26(2): 127-131, 2023

SCIÉNDO

Esta obra está publicada bajo la licencia

CC BY 4.0

 

La Descentralización fiscal y su incidencia en repercusiones económicas y sociales en la Macro Región Ancash-Huánuco-Ucayali

 

Fiscal decentralization and its impact on economic and social repercussions in the Ancash-Huánuco-Ucayali Macro Region

 

Juan Marco Baila Gemin1; Roberto Quispe Mendoza2,*

 

1 Escuela de post grado, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.

2 Facultad de ciencias económicas, Departamento de Administración, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.

 

*Autor correspondiente: rquispe@unitru.edu.pe (R. Quispe).

 

 Fecha de recepción: 09 03 2023. Fecha de aceptación: 08 05 2023.

 

 

RESUMEN

El propósito de la investigación es determinar la influencia de la descentralización fiscal en las implicancias y repercusiones económicas y sociales en el Marco Región Ancash-Huánuco-Ucayali, para esto se determinó una muestra no probabilística por conveniencia se eligió 20 especialista sobre el tema, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, como técnica se utilizó la encuesta y su instrumento el cuestionario, los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 26, después del procesamiento de los datos se pudo llegar a los siguientes resultados, la descentralización fiscal afecta de manera importante en el funcionamiento de la economía en la asignación y provisión de bienes públicos locales mejorando la eficiencia en la atención básica sanitaria como son los sistemas educativos, infraestructura que mejora el desarrollo humano, por otro lado se obtuvo como resultado que las implicancias económica y sociales se da en los problemas de transferencias fiscales, dependiente de los recursos vinculados a la renta de explotación de recursos naturales lográndose un chi cuadrado de 0.034 menor que 0.05 lo que significa que existe una incidencia significativa entre la descentralización fiscal en la repercusiones e implicancias sociales económicas de la Región.

 

Palabras clave: Descentralización fiscal; implicancias y repercusiones económicas y sociales; marco región.

 

ABSTRACT

The purpose of the research is to determine the incidence of fiscal decentralization and its implications and economic and social repercussions in the Ancash-Huánuco-Ucayali Microregion; for this, a non-probabilistic sample was determined; For convenience, 20 specialists on the subject were chosen; the research design was descriptive-correlational; The survey and its instrument, the questionnaire, were used as a technique; the data was processed using the statistical program SPSS version 26. After processing the data, the following results could be reached: fiscal decentralization significantly affects the functioning of the economy, in the allocation and provision of local public goods improving efficiency in basic health care, educational systems, infrastructure that improves human development; On the other hand, it was obtained as a result that the economic and social implications occur in the problems of fiscal transfers, dependent on the resources linked to the income from the exploitation of natural resources, achieving a chi square of 0.034 less than 0.05. which means that in the fiscal decentralization there is a significant incidence in the repercussions and economic social implications of the Region.

 

Keywords: Fiscal decentralization; economic and social implications and repercussions; region framework.


 


INTRODUCCIÓN

 

A nivel internacional, en Argentina y Brasil, la deuda subnacional fue la causa determinante de periodos de inestabilidad macroeconómica; en ambos casos, las obligaciones previsionales tuvieron importancia en los déficits generados (Larios et al., 2004). Así también, en Colombia y Brasil destaca la existencia de reglas tanto para la demanda como para la oferta de operaciones crediticias entre gobiernos subnacionales y el sistema financiero. En el caso de Perú, dado que los gobiernos regionales son administraciones jóvenes, se considera que lo importante es que mantengan el equilibrio entre ingresos y egresos y desarrollen mecanismos que promuevan eficiencias en la provisión de servicios, por otro lado, la presión tributaria ha sido en los últimos años de cerca del 12%, lo cual es bajo, incluso en comparación con otros países de América Latina. Como la mayoría de los países en el mundo, Perú ha simplificado y modernizado su base tributaria (Montero y Samuels, 2004).

