26(3): 237-242, 2023

SCIÉNDO

Licencia Creative Commons

Esta obra está publicada bajo la licencia

CC BY 4.0

 

Programa didáctico para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria

 

Didactic program to develop critical thinking in high school students

 

Javier Ruiz1,*

 

1 Institución Educativa "Libertad". Mz A Lote 2 - Barrio 1A, Alto Trujillo, Trujillo, Perú.

 

*Autor correspondiente: ruizromerojavier758@gmail.com (J. Ruiz).

 

 Fecha de recepción: 11 06 2021. Fecha de aceptación: 17 07 2023.

 

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta didáctica para desarrollar el Pensamiento Crítico de los estudiantes de cuarto de secundaria, en el área de Ciencias Sociales, en la Institución Educativa Libertad, de la ciudad de Trujillo. La metodología se basó en un diseño no experimental, de tipo descriptivo-propositivo, dentro de un proceso de investigación mixta. Se utilizó una encuesta para determinar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, dicho instrumento fue evaluado por juicio de expertos con una confiabilidad aceptable dentro del índice de consistencia del Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron un bajo nivel de desarrollo en las dimensiones del pensamiento crítico como autorregulación, inferencia, interpretación, análisis, explicación y evaluación. Por lo que se buscó las estrategias más relevantes para implementar el programa didáctico y así mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes dentro del área de Ciencias Sociales.

 

Palabras clave: Pensamiento crítico; didáctica; autorregulación; Ciencias Sociales.

 

ABSTRACT

The objective of this research was to develop a didactic proposal to develop the Critical Thinking of fourth year high school students, in the area of Social Sciences, at the Libertad Educational Institution, in the city of Trujillo. The methodology was based on a non-experimental, descriptive-propositional design, within a mixed research process. A survey was used to determine the level of development of critical thinking in students, this instrument was evaluated by expert judgment with acceptable reliability within the consistency index of Cronbach's Alpha. The results showed a low level of development in the dimensions of critical thinking such as self-regulation, inference, interpretation, analysis, explanation and evaluation. Therefore, the most relevant strategies were sought to implement the didactic program and thus improve critical thinking in students within the area of ​​Social Sciences.

 

Keywords: Critical thinking; didactics; self-regulation; Social Sciences.

 

INTRODUCCIÓN

Contrariamente a esta sociedad tecnifi­cada se observan graves problemas como el calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad, la pobreza extrema, la con­taminación ambiental, la violencia de género, entre otros. Muchas veces la mala formación educativa lleva a la indiferencia ante estos problemas, ya que una educa­ción reflexiva y con pensamiento crítico no son las principales características de la Educación Básica. Ante esto es necesario que el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en el Perú esté presente en todas las modalidades y niveles del sistema edu­cativo. Un ciudadano crítico es una persona pensante, reflexiva e innovadora, que con­tribuirá en la construcción de un mejor país. Dentro de las diferentes áreas en la Educa­ción Secundaria el de las Ciencias Sociales puede aportar mucho para formar ciuda­danos comprometidos con su sociedad. Sin embargo, la enseñanza llega a recaer en lo tradicional, valorando y evaluando de ma­nera memorística la información histórica como son fechas, personajes, lugares o acontecimientos históricos, pero sin un aná­lisis crítico y reflexivo propio de una materia tan importante como son las Ciencias So­ciales. Es en esta área donde los estudiantes deberían mostrar una postura crítica y refle­xiva de su pasado, que les ayude a reflexio­nar sobre las distintas coyunturas de nuestra sociedad actual. Lamentablemente la enseñanza que se imparte en el área de Ciencias Sociales, se caracteriza por la exis­tencia de metodologías meramente tradi­cionales que no promueven en los estudiantes actitudes de investigación ni el pensamiento crítico.

