26(1): 99-103, 2023
SCIÉNDO
Esta obra
está publicada bajo la licencia
“El arte de vivir en paz” para fortalecer la convivencia escolar
"The art of living in peace" to strengthen
school coexistence
Cshilber Morales1,*
1.Facultad de Educación y Ciencias de la
Comunicación, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad
Universitaria, Trujillo, Perú.
*Autor
correspondiente: csmorales@unitru.edu.pe (C.
Morales).
Fecha de recepción: 04
03 2023. Fecha de aceptación: 02 23 2023.
RESUMEN
“El arte de vivir en paz” para
fortalecer la convivencia escolar, tuvo como propósito mejorar la convivencia
escolar de los estudiantes del Colegio Parroquial Dante Alighieri,
contribuyendo de esta manera al logro del sueño anhelado de la educación de
calidad. El estudio es de tipo experimental con diseño cuasi experimental, de
dos grupos con aplicación de pre y post test. La muestra estuvo constituida por
74 estudiantes del quinto año; de los cuales 39 estudiantes pertenecen al grupo
control y 35 al grupo experimental, luego para determinar el nivel de
convivencia en que se encontraban los estudiantes, se aplicó una escala de
apreciación numérica en forma de escala de actitud. Luego de aplicar el post
test, se obtuvo que en el nivel de convivencia escolar en los estudiantes de
quinto año de educación secundaria, se ubicaron en el nivel alto en tres de las
dimensiones: conducta, actitud y solidaridad 100%, logrando cambios
significativos, en comparación a los resultados del pre test donde el 100% de
los estudiantes se ubicaron en el nivel medio con respecto a la dimensión
actitud y en la dimensión: conducta y solidaridad el 100% de los estudiantes se
ubicaron en el nivel bajo.
Palabras clave:
Convivencia
escolar; Habilidades sociales; actitud; emocional.
ABSTRACT
"The
art of living in peace" to strengthen school coexistence, had the purpose
of improving the school coexistence of the students of the Dante Alighieri
Parish College, thus contributing to the achievement of the longed-for dream of
quality education. The study is of an experimental type with a
quasi-experimental design, of two groups with application of pre and post test. The sample consisted of 74 fifth year students;
of which 39 students belong to the control group and 35 to the experimental
group, then to determine the level of coexistence in which the students were, a
numerical appreciation scale was applied in the form of an attitude scale. After
applying the post test, it was obtained that at the level of school coexistence
in the students of the fifth year of secondary education, they were located at
the high level in three of the dimensions: behavior, attitude and solidarity
100%, achieving significant changes, Compared to the results of the pre-test
where 100% of the students were located at the medium level with respect to the
attitude dimension and in the dimension: conduct and solidarity, 100% of the
students were located at the low level.
Keywords: School life; Social skills; attitude; emotional.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo integral de
los estudiantes es y ha sido siempre el ideal a lograr en el
sector educativo de muchos países del mundo. Hace muchos años y varios autores
han realizado diferentes estudios para poder encontrar un mejor desarrollo
educativo, generándose diversas teorías que a lo largo del tiempo han ido
complementándose, cohesionándose y confabulándose para una mejora sustantiva de
la educación de los niños y jóvenes, es cierto que no existe una teoría que por
sí sola sea la solución a los problemas suscitados en el quehacer educativo;
por eso, es que en el afán de contribuir con este justo anhelo, es preciso e
importante buscar a través de la práctica de las habilidades sociales una mejor
convivencia y por ende un gran desempeño y aprendizaje en nuestros
estudiantes.