La falta de disciplina fiscal y de transparen­cia en un Estado descentralizado inducirá a los gobiernos subnacionales a gastar más de lo que tienen. Para evitar estos problemas deben existir reglas e incentivos claros que lleven a ejercitar la prudencia financiera, así como transparencia en la contabilidad y finanzas gubernamentales (Larios et al., 2004).

La descentralización fiscal es sólo una de las soluciones al problema del centralismo eco­nómico y político. Este depende además de otros problemas, sobre los cuales se habla poco o por añadidura. Un primer problema es la centralización productiva en Lima, que en realidad condiciona la centralización fiscal.

El otro es la concentración del capital humano en Lima y en las ciudades más grandes (donde están la mayoría de empresarios, profesionales y técnicos más calificados), el tercero es la centralización financiera y el cuarto es la centralización tecnológica y de la información.

El proceso de descentralización que vivió el país, fue visto y analizado desde una óptica política – administrativa y gran parte de sus limitaciones se debe a que no se pone hincapié en uno de sus aspectos que hoy deviene en esencial para su consolidación: el ámbito fiscal.

La Región implico una confluencia armó­nica territorial, política, histórica, econó­mica de dos o más Departamentos conti­nuos y es que no puede haber descentrali­zación sin integración. Existió la necesidad que los gobiernos regionales tengan ingresos predecibles y capacidades de recaudación que resguarden su autonomía económica, una evaluación de la regla que ata la conformación de regiones, la entrega de facultades de orden tributario a los gobiernos regionales.

La evaluación del proceso de integración regional muestra la debilidad de la descen­tralización fiscal como incentivo principal para la integración regional, tal como fue planteado en el diseño normativo e institu­cional del proceso peruano de descentrali­zación (Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Moderni­zación de la Gestión del Estado, 2011).

El Perú ha seguido modelos de gestión pú­blica descentralizada que no han dado re­sultados, los últimos gobiernos han empren­dido una reforma que tendría como pilar la descentralización política, económica y ad­ministrativa, y que serviría como instrumento para aumentar la eficiencia del gasto pú­blico; sin embargo, dado el riesgo de gene­rar desequilibrios fiscales, es indispensable la aplicación de ciertos criterios y restricciones fiscales y por supuestos reglas de comportamiento.

En ese sentido, el estudio sobre la descen­tralización fiscal y repercusiones económica y sociales de la macrorregión Ancash-Huánuco-Ucayali según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2010) y Dammert (2003) asume algunas implicancias y repercusiones económicas y sociales en la macrorregión, por otro lado, Lira (2007) señala que los recursos del canon son altamente volátiles, según Pinilla-Rodríguez et al. (2014) sostienen que en América Latina, el aumento en la descen­tralización fiscal, puede haber mejorado la eficiencia en la atención básica sanitaria, en los sistemas educativos, y en la provisión de infraestructuras sociales, en tanto para Vega (2008), el Perú está entre los países con mayor grado de descentralización fis­cal en América Latina, en cuanto a la trans­ferencia de recursos fiscales del gobierno central a los gobiernos regionales y locales, así también, para Ruiz (2018), la descentrali­zación busca un cambio lo que va a permitir la atención de las necesidades de manera rápida y eficaz, según Gonzales (2017) se­ñalo que uno de los principales objetivos del proceso de descentralización fiscal, con­siste en que cada gobierno regional o local, debe tener la suficiente capacidad política y técnica, para González (2017) la Descen­tralización Fiscal es un proceso mediante el cual se transfieren responsabilidades y com­petencias fiscales del gobierno central ha­cia los gobiernos subnacionales garanti­zando cierta autonomía financiera, según el Banco Mundial (2016) y Cespedes (2017) la descentralización es un proceso que afecta de manera importante el funcionamiento de la economía, referido a la asignación y provisión de bienes públicos locales por el cual se transita de un sistema de gobierno centralizado a uno descentralizado.