Al hablar del pensamiento crítico se debe tener claro algunas definiciones al respecto, por ejemplo, para Garamendi (2022) el pen­samiento crítico es visto como un proceso de conocimiento basado en la información, el análisis y la práctica, que logra enfocar al estudiante hacia una adecuada reflexión para analizar los hechos de la realidad per­mitiéndole polemizar y entenderlos de ma­nera objetiva. Por lo que el pensamiento crí­tico se puede usar para desarrollar diferen­tes habilidades además de poder abordar temas pedagógicos con los estudiantes. Por otra parte, Landeo (2022) habla que el pensamiento crítico origina el desarrollo de conocimientos transferibles y la capacidad de poder adaptarse a situaciones nuevas. Todo esto es una ayuda para la toma de decisiones, esto permite la recopilación y la evaluación de los hechos. De otro lado, para Paucar y Vera (2021) el pensamiento crítico es visto como la capacidad que tiene el individuo para identificar, analizar, interpretar y evaluar los hechos que ocurren en su entorno proponiendo soluciones ante un problema. Ante esto se necesita abordar en el aula formas adecuadas para desarro­llar el pensamiento crítico de manera que los docentes tengan las herramientas nece­sarias para que sus estudiantes se formen en este tipo de pensamiento desde la Educa­ción Básica. Entre algunos de estos intentos de abordar la formación del pensamiento crítico en la Educación Básica Regular fi­gura el trabajo de Laguna (2022), cuya investigación tenía como objetivo principal determinar la influencia del programa di­dáctico de aprendizaje basado en proble­mas en la mejora del pensamiento crítico de estudiantes de tercero de secundaria, en el área de Ciencias Sociales, de la I.E. San Juan (Trujillo), su investigación se basó en un diseño experimental, en su forma pre experimental, considerando un grupo de 20 estudiantes. Se concluyó que el programa didáctico de aprendizaje basado en pro­blemas influye significativamente en la me­jora del pensamiento crítico en los estudian­tes. Otra investigación similar fue abordada por Alfaro (2019) quien tuvo el propósito de demostrar que la aplicación del Programa didáctico centrado en estudio de casos mejora el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de segundo grado de se­cundaria en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. La investigación fue de diseño de tipo cuasi-experimental con dos grupos, de control y experimental, aplicando pre test y el post test. Se concluyó que el pro­grama propuesto para este estudio, mejoró significativamente el desarrollo del pensa­miento crítico de las estudiantes participan­tes. Estas investigaciones concluyen que el pensamiento crítico puede ser abordado en las escuelas desde programas didácti­cos los cuales deben estar relacionados a los intereses de los estudiantes.

El presente trabajo de investigación permitirá mejorar el Pensamiento Crítico en los estudiantes de Educación Secundaria en la Educación Básica Regular, dentro del área de Ciencias Sociales. La investigación al concentrarse en estudiantes de Educa­ción Básica servirá de complemento a los estudios del pensamiento crítico que se vie­nen realizando en educación superior, y en otros niveles educativos o modalidades, así se tendrá un panorama más amplio de este importante tema, basada en la “pedago­gía crítica”, y dentro de una concepción filosófica y psicopedagógica acorde al nivel educativo para el cual está dirigido. Muchas veces los estudiantes tienen serias deficiencias en el análisis de argumentos, en evaluar adecuadamente una fuente, presentar una opinión bien argumentada, juzgar un problema y proponer alternativas de solución (Rojas, 2019; Rodríguez y Giraldo, 2019). El desarrollo de esta pro­puesta mejorará el pensamiento crítico y la calidad de enseñanza en los estudiantes de la I.E. Libertad, de la ciudad de Trujillo. Igual­mente, mejorará el desempeño de los pro­fesores de esta institución al contar con nuevas herramientas y estrategias que se encuentran dentro del programa didáctico, especialmente dentro del área de Ciencias Sociales. Esto facilitará que las clases sean más motivadoras y dinámicas, reduciendo el sistema tradicional de enseñanza como la repetición memorística. Asimismo, apor­tará a nuevas propuestas educativas a nivel de Educación Básica, especialmente en es­tudiantes de secundaria. Finalmente, el ob­jetivo general de la presente investigación es identificar las estrategias más pertinentes para implementar el programa didáctico que mejorará el pensamiento crítico en las escuelas, lo que reflejará una nueva alter­nativa para desarrollar esta forma de pen­samiento en estudiantes de secundaria en nuestro país. Asimismo, se incluirá una ade­cuada y sólida teoría científica que aporte a la pedagogía crítica, y a la formación de las distintas competencias en el área de Ciencias Sociales.

