26(3): 259-262, 2023
SCIÉNDO
Esta obra
está publicada bajo la licencia
Metacognición y el
desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes del nivel secundario
Metacognition and the development of fundamental capacities of students
of the secondary level
Elsa Adelaida Guevara V.1
1 Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria,
Trujillo, Perú.
*Autor
correspondiente: gueli4597@gmail.com (E. A. Guevara V.).
Fecha
de recepción: 19 07 2023. Fecha de
aceptación: 16 08 2023.
RESUMEN
En el contexto de la realidad
problemática de la dinámica global abierta de las relaciones educativas, el
artículo tuvo como propósito entender la relación del uso de la Metacognición
dentro del proceso educativo para desarrollar las capacidades fundamentales del
estudiante, una investigación de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo de
nivel correlacional con un diseño no experimental. Se trabajó con una población de 1.800
estudiantes. La muestra, estuvo conformada por 284 estudiantes del nivel
secundario de la institución educativo El Indoamericano. En los resultados se encontraron
que el 53,2% de los estudiantes del nivel secundario han desarrollado una
metacognición regular, de tal manera que los mismos presentan capacidades
fundaméntales regulares, donde se concluyó que existe relación positiva
moderada (Rho 0,413) entre la metacognición y el desarrollo de las capacidades
fundamentales lo que les permitió a los estudiantes del nivel secundario
realizar mejor la resolución de un problema, pensar, relacionarse mejor con sus
pares, y tener un nivel óptimo de aprendizaje.
Palabras clave: Metacognición; Desarrollo de capacidades;
autoaprendizaje; autoconocimiento; desempeño académico.
ABSTRACT
In the context of the problematic reality of the open
global dynamics of educational relations, the purpose of the article was to
understand the relationship of the use of Metacognition within the educational
process to develop the student's capabilities, applied research of quantitative
approach of correlational level with a non-experimental design. We worked with
a population of 1,800 students. The sample consisted of 284 high school
students from the educational institution El Indoamericano.
The results showed that 53.2% of the secondary level students have developed
regular metacognition, so that they present regular fundamental abilities,
where it was concluded that there is a moderate positive relationship (Rho
0.413) between metacognition and the development of fundamental abilities,
which allows secondary level students to better solve a problem, think, relate
better with their peers, and have an optimal level of learning.
Keywords:
M Metacognition; skill development; self-learning;
self-knowledge; academic performance.
INTRODUCCIÓN
La Educación primaria en el Perú, en los últimos
tiempos ha pasado por cambios en el proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo
que los docentes deben capacitarse en estrategias cognitivas y metacognitivas
en el marco de las capacidades fundamentales, en el uso de herramientas
tecnológicas, en desarrollar las técnicas de enseñanza; con el fin de lograr
metas académicas según modalidad de enseñanza presencial y virtual; contribuyendo
a que los docentes dediquen su tiempo en actividades productivas para la
enseñanza y aprendizaje, los estudiantes utilicen libros para aprender y
ejercer un conocimiento, es por ello que se debe de aplicar estrategias
cognitivas y metacognitivas, a través de las cuales puedan combinar el
aprendizaje e iniciar un proceso consciente de lo que se aprende día a día, no
solo con estrategias para memorizar, si no estimularlos a mejorar sus
habilidades básicas con procesos dinámicos, no convencionales.
MINEDU (2016), planteó las estrategias del aprendizaje
por competencias, teniendo en cuenta las dimensiones de comprensión lectora, desarrollo
del lenguaje, dentro del marco educativo esto refiere a las dimensiones
epistemológicas, las cuales permiten aplicar estrategias cognitivas con el fin
de desarrollarlas las dimensiones mencionadas, para esto el uso de la Teoría
Metacognitiva es esencial dentro del proceso de enseñanza, tanto desde el
aspecto psicológico como educativo.