La presente investigación se justifica debido a la existencia de una descentralización que pueda solucionar un problema del Es­tado, donde debe ser un movimiento de los gobiernos regionales y debe conducir las exigencias y que el pueblo participe, por otro lado, la concentración de capital siendo un elemento de gran movimiento de capitales privados donde se mueven mu­chos intereses, al concentrarse en algunas ciudades como Lima, Arequipa, mientras no haya descentralización fiscal habrá perso­nas con bajos ingresos y la pobreza seguirá persistiendo.

El objetivo general es determinar la inciden­cia de la descentralización fiscal y las repercusiones económicas y sociales en la Macro región Ancash-Huánuco-Ucayali.

 

METODOLOGÍA

 

La población estuvo constituida por 20 es­pecialistas sobre la materia de la descentra­lización fiscal y se trabajó con toda la pobla­ción. Así mismo, la unidad de análisis fue a los especialistas en materia de descentrali­zación fiscal, se aplicó un solo cuestionario y se utilizó el programa estadístico SPPS ver­sión 26, un fichaje para registro información bibliográfica, ensayos y artículos publica­dos, el diseño de investigación fue no expe­rimental, transversal, correlacional, em­pleándose los métodos de análisis y síntesis, inducción y deductivo. Como técnica se utilizó la encuesta a través de un cuestiona­rio para la recolección de datos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Después de la recolección de datos se obtuvo la siguiente información.

El 35% están de acuerdo sobre el proceso de descentralización fiscal, el 35% demuestran una actitud indiferente y el 25% están en desacuerdo (Tabla 1), esto coinciden con los autores (Barrenechea, 1998; Bebbington, 2007), que para una buena gestión en la administración pública es necesario la descentralización fiscal para el cumplimiento de sus objetivos, que todo gobierno debería plantearse.

 

Tabla 1

Un proceso de descentralización fiscal afecta de manera importante el funcionamiento de la economía, promoviendo mejores resultados de la gestión pública en términos de los objetivos de eficacia, equidad y estabilidad

 

Niveles

Frecuencia

%

Totalmente en desacuerdo

1

5%

En desacuerdo

4

20%

Indiferente

8

35%

De acuerdo

5

25%

Totalmente de acuerdo

2

10%

Total

20

100%

 

El 75% opinan que la inexistencia de una descentralización trae consigo a personas con bajos ingresos y pobreza, 20% opinan en forma indiferente y el 5% no están de acuerdo (Tabla 2), esto coincide con los autores (Blume, 2002; Dammert, 2003; CEPLAN, 2010), así como los autores (Carranza y Tuesta, 2003; Gonzales, 2004; Montecinos, 2005), la experiencia muestra que la propia inexistencia de una descentralización trae consigo retraso en la economía de un País, por la falta de implementación de políticas económica, fiscal y tributaria, dado que esta ultima permite obtener una mejor recaudación tributaria.

 

Tabla 2

La Inexistencia de una descentralización económica tendremos personas con bajos ingresos y la pobreza seguirá persistiendo ¿su opinión es?

 

Niveles

Frecuencia

%

Totalmente en desacuerdo

0

0%

En desacuerdo

1

5%

Indiferente

4

20%

De acuerdo

8

40%

Totalmente de acuerdo

7

35%

Total

20

100%

 

El 75% están de acuerdo la existencia de la necesidad de descentralizar las responsabilidades, el 20% demuestran una actitud indiferente, y 5% tienen una actitud no estar de acuerdo (Tabla 3). Esto coincide con los autores (Alva, 2004; Casas, 2003; Gonzales, 2004; PNUD, 2006), que existe la necesidad de descentralizar del gobierno central a los gobiernos regionales y locales, sobre todo la responsabilidad que deben asumir los gobiernos regionales y locales.