 

METODOLOGÍA

El estudio tuvo un diseño no experimental, de tipo descriptivo-propositivo. El objeto de estudio fue la propuesta del programa di­dáctico para desarrollar el pensamiento crí­tico en estudiantes de 4° grado de educa­ción secundaria de la I.E. Libertad dentro del área de Ciencias Sociales. Se utilizó encuestas para el recojo de información sobre el nivel de desarrollo del pensamiento crítico, dicho instrumento fue validado por juicio de expertos. Respecto a la prueba de confiabilidad se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach y el procedimiento esta­dístico adecuado que determinó el nivel de confiabilidad de r = 0,899, lo que demuestra que el instrumento tuvo una confiabilidad alta permitiendo su aplicación. La encuesta consideró 30 ítems en total divididos según las respectivas dimensiones del pensa­miento crítico, como son la interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación, Las preguntas fueron ce­rradas admitiendo cuatro opciones de respuesta: nunca, a veces, casi siempre, siempre. Esto permitió conocer el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los es­tudiantes y posteriormente generar la pro­puesta. Asimismo, se consideró el análisis documental que permitió identificar las es­trategias didácticas más adecuadas para cada dimensión del pensamiento crítico te­niendo en cuenta los resultados de la encuesta. Respecto a la población esta estuvo constituida por todos los estudiantes de educación secundaria de la I.E. Libertad, que hacen un total de 177 estudiantes. La muestra, estuvo formada por los estudiantes del 4° grado (aula única) de educación se­cundaria de la I.E. Libertad. Siendo un total de 30 estudiantes.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados corresponden a la encuesta tomada a los 30 estudiantes del 4° grado de educación secundaria de la I.E. Libertad. La finalidad de aplicar este instrumento es identificar el nivel en que se encuentran los estudiantes en el pensamiento crítico, en cada una de sus seis dimensiones, para luego seleccionar las estrategias más perti­nentes para desarrollar de forma significa­tiva cada una de ellas en la propuesta di­dáctica. Los resultados son como se mues­tran a continuación:

 

Tabla 1

Resultados dimensión Interpretación

 

Niveles

%

Excelente

0

0

Bueno

0

0

Proceso

11

37

Deficiente

19

63

Total

30

100

En la tabla 1 se observa los resultados de la encuesta en la dimensión interpretación, donde ningún estudiante mostró estar en el nivel excelente o bueno, la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel deficiente, siendo estos 19 que representan el 63%, y solo 11 estudiantes que corresponde al 37% se ubica en el nivel de proceso. En la prác­tica los resultados se reflejan cuando los es­tudiantes aceptan de forma pasiva el cono­cimiento, memorizando la información y no cuestionando los hechos, no existe interpre­tación de los textos o de los acontecimien­tos sociales. Por lo que Gavilanes et al. (2022), recomienda trabajar en primer nivel la comprensión lectora para ir constru­yendo la interpretación hacia hechos o fe­nómenos más complejos.

 

Tabla 2

Resultados dimensión Análisis

 

Niveles

%

Excelente

0

0

Bueno

0

0

Proceso

03

10

Deficiente

27

90

Total

30

100

 

En la tabla 2, se observa los resultados de la encuesta en la dimensión análisis, donde ningún estudiante mostró estar en el nivel excelente o bueno, la mayoría de los estu­diantes se ubican en el nivel deficiente, siendo estos 27 encuestados que represen­tan el 90%, y solo 3 estudiantes que corres­ponden al 10 % se ubican en el nivel de pro­ceso. Espinoza y Ricaldi (2019) mencionan que, para mejorar el análisis, los estudiantes deben partir comparando hechos o fenó­menos simples, donde mencionen en qué se parecen dos objeto u animales, esto con el fin de ir encaminando al estudiante a pro­cesos más complejos. Por lo que partir de es­trategias comparativas puede ser un primer paso para disminuir los bajos niveles de análisis.

 

Tabla 3

Resultados dimensión Evaluación

 

Niveles

%

Excelente

0

0

Bueno

0

0

Proceso

20

67

Deficiente

10

33

Total

30

100

 

En la tabla 3, se observa los resultados de la encuesta en la dimensión evaluación, donde ningún estudiante mostró estar en el nivel excelente o bueno, la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel proceso, siendo estos 20 estudiantes que representan el 67%, y 10 estudiantes que corresponden al 33% se ubican en el nivel deficiente. Esto se entiende de dos formas, en la primera los estudiantes no pueden realizar una ade­cuada autoevaluación o coevaluación, desconociendo su importancia, y la se­gunda referida a la falta de estrategias para poder identificar información confiable y científica en los diferentes bancos o reposi­torios de información, por lo que se requiere de estrategias adecuadas para poder evaluar la fidelidad de una fuente.