Según
Santiago (2017) la escuela como organización social despliega un sistema
regulado que orienta sus energías hacia el logro de ciertos objetivos
específicos que se configuran a partir de la necesidad comunitaria, contribuyendo
al logro del propósito denominado vigilancia escolar. La convivencia escolar
implica el buen trato, el respeto a la diversidad, la igualdad de derechos, la
equidad, la justicia, la convivencia solidaria y el desarrollo de capacidades,
como una visión transformadora de la educación que promueva la formación de
sujetos autónomos, libres y responsables (Chávez, 2018; Pérez, 2017),
promoviendo valores y habilidades sociales que nacen de la interacción entre
los estudiantes y de éstos con sus docentes, así como con la relación con los
padres, pero teniendo en cuenta que también se puede generar consecuencias
negativas como exclusión, segregación y resolución violenta de conflictos
(Penalva, 2018; Retuert y Castro, 2017) .
La
disciplina escolar ha sido siempre un componente de la escuela, lo que abarca
un acumulado de medidas, rutinas de relación y acuerdos sociales los cuales si
no residen perfectamente tomados y compuestos por los integrantes de la
familia de la escuela, obstaculizan el estado de la convivencia (Pizarro, 2018).
Al respecto, Ochoa y Pérez (2019), refiere que el reforzamiento o las
estrategias para promover la convivencia, es necesario contar con la familia en
donde también contribuye en este aspecto, como mencionaron Cerda et al. (2018),
la familia son parte o responsables de contribuir en el desarrollo de las habilidades
interpersonales en sus hijos e inculcar el respeto por sí mismo y por los
demás.
Según el artículo periodístico: Incumplimiento de implementación de la
ley en colegios observados pondría en riesgo a más de 4500 alumnos (13 de junio
de 2015). El Comercio, señala que el reglamento de discusión contra el
bullying, así como la ausencia de preparación del programa de Sana Convivencia,
que facultaría precaver el acosamiento de o entre estudiantes, no se atendería
correctamente en la región San Martín, así lo advirtió el dirigente del
despacho de la Defensoría de San Martín, Jesús Jáuregui, después de ejecutar el
monitoreo de ocho instituciones educativas de la región. Además, Jáuregui
avisó sobre la insuficiencia de empeño frente a la violencia estudiantil, la
misma traería como consecuencia muchos incidentes de bullying, la realidad se
ha notado empeorada por los lances de crueldad escolar que se observa en estas
instituciones de educación al momento de las inspecciones. Esta publicación es
un referente claro para afirmar que la situación de la convivencia escolar en
nuestras escuelas es preocupante.
Arévalo
(2014) en un estudio que realizó sobre violencia y acoso escolar en la ciudad
de Trujillo concluye que existe un alto índice de violencia y acoso escolar en
los colegios de Trujillo.
Con respecto a la situación problemática que aqueja a la institución
educativa donde se realizó el estudio y según las experiencias directas, los
registros anecdotarios de los docentes y tutores de la institución y el
Proyecto Educativo Institucional se puede decir que se vive comportamientos
irrespetuosos entre la gran mayoría de los estudiantes agrediéndose verbalmente
mediante insultos, apodos, palabras soez, el desorden al momento de opinar, la
burla ante las opiniones de sus compañeros, la poca atención y comprensión de
las ideas de los compañeros de aula, la falta de afecto al momento de pedir por
favor u objetar de manera agresiva las opiniones de los demás, la ausencia de la
práctica de las palabras mágicas, etc.. De igual modo se agreden físicamente
mediante empujones, puñetes, juegos violentos que incluyen las manos y los
pies. Así como también otros tipos de juegos llamados “reto” que trae como
resultado consecuencias hirientes (heridas) entre los estudiantes. Frente a
estas situaciones la institución educativa atiende oportunamente estas
situaciones, pero lamentablemente los casos siguen en aumento en relación al
tiempo anterior. Por esto es que surge el interés por realizar este estudio y
poder contribuir en la mejora de la convivencia escolar, logrando el bienestar
de los estudiantes.
Esta investigación tuvo como objetivo general demostrar que “El Arte de
Vivir en Paz, fortalece la convivencia escolar en los estudiantes de quinto
año de educación secundaria.