 

Tabla 3

Existe la necesidad de descentralizar las responsabilidades para asignarlas a ámbitos de gobierno más restringido

 

Niveles

Frecuencia

%

Totalmente en desacuerdo

0

0%

En desacuerdo

1

5%

Indiferente

4

20%

De acuerdo

7

35%

Totalmente de acuerdo

8

40%

Total

20

100%

 

El 60% opinan que están de acuerdo en que las implicancias económicas de la descentralización fiscal se desarrollan en el marco legal de las transferencias de canon, sobre canon y regalía minera, el 10% opina de manera indiferente y el 30% no están de acuerdo (Tabla 4), esto corrobora con los autores (Montecinos, 2005; Montero y Samuels, 2004), ya que manifiestan que en el caso de nuestro País se da más en las transferencias de canon, sobre canon y regalía minera, pero a la vez estos recursos son volátiles.

 

Tabla 4

Las implicancias económicas de la descentralización fiscal se desarrollan en el marco legal de las transferencias de canon, sobre canon y regalía minera

 

Niveles

Frecuencia

%

Totalmente en desacuerdo

0

0%

En desacuerdo

6

30%

Indiferente

2

10%

De acuerdo

7

35%

Totalmente de acuerdo

5

25%

Total

20

100%

 

El 70% está de acuerdo en que las implicancias económicas con respecto a los problemas de transferencia fiscales, cuando los ingresos depende de los recursos fiscales vinculados a renta de la explotación de recursos naturales, el 5% opina indiferente y 25% toman una actitud de estar en desacuerdo (Tabla 5), esto se corrobora con los autores (Montero y Samuels, 2004; Willis et al., 1999), ya que indican que los ingresos fiscales se da en los recursos naturales, tal es el caso de la agricultura, la pesca, pero muchas veces son limitados.

 

Tabla 5

Las implicancias económicas y a la vez sociales de la descentralización en la macro región Ancash-Huánuco-Ucayali se da en los problemas de transferencias fiscales, cuando los ingresos de los gobiernos dependen mayormente de recursos fiscales vinculados a rentas de la explotación de recursos naturales (RR.NN.)

 

Niveles

Frecuencia

%

Totalmente en desacuerdo

0

0%

En desacuerdo

5

25%

Indiferente

1

5%

De acuerdo

9

45%

Totalmente de acuerdo

5

25%

Total

20

100%

 

Por otro lado, se observa que el 45% están de acuerdo en las que las implicancias económicas y sociales se debe a las funciones que no deberían transferirse a los gobierno regionales y locales, en tanto el 20% toma una actitud indiferente y 35% opinan no estar de acuerdo (Tabla 6).

 

Tabla 6

Las principales implicancias y repercusiones económicas y sociales de la descentralización fiscal en la macro región Ancash-Huánuco-Ucayali se evidencia en una serie de funciones que no deberían transferirse a los gobiernos regionales y locales

 

Niveles

Frecuencia

%

Totalmente en desacuerdo

0

0%

En desacuerdo

7

35%

Indiferente

4

20%

De acuerdo

8

40%

Totalmente de acuerdo

1

5 %

Total

20

100%

 

Esto coincide con los autores Planas (2001); Cespedes (2017); Jiménez (1999), indicando que las responsabilidades que asumen los gobiernos regionales y locales deben estar a la autonomía que reciben dichos gobiernos.

 

CONCLUSIONES

 

Se llegó a determinar la influencia de la descentralización fiscal en las implicancias y repercusiones en la macro región Ancash-Huánuco-Ucayali, con un resultado de la prueba de Chi Cuadrado de 0.034 que es menor de 0.05 lo que significa que si existe una influencia significativa con relación a las dos variables.

La descentralización fiscal afecta de manera importante el funcionamiento de la economía, particularmente en la asignación y provisión de bienes públicos locales, por otro lado, el aumento en la descentralización fiscal, puede mejorar la eficiencia en la atención básica sanitaria, en los sistemas educativos y en la provisión de infraestructura sociales, el desarrollo humano.