 

Tabla 4

Resultados dimensión Inferencia

 

Niveles

%

Excelente

0

0

Bueno

0

0

Proceso

13

43

Deficiente

17

57

Total

30

100

 

En la tabla 4, se observa los resultados de la encuesta en la dimensión inferencia, la ma­yoría de los estudiantes se ubican en el nivel deficiente, siendo estos 17 encuestados que representan el 57%, y solo 13 estudiantes que corresponden al 43 % se ubican en el nivel de proceso. Se evidencia que no se ha trabajado estrategias para que los estu­diantes hagan inducciones o deducciones. Como lo dice Dwyer (2017), se necesita del análisis para hacer inferencias y lo que se evidencia hasta ahora en los resultados de esta encuesta es la deficiencia en capaci­dades claves del pensamiento crítico. Se puede partir de situaciones creíbles y rele­vantes para incentivar en los estudiantes el desarrollo de la inferencia.

 

Tabla 5

Resultados dimensión Explicación

 

Niveles

%

Excelente

0

0

Bueno

3

10

Proceso

22

73

Deficiente

5

17

Total

30

100

 

En la tabla 5, se observa los resultados de la encuesta en la dimensión explicación, donde ningún estudiante mostró estar en el nivel excelente, solo 3 estudiantes se encon­traron en el nivel bueno, que representa un 10%, la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso, siendo estos 22 que representan el 73%, mientras que 5 estudian­tes que corresponden al 17 % se ubican en el nivel deficiente. Ante esto se debe partir de enseñar a argumentar a los estudiantes, si saben argumentar podrás explicar ideas, pensamientos, posturas, las cuales pueden evitar conflictos o malos entendidos. Es como lo dicen algunos autores como Arria­gada y Osorio (2019) y Santibáñez (2018), la argumentación es un componente que po­sibilita el desarrollo de lo humano, permite la solución de conflictos sin tener que llegar a recurrir a medios físicos.

En la tabla 6, se observa los resultados de la encuesta en la dimensión autorregulación, donde solo 6 estudiantes se encontraron en el nivel bueno, que representa un 17%, la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel de proceso, siendo estos 16 que corres­ponde al 53%, y 8 estudiantes que repre­senta un 30% se ubican en el nivel defi­ciente. Para un adecuado manejo de la au­torregulación se debe partir de actividades que impliquen a tolerar la crítica, ya que debe ser tolerante. Se debe motivar al estu­diante a aprender y mejorar de sus errores u acciones. Núñez et al., (2017), considera fun­damental la autorregulación dentro del Pensamiento Crítico ya que combina una serie de capacidades o habilidades como el análisis y la evaluación.

 

Tabla 6

Resultados dimensión Autorregulación

 

Niveles

%

Excelente

0

0

Bueno

6

17

Proceso

16

53

Deficiente

8

30

Total

30

100

 

Propuesta del programa didáctico

Los resultados obtenidos son alarmantes ya que corresponden a estudiantes que muy pronto serán ciudadanos y que tendrán mu­chas responsabilidades. Ante la problemá­tica identificada se propone la aplicación de un programa didáctico en el área de Ciencias Sociales para desarrollar el Pensa­miento Crítico en la Educación Básica. Teniendo en cuenta los aportes de los dife­rentes especialistas (Dwyer, 2020; Manrique, 2020; Cebrián y Franco-Mariscal, 2021; Cruz y Gamboa, 2021; Cuentas y Herrera, 2021; Gavilanes et al., 2022) los programas didácti­cos que se implementen en las escuelas deben iniciar por desarrollar habilidades aparentemente elementales, pero necesa­rias sentando las bases para tener ciudada­nos críticos y reflexivos. Estas habilidades se mencionan en la figura 1. Lamentable­mente los resultados negativos hacen noto­rio que en la actualidad generalmente las instituciones educativas no enseñan a los estudiantes a comparar, preguntar, a bus­car información confiable, etc. (Figura 1) por lo que todo programa educativo que pretenda iniciar en la formación del pensa­miento crítico debe considerar estas habili­dades, las cuales deben estar canalizadas en estrategias didácticas pertinentes.

El enseñar a argumentar es clave en este tipo de aprendizaje, si saben argumentos los estudiantes podrán explicar ideas, pensa­mientos, posturas, las cuales pueden evitar conflictos o malos entendidos. Así lo afirman algunos autores como Arriagada y Osorio (2019) y Santibáñez (2018), quienes susten­tan que la argumentación puede ser vista como un componente que posibilite el desarrollo de lo humano, en el sentido de permitir la solución de conflictos sin tener que llegar a recurrir a medios físicos.

 

 

Figura 1. Componentes que deben ser tratados en las escuelas para desarrollar el pensamiento crítico.