METODOLOGÍA
Población: La población objeto de indagación (tabla 1), estuvo constituido por 127
alumnos entre hombres y mujeres del quinto año de Educación Secundaria del
colegio Parroquial Dante Alighieri – Trujillo.
Tabla 1
Distribución de la población de los
estudiantes de quinto año de educación secundaria
Grado y sección |
Sexo |
Total |
% |
|
Femenino |
Masculino |
|||
5to “A” 5to “B” 5to “C” 5to “D” |
15 18 19 22 |
10 10 16 17 |
25 28 35 39 |
20 22 27 31 |
Total |
74 |
53 |
127 |
100 |
Nota: Fuente: nóminas de matrícula de
quinto año del nivel secundaria del colegio Dante Alighieri – Trujillo.
Muestra: Conformada por 74 estudiantes,
divididos en dos grupos (experimental y control) tal como se muestra en la
tabla 2.
Instrumentos: Test en forma de Escala de Actitud, es el que se ha aplicado antes, durante
y luego de aplicar el programa el arte de vivir en paz, el cual está
estructurado en 30 ítems con 5 dimensiones: clima, conducta, emocional,
actitud y solidaridad.
Tabla 2
Distribución de la muestra de los
estudiantes de quinto año de educación secundaria
Grupo |
Sección |
Sexo |
Total |
% |
|
Femenino |
Masculino |
||||
Experimental Control |
5to “C” 5to “D” |
19 22 |
16 17 |
35 39 |
27 31 |
Nota: Fuente: nóminas de matrícula de
quinto año del nivel secundaria del colegio. Dante Alighieri – Trujillo.
Ficha de registro de datos, se utilizó
para plasmar datos de las nóminas y registro de matrícula de los estudiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos después de la aplicación del instrumento,
evidenciaron que el 97% de los estudiantes se ubicó en el nivel alto, un 3% en
el nivel medio y 0% en el nivel bajo, logrando demostrar de esta manera el
objetivo general de esta investigación.
Tabla 3
Nivel de
convivencia escolar en los estudiantes de quinto año de educación secundaria
según pre test y post test del colegio Parroquial “Dante Alighieri”-Trujillo
Nivel |
Grupo Control |
Grupo experimental |
Grupo Control |
Grupo experimental |
|||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
|
Alto Medio Bajo |
01 38 0 |
03 97 0 |
00 00 35 |
00 00 100 |
00 38 1 |
00 97 3 |
34 01 00 |
97 03 100 |
|
Total |
39 |
100 |
35 |
100 |
39 |
100 |
35 |
100 |
|
Nota: Aplicado a estudiantes de quinto año
C y D.
Los resultados
de la Tabla 3, muestran que el 100% de los estudiantes se ubican en el nivel
bajo referente al grupo experimental, mientras que el grupo control el 03% se
ubica en el nivel alto y 97% en el nivel medio y luego de aplicar el post-test, el 97% de los estudiantes se ubican alto y 03%
en el nivel medio, mientras que el grupo control el 97% se ubica en el nivel
medio y 03% en el nivel bajo. Este resultado se despliega del desarrollo de
las actividades previstas en el Programa, las mismas que han tenido como
propósito desarrollar habilidades sociales; coincidiendo con los aportes
de Bustamante y Taboada (2021), quienes
indican que la convivencia escolar se fundamenta en las relaciones
interpersonales que establecen los actores educativos, considerando la
armonía y cumplimiento de las normas de convivencia, las capacidades que
tienen los miembros de la comunidad educativa para lograr potenciar las
habilidades sociales como un ser único reflejando una educación basada en el
desarrollo socioemocional para lograr la paz y educación en valores.
Asimismo, es
importante recalcar que el logro de los aprendizajes en los estudiantes
depende en gran medida del estado motivacional en el que se encuentre. Es así
que se elabora un Programa, en el cual se buscó desarrollar las habilidades
sociales para una convivencia escolar saludable. Contreras (2018), reconoce la
necesidad de implementar un plan de acción que garantice el sostenimiento de
la sana convivencia, el bienestar de los miembros de la comunidad educativa y
salvaguardar la integridad de los educandos. Motivo por el cual la propuesta
se direcciona en el diseño de estrategias que converjan la investigación como
estrategia pedagógica en la formación y establecimiento de grupos gestores de
paz.