Las implicancias económicas y sociales de la descentralización de la macro región Ancash-Huánuco-Ucayali se da en los problemas de transferencias fiscales, dependiendo de recursos vinculados a la renta de explotación de recursos naturales.

Dichas implicancias económicas y sociales repercuten en el macrorregión Ancash-Huánuco-Ucayali siendo muy significativos destinándose a obras públicas; por otro lado, los gobiernos locales que recaudan impuestos como el de alcabala, vehicular y predial, son administrados en forma viable; pero los impuestos a nivel de gobierno central como el IGV y la renta se complica la recaudación centralizada generando implicancias y repercusiones sociales y económicas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Alva, D. (2004). Hacia una nueva ley de Descentralización Fiscal. La Industria.

Banco Mundial (2016). Perú: El proceso de descentralización y su relación con la eficiencia del gasto público. Informe No. 52885-PE, Estados Unidos: Banco Mundial.

Barrenechea, C. (1998). Urgencia Descentralista. Lima: ESAN.

Bebbington, A. (2007). Minera, movimientos sociales y respuestas campesinas. Lima: Institutos de Estudios Peruanos.

Blume, E. (2002). Planteamientos Constitucionales, para la Descentralización del Estado. Revista Institucional de la Academia de la Magistratura, (6), 89 - 125.

Carranza, L., y Tuesta, D. (2003). Consideraciones para una Descentralización Fiscal: Pautas para la Experiencia Peruana. Informe elaborado bajo Convenio BCR-CIES 2003-01.

Casas, C. (2003). Marco de Análisis de la Descentralización Fiscal. Universidad del Pacifico.

CEPLAN (2010). Centro de Planeamiento Estratégico. Lima.

Cespedes, A. (2017). Incentivos para la Integración y conformación de regiones. El Peruano.

Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado (2011). Evaluación del Proceso de Descentralización período 2010-2011. Perú: Editorial USAID.

Dammert, M. (2003). Reforma descentralista Peruana: enfoque territorial y autonómico: base del proyecto nacional democrático del siglo XXI. Perú: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gonzales, E. (2004). La Difícil Descentralización Fiscal en el Perú: Teoría y Práctica. Instituto de Estudios Peruanos.

Gonzales, A. (2017) Descentralización fiscal una visión al desarrollo económica en el uso eficiente de los recursos, Pontificia Universidad Católica del Perú. cada gobierno regional o local, debe tener la suficiente capacidad política y técnica

Jimenez, J. (1999). Descentralización: Proceso Unitario. España: Editorial Pearson Educación.

Larios, J., Alvarado, B., y Conterno, E. (2004). Descentralización Fiscal: análisis conceptual y revisión de experiencias en nueve países. Lima: PRODES. https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Prodes_descentralizacion_larios_alvarado.pdf

Lira, J. (2007). Regionalización del Perú. Una propuesta viable. Arequipa.

Montecinos, E. (2005). Los Estudios de Descentralización en América Latina: Una revisión sobre el estado actual de la temática. Revista EURE, 31(33), 77 – 88.

Montero, A. y Samuels, D. (2004). Decentralization and democracy in Latin America. University of Notre Dame Press.

Pinilla-Rodríguez, D., Jiménez, J., y Montero-Granados, R. (2014). Descentralización fiscal en América Latina. Investigación económica, 73(289), 79-110.

Planas, P. (2001). Manual del Buen descentralista. Perú: Editorial Nuevo Norte S.A.

PNUD (2006). Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2006: Hacia una descentralización con Ciudadanía. Primera Edición. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ruiz, A. (2018). Concertación nacional y planificación estratégica: elementos para un “nuevo consenso” en América Latina. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vega, J. (2008). Análisis del proceso de descentralización fiscal en el Perú. Documento de Trabajo 266. Pontificia Universidad Católica del Perú

Willis, E., Garman, C., y Haggard, S. (1999). Las Políticas de Descentralización en América Latina. Revista de investigación latinoamericana, (34)1, 7-56.