderazgo organizacional.

 

 

 

 

 

14

Demuestro habilidades de comunicación organizacional.

 

 

 

 

 

15

Muestro habilidades de identidad institucional.

 

 

 

 

 

16

Demuestro actitudes eficaces de atención al paciente.

 

 

 

 

 

17

Aplico criterios de diferenciación de medicamentos.

 

 

 

 

 

18

Me adapto a los cambios y tareas de la organización.

 

 

 

 

 

IV

Dimensión control

 

 

 

 

 

19

Conozco la teoría del proceso de control

 

 

 

 

 

20

Superviso la preservación de los medicamentos.

 

 

 

 

 

21

Vigilo el cumplimiento de las normas técnicas y administrativas

 

 

 

 

 

22

Evalúo el costo de los medicamentos

 

 

 

 

 

23

Gestiono el tiempo que invertimos en las tareas.