 

Teniendo en cuenta todo lo mencionado, el programa didáctico debe contener las es­trategias que incluyan el reforzamiento y desarrollo de las diferentes dimensiones del pensamiento crítico tratando con especial atención aquellas menos favorables según el resultado de la encuesta aplicada a los estudiantes. Las dimensiones del pensa­miento crítico que se han tomado son la explicación, argumentación, evaluación, autorregulación, la inferencia y la interpre­tación. En la tabla 7 se muestran las estrate­gias que serán la base del programa didáctico, el cual buscará el desarrollo del pensamiento crítico. Cada una de las estra­tegias está relacionada estrechamente con alguna de las dimensiones del pensamiento crítico y serán empleadas en mayor o me­nor medida según el grado de desarrollo que se quiera alcanzar en alguna de las di­mensiones señaladas.

 

Estrategias didácticas contextualizadas

Estas estrategias (Tabla 7) se hacen más significativas y pertinentes si se aplican dentro de un ambiente adecuadamente contextualizado. Para esto la Pedagogía Crítica da las orientaciones y las bases para tener estudiantes reflexivos.

Los beneficios de aplicar este enfoque es el de traer varias ventajas al desarrollo integral no solo de los estudiantes, sino también al desarrollo y bienestar del país, implemen­tando propuestas innovadoras y creativas para la diversidad de actores sociales pre­sentes en el proceso educativo. Freire (1967, 2005, 2008) habla que las masas de­ben tener conciencia de su realidad, esto servirá para que generen un compromiso de cambio, donde el diálogo y la creativi­dad permitirán a los estudiantes tener conciencia de su propia realidad, ya que el verdadero cambio social solo puede llegar si en verdad el hombre lo busca. Esto debe motivar a las personas a transformar esa realidad, convirtiéndose en un ciudadano activo, con características críticas, con ca­pacidades para analizar una problemática determinada, enfrentándose a los hechos. Esto por ejemplo ayudaría a subir significati­vamente los resultados negativos de la tabla 2, donde el 90% de estudiantes tiene un análisis deficiente.

Si se aplica lo dicho anteriormente, se cons­truirá retos significativos en los estudiantes, retos que salen de su propia realidad, como problemas de su comunidad, estas proble­máticas cercanas a ellos deben ser consi­deradas en las estrategias didácticas para que los participantes se encuentren más motivados y sientan que sus propuestas de solución pueden ser útiles a su comunidad o localidad. De esta manera desarrollarán sus demás capacidades como la interpreta­ción, inferencia, explicación, evaluación y autorregulación.

 

Taba 7

Estrategias que deben estar presentes en todo programa didáctico para desarrollar del pensamiento crítico

 

Estrategias

Descripción

Dimensión que desarrolla

El debate

Mejora el dominio de un tema, potencia la capacidad de investigación, refuerza las capacidades comunicativas. La práctica del debate desarrolla la motivación para el aprendizaje (Delgado, 2018).

Argumentación, evaluación, explicación.

Análisis de casos

Se construye aprendizaje a partir de la discusión y el análisis de fenómenos del contexto del estudiante. Desarrolla el razonamiento, la argumentación la resolución de problemas para la sociedad (Jiménez et al., 2021).

Interpretación, evaluación, inferencia.

Análisis documental y fuentes de información

Identificar lo que se pretende comprender en los documentos; puede ser, funciones, caracteres, fases, cambios o transformaciones, problemas, personajes, etc., en consecuencia, los sentidos se guiarán hacia ello de forma organizada y consciente (Peña, 2022).

Interpretación, evaluación, inferencia.

El ensayo como elemento de disertación

El autor presenta su punto de vista sobre algún tema y lo defiende a través de argumentos basados en diversas fuentes. El ensayo favorece el espíritu crítico, la confianza, la creatividad, y ayuda a mejorar la expresión escrita (Espíndola, 1996).

Argumentación, inferencia, explicación.

Lluvia de ideas

Permite el desarrollo de nuevas ideas sobre un tema dentro de un ambiente ameno. Genera mayor número de ideas y el desenvolvimiento de los estudiantes (Caeiro y Fernández, 2020).

Argumentación, explicación.

Aprendizaje cooperativo

Comprende la formación de grupos donde el estudiante trabajará para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás logrando objetivos comunes. Se requiere de motivación, desarrollar la confianza en los estudiantes y la creación de expectativas (Acosta et al., 2020).

Autorregulación, argumentación, explicación.