Tabla 4
Nivel de
convivencia escolar en la Dimensión Emocional, según el pre test y post test del
colegio Parroquial “Dante Alighieri”-Trujillo
Nivel |
Pre test |
Post test |
||||||
Grupo Control |
Grupo experimental |
Grupo control |
Grupo experimental |
|||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|
Alto Medio Bajo |
03 31 05 |
08 79 13 |
00 04 31 |
00 11 89 |
00 10 29 |
00 26 74 |
08 27 00 |
23 77 00 |
Total |
39 |
100 |
35 |
100 |
39 |
100 |
35 |
100 |
Nota: Aplicado a estudiantes de quinto año
C y D.
Los resultados de la Tabla 4 del grupo
experimental, muestran que la convivencia escolar en su dimensión Emocional
mejoró significativamente, pues según pre test el 89% de alumnos se ubicaban en
el nivel bajo, un 11% en nivel medio y 0% en el nivel alto; para luego post
test el 77% de los estudiantes se ubicó en el nivel medio y el 23% en el nivel
alto, y este incremento en estos niveles se atribuye a la aplicación del
Programa “El Arte de Vivir en Paz”.
Por ello, es importante recalcar que el estado
emocional en los estudiantes asegura en gran medida el logro de los
aprendizajes, desarrollando talleres interactivos (estudiante - estudiante),
(estudiante – padre de familia), donde los mismos han mostrado sin temor alguno
sus pensamientos, deseos y sentimientos, asegurando el bienestar de los educandos,
así como lo describe Bolaños y Stuart (2019), quienes
afirma que se necesitan políticas de Estado para brindar a las familias
condiciones adecuadas que permitan el cuidado y bienestar general de sus
hijos, y al final, ofrecer a los educandos, oportunidades académicas,
deportivas, artísticas y laborales para evitar el consumo de sustancias
sicoactivas y la formación de grupos delincuenciales que lleven al deterioro
del entorno social.
El programa tuvo como eje principal las
habilidades sociales, ligadas directamente al fortalecimiento de los valores
como se estipula en el Currículo Nacional a través de los enfoques
transversales; Ortiz y Opazo, (2021), destacan que la educación en valores
implica construir una plataforma teleológica, ontológica y de concepción del
mundo que materialice los principios, actitudes y habilidades socioemocionales
y éticas desde la cual los estudiantes desarrollen habilidades para afrontar
los conflictos desde una perspectiva creativa y no violenta para vivir
conscientemente los valores de igualdad, justicia, respeto, libertad y
solidaridad
Tabla 5
Nivel de
convivencia escolar en la Dimensión Actitud, según el pre test y post test
Nivel |
Pre test |
Post test |
|||||||
Grupo Control |
Grupo experimental |
Grupo Control |
Grupo experimental |
||||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
||
Alto Medio Bajo |
03 29 07 |
08 74 18 |
00 00 35 |
00 00 100 |
00 00 39 |
00 00 100 |
35 00 00 |
100 00 00 |
|
Total |
39 |
100 |
35 |
100 |
39 |
100 |
35 |
100 |
|
Nota:
Aplicado a estudiantes de quinto año C y D.