Gandini (2017), en su estudio sobre la metacognición y el aprendizaje
surge por la preocupación de los docentes sobre el desarrollo del aprendizaje
en los alumnos desde el campo educativo y psicológico. Haciendo referencia a la
Teoría Cognitiva de Flavell (1981), hace un estudio con referencia a esta
teoría que permite enfocar el proceso de aprendizaje mediante el uso de la
psicología cognitiva. También, Parolin et al., (2017),
mostró que la metacognición como tal es un factor relevante para el desarrollo
de las competencias dentro del sector educativo. Mediante
el uso de técnicas y herramientas adecuadas permiten que el
alumno y docente desarrollen sus capacidades (Torres, 2021; Nascimento y Rocha, 2022; Motta, 2022; Pérez y Gonzáles, 2020;
Moran, 2017), teniendo en cuenta la comprensión del proceso de autoconocimiento,
la capacidad de entender las tareas y objetivos que se proponen dentro del
proceso de aprendizaje (Vásquez, 2017). Este
proceso es lo que permite su aprendizaje autónomo, su propio pensamiento
crítico y su decisión hacia la búsqueda de la mejora continua como parte de su
aprendizaje, el docente al permitir que el estudiante actúe por iniciativa le está
permitiendo que pueda valerse por sí mismo (Tamayo
et al., 2017; Roque et al., 2018).
El desarrollo de capacidades implica conocer las
competencias básicas dentro de un plan educativo, por ello Molina (2018)
menciona que cada centro educativo realiza un currículo en donde se pretende
cumplir con las actividades propuestas con el objeto de desarrollar las
capacidades y habilidades de los estudiantes dentro de un periodo académico.
El objetivo del estudio es determinar la relación
del uso de la Metacognición dentro del proceso educativo para desarrollar las
capacidades fundamentales del estudiante, por esto la investigación, parte del
entendimiento del nivel de relación entre las dimensiones de la metacognición
sobre el desarrollo de las capacidades fundamentales de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La investigación es de
tipo aplicada, con enfoque cuantitativo de nivel correlacional con un diseño
no experimental. Se trabajó con una población de 1.800 estudiantes. La muestra,
estuvo conformada por 284 estudiantes del nivel secundario de la institución
educativa El Indoamericano. Se empleó un muestreo no probabilístico en la que
el proceso de recolección de la muestra no tiene la misma probabilidad de
seleccionar a todos los individuos de la población (Arias, 2021). Se utilizó
como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario basado en respuestas
de escala ordinal.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Tabla 1
Nivel de la metacognición y el desarrollo de capacidades
fundamentales de estudiantes del nivel secundario
Metacognición |
Capacidades fundamentales |
Total |
|||
Malo |
Regular |
Bueno |
|||
Malo |
N° |
77 |
0 |
14 |
91 |
% |
27,1% |
0,0% |
4,9% |
32,0% |
|
Regular |
N° |
6 |
151 |
0 |
157 |
% |
2,1% |
53,2% |
0,0% |
55,3% |
|
Bueno |
N° |
0 |
0 |
36 |
36 |
% |
0,0% |
0,0% |
12,7% |
12,7% |
|
Total |
N° |
83 |
151 |
50 |
284 |
% |
29,2% |
53,2% |
17,6% |
100.0% |
Tau-b de Kendall = 0,387 Sig.; 0,012 < 0.05 un Rho Spearman
0,413.
Sobre la base de
los resultados expuestos se corrobora con la investigación desarrollado por
Alegría y Rivera (2020), donde concluyó estadísticamente una correlación entre
la metacognición y el logro de habilidades en estudiantes. En cuanto a los
resultados presentados, es fundamental señalar que existe una superposición
con el contexto descrito, es decir que ambos se relacionan y son necesarias
para desarrollar la inteligencia del alumno, además en el contexto basado en el
análisis muestra que las dos variables están correlacionadas.