 

CONCLUSIONES

 

En el presente estudio se evidenció que las dimensiones del pensamiento crítico como análisis, inferencia y autorregulación fueron las que mostraron estar en el nivel defi­ciente, por lo que se buscó las estrategias más adecuadas a ser implementadas en el programa didáctico.

Las habilidades y capacidades que deben ser consideradas como parte importante en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de educación secundaria son el análisis, la interpretación, evaluación, inferencia, explicación y la autorregulación. Estas dimensiones del pensamiento crítico están relacionadas mutuamente y no son excluyentes las unas de las otras, por lo que las estrategias didácticas pueden combinar las mismas.

Los programas o estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de secundaria deben estar basadas en enseñar a comparar, argumentar, resumir, interpretar textos, buscar información confiable, preguntar, esquematizar y saber evaluar.

Las estrategias didácticas que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico son el análisis de casos, análisis documental y de fuentes de información, el ensayo, debates, y lluvia de ideas. Para su mejor aplicación deben ser contextualizadas en base a la problemática social de los estudiantes, esto hará más significativo el proceso de aprendizaje.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, L., y Guijarro, R., Matute, V. (2020). El aprendizaje colaborativo y su incidencia en la aprehensión de los contenidos. Opuntia Brava12(2), 171-176.

Alfaro, S. (2019). Programa didáctico centrado en estudio de casos y el desarrollo del pensamiento crítico de las estudiantes de segundo de secundaria. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Trujillo

Arriagada, F., y Osorio, J. (2019). Argumentación y ciudadanía: el aporte de la escuela básica. Paideia, (64), 41-63.

Caeiro, M., Fernández, M. (2020). Buscando soluciones innovadoras: de la tormenta de ideas al desarrollo de concepto. Technical Report M3HG6. Departamento de Ingeniería Telemática. Universidad de Vigo.

Cebrián, D., y Franco-Mariscal, A. (2021). ¿Saben los estudiantes de secundaria argumentar sobre ciencia? Aula de Secundaria, 42, 10-14

Cruz, M., y Gamboa, E. (2021). El juego de roles para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular. Polo de conocimiento, VI(12), 1029-1048.

Cuentas, H., y Herrera, M. (2021). Estrategias de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación media. Consensus - Revista Interdiscipliaria de Investigación, 5(2), 55-73.

Delgado, L. (2018). El debate académico como instrumento educativo en la enseñanza secundaria. Publicaciones, 48(2), 113-125.

Dwyer, C. (2017). Critical thinking: Conceptual perspectives and practical guidelines. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Dwyer, C. (2020). Core Critical Thinking Skills Every Thinker Should Have. https://www.psychologytoday.com/us/blog/thoughts-thinking/202003/3-core-criticalthinking-skills-every-thinker-should-have

Espíndola, J. (1996). Fundamentos de la cognición. México: Pearson.

Espinoza, E., y Ricaldi, M. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación, 28(55), 59-79.

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (Segunda ed.). México: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía (Segunda ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Garamendi, R. (2022). Estrategias interactivas de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 159-166.

Gavilanes, J., Obando, Y., y Rivas, B. (2022). La lectura en voz alta, como propuesta para mejorar la lectura crítica en los estudiantes de grado séptimo. Revista Criterios, 29(1), 60-81.

Jiménez, L., Otiniano, R., y Pérez, M. (2021). El estudio de casos para desarrollar el pensamiento crítico. Polo del Conocimiento6(2), 521-540.

Laguna, X. (2022). Programa didáctico de aprendizaje basado en problema para desarrollar pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Trujillo.

Landeo, G. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática, LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3 (2), 132-144.

Manrique, M. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163-185.

Núñez, S., Ávila, J., y Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Universia, 8(23), 84-103.

Paucar, M., y Vera, N. (2021). Perspectivas metodológicas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de la básica media. Dominio de las Ciencias, 7(1), 110-132.

Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), e340545.

Rodríguez, O., y Giraldo, M. (2019). Una propuesta para enseñar argumentación desde el modelo de Bigg. Enunciación, 24(2), 199-210.

Rojas, E. (2019). Programa didáctico para mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes de la especialidad de lengua y literatura del segundo ciclo de la escuela profesional de Educación FACHSE-UNPRG; región Lambayeque 2012. (Tesis de Maestría), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Santibáñez, C. (2018). Origen y función de la argumentación. Pasos hacia una explicación evolutiva y cognitiva. Lima: Palestra.