El análisis de los resultados mostrados en la tabulación
cruzada de las dimensiones de la variable metacognición de estudio, se encontró
que el 56,3% de los estudiantes de nivel secundario han desarrollado regularmente
el conocimiento de la cognición, de tal manera que los mismos presentan capacidades
fundaméntales regulares. En contraste con los resultados anteriores se muestra
que el 19,4% de los estudiantes han desarrollado un mal conocimiento de la
cognición, donde resulta también un mal desarrollo en las capacidades
fundamentales. Prosiguiendo el análisis se tuvo una (T) = 0,214 basado en una
significancia 0,000 < 0.05 y en un Rho = 0,258 señalando que existe una
relación significativa entre la dimensión y la variable puesta a contraste.
Tabla 2
Nivel del conocimiento de la cognición
y el desarrollo de capacidades fundamentales de estudiantes
Conocimiento de la cognición |
Capacidades fundamentales |
Total |
|||
Malo |
Regular |
Bueno |
|||
Malo |
N° |
2 |
7 |
0 |
9 |
% |
0,7% |
2,5% |
0,0% |
3,2% |
|
Regular |
N° |
55 |
160 |
2 |
217 |
% |
19,4% |
56,3% |
0,7% |
76,4% |
|
Bueno |
N° |
12 |
45 |
1 |
58 |
% |
4,2% |
15,8% |
0,4% |
20,4% |
|
Total |
N° |
69 |
212 |
3 |
284 |
% |
24,3% |
74,6% |
1,1% |
100.0% |
Tau-b de Kendall = 0,214 Sig.; 0,000 < 0.05 un Rho Spearman
0,258.
Sobre la base de
los resultados expuestos se corrobora con la investigación desarrollado por
Córdova (2019), en su investigación concluyó que los resultados revelaron una
relación significativa entre las estrategias metacognitivas y los estilos de
aprendizaje (Rho = .180). Dados los antecedentes descritos y los resultados
obtenidos a partir de la dimensión
conocimiento de la
cognición, se puede señalar que la investigación presentada se realizó bajo la
guía de la toma de decisiones y medidas lógicas además de la capacidad para
identificar problemas y enfrentar situaciones hacia brindar posibles soluciones,
la cual es muy importante para los estudiantes porque en ocasiones va a depender
del nivel de conocimiento, la experiencia, la personalidad que ellos poseen, además
hay otros factores donde señalaron que los estudiantes que no tienen la
capacidad para enfrentar las posibles soluciones a la situación de aprendizaje.
Tabla 3
Nivel de la regulación de la cognición y el desarrollo de
capacidades fundamentales de estudian-tes
Regulación de la cognición |
Capacidades fundamentales |
Total |
|||
Malo |
Regular |
Bueno |
|||
Malo |
N° |
0 |
3 |
0 |
3 |
% |
0,0% |
1,1% |
0,0% |
1,1% |
|
Regular |
N° |
61 |
181 |
3 |
245 |
% |
21,5% |
63,7% |
1,1% |
86,3% |
|
Bueno |
N° |
8 |
28 |
0 |
36 |
% |
2,8% |
9,9% |
0,0% |
12,7% |
|
Total |
N° |
69 |
212 |
3 |
284 |
% |
24,3% |
74,6% |
1,1% |
100.0% |
Tau-b de Kendall = 0,274 Sig.; 0,000 < 0.05 un Rho Spearman
0,302.
El análisis de los resultados mostrados en la tabulación
cruzada de las dimensiones de la variable metacognición de estudio, se encontró
que el 63,7% de los estudiantes de nivel secundario han desarrollado regularmente
la regulación de la cognición, de tal manera que los mismos presentan capacidades
fundaméntales regulares. En contraste con los resultados anteriores se muestra
que el 21,5% de los estudiantes han desarrollado una mala regulación de la
cognición, donde resulta también un mal desarrollo en las capacidades
fundamentales. Prosiguiendo el análisis se tuvo una (T) = 0,274 basado en una significancia
0,000 < 0.05 y en un Rho = 0,302 señalando que existe una relación
significativa entre la dimensión y la variable puesta a contraste.
Con base en los
resultados presentados y los antecedentes descritos, esto fue corroborado por
Escudero y Oseda (2020), quienes confirmaron la
principal hipótesis del impacto que provoca las estrategias metacognitivas en
el rendimiento académico con un 77,5% de los dominios sociales de los
individuos y una fuerte relación (Rho = 0.804), concluyendo así que cuando los
estudiantes utilizan estrategias metacognitivas, su aprendizaje y
rendimiento en sus deberes estudiantiles tiene una alta mejoría. Dado el
contexto descrito, la designación es consistente con los hallazgos que enfatizan
la necesidad de que los estudiantes mejoren la regulación cognitiva y el
conocimiento.
CONCLUSIONES
Las dimensiones de la metacognición se relacionan significativamente
con el desarrollo de las capacidades fundamentales en los estudiantes de
secundaria de la institución educativa El Indoamericano, es decir tienen una
relación regular ya que los estudiantes non capaces de organizarse para el
buen desarrollo de sus tareas y no utilizan los métodos adecuados para que su
aprendizaje sea excelente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alegría, R., y Rivera, J. (2020). Metacognition And
Competencies In The Architecture Career Of A Private
University In Lima-Perú. In Scielo Preprints.
Arias, J. (2021). Diseño y
metodología de la investigación. Enfoques Consulting
EIRL. Arequipa-Perú.
Córdova, R. (2019). Estilos de
aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes de psicología de una
Universidad Privada de Juliaca. Revista de Investigaciones, 17(2), 88-100.
Escudero, M., y Oseda,
D. (2021). Influencia de estrategias metacognitivas en logros académicos del
área Personal Social, V ciclo, de una Institución Educativa de Trujillo, 2020. Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 3913-3928.
Flavell, J.
H. (1981) Cognitive Monitoring. In W. P. Dickson (Ed.), Children’s Oral
Communication (pp. 35-60). New York: Academic Press.
Gandini, F. (2018). Metacognición y
aprendizaje. En Pedragosa y Querejeta (Coords.), Encuentro en la encrucijada: Psicología, Cultura
y Educación. La Plata: EDULP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf.
Ministerio de Educación de Perú
(MINEDU) (2016). Proyecto de ley de educación superior.
Molina, K.
(2018). Problem-based learning: an alternative to the traditional method. The
Journal of the State University Teaching Network, 3(2), 82-96.
Moran, D.
(2017). Metacognición y Estrategias. Editorial España.
Motta, R. (2022), Complejidad,
educación y transdisciplinariedad. Polis. [En
línea], 3. http://journals.openedition.org/polis/7701
Nascimento, K., y Rocha, F. (2022).
Las dimensiones cognitivas y afectivas del proceso de enseñanza-aprendizaje en
la Educación Profesional. Paradigma, 43(3), 412-435.
Parolin, L., De Carli, P., Solomon, F., y Locati, F. (2017). Emotional aspects of metacognition in
anxious rumination: Clues for understanding the psychotherapy process. Journal of Psychotherapy Integration, 27(4), 561-576.
Pérez, G., y González, L. (2020). Una posible definición de
metacognición para la enseñanza de las ciencias. Investigações
Em Ensino De Ciências, 25(1),
384-404.
Rojas, C., y Esquerre,
L. (2021). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes
universitarios. Polo del conocimiento, 6(6), 1-14.
Roque, Y., Valdivial,
P., Garcia, S., y Zagala, M. (2018). Metacognición y
aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Revista Educación Médica
Superior Educ Med Super, 32(4),
293-302.
Tamayo, O., Cadavid, V. y Montoya, D.
(2019). Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución
de dos situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales. Revista
Colombiana de Educación, 76, 117-141.
Torres, M. (2021). Las estrategias
cognitivas para el desarrollo de competencias científicas en la educación.
Editorial España.
Vásquez, G. (2017). Teoría Cognitiva.
Revista Integra Educativa, 2(2).