Fuente:
test de atención
Según la Tabla 5 del grupo experimental, los
resultados muestran que la convivencia escolar mejoró en cuanto a su Dimensión
Actitud; según el pre test del grupo experimental, el 100% de los estudiantes
se ubicó en el nivel bajo, para después de la aplicación del programa el 100%
de los estudiantes ubicarse en el nivel alto. Lo descrito anteriormente
evidencia una mejora significativa, dado que los estudiantes son responsables
y capaces de reconocer sus propios errores, así como también participan activamente
fomentando la unidad y concordia entre sus compañeros. Determinándose de esta
manera la efectividad del Programa “El Arte de Vivir en Paz”. Bustamante y
Taboada (2021), manifiestan que en la convivencia escolar se considera
dimensiones que ayudan a analizar este aspecto tales es la autorreflexión sobre
las relaciones dinámicas del grupo familiar, respetándose a uno mismo y a los demás,
con un pensamiento que identifica y autorregula en el trabajo y en la familia,
desarrollando las habilidades de empatía y afectividad en todos los miembros de
la comunidad educativa considerando una comunicación afectiva para desarrollar
las habilidades comunicativas.
El programa se monitorio y evaluó en todos los
espacios en los que se desenvuelve el estudiante, evidenciando se esta manera
el desarrollo de las habilidades sociales, por su parte Gómez y Agramonte
(2022), concluyen que la convivencia escolar reclama la disponibilidad de
espacios de participación ciudadana, donde los docentes junto a los estudiantes
y demás miembros de las instituciones educativas, dialoguen y tomen decisiones
en colectivo, pero además a partir de la cual se establezcan acuerdos para
velar por el bienestar de todos, haciendo posible la discusión analítica de los
conflictos surgidos a nivel interpersonal y social para encontrar soluciones
creativas, como base del compromiso y responsabilidades que demanda la acción
propia de convivir con otros.
CONCLUSIONES
Luego
de cotejar los resultados del pre y post test del grupo control y experimental,
se concluye que solamente hubo cambios en el nivel de convivencia escolar en el
grupo experimental, siendo este el efecto del programa el arte de vivir en paz.
Los
resultados del pre y post test del grupo experimental en la dimensión
emocional, se concluye que hay un cambio importante porque el nivel alto se
incrementó en un 23% y el medio en un 77%, habiendo sido 0% antes de la
aplicación del programa.
Los resultados
del pre y post test del grupo experimental en la dimensión actitud, se concluye
que hay un cambio sorprendente porque el nivel alto se incrementó en un 100% de
los estudiantes, logrando una mejor convivencia escolar.
Hubo
una mejora significativa de la convivencia escolar del Grupo experimental,
pues al evaluar el post test del grupo control y experimental, los resultados
fueron positivos porque los estudiantes se ubicaron en el nivel alto de la
convivencia escolar por lo que se aplica el “programa el arte de vivir en paz”,
mientras que el de control no.
Consecuentemente
se dio una mejora significativa de la convivencia escolar del Grupo
experimental, pues al evaluar el pre y post test, los resultados fueron
satisfactorios porque habiendo estado en un nivel bajo antes de la aplicación
del programa, se ubicó en el nivel alto logrando un 97% en el nivel alto.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Arévalo, E. (2014). Estudio epidemiológico
de la violencia y acoso escolar (bullying): situación actual en la ciudad de
Trujillo-2014. Revista Pueblo Conteniente, 6(2), 527-537.
Bolaños, D., y Stuart, A. (2019). La
familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y
Sociedad, 11(5), 140-146.
Bustamante, I., y Taboada, H. (2021).
Convivencia escolar: una revisión bibliográfica- Revista Disciplinar Ciencia
Latina, 6(1), 1291-1304.
Cerda, A., Salazar, S., Guzmán, E., y
Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar obre el rendimiento académico,
desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades
educativas especiales. Revista Propósitos y Representaciones, 6(1),
247-300.
Chávez, C. (2018). Enfoques analíticos y programas
educativos para gestionar la convivencia escolar en México. Revista Posgrado y Sociedad,16(2), 1-18
Contreras, S. I. (2018). Convivencia
escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia
pedagógica. Revista Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63–72.
Gómez, M., y Agramonte, C. (2022). La
convivencia escolar: un tema recurrente en el contexto de las prácticas
educativas actuales. Revista Espacios, 43(6), 1-17.
Ochoa, A., y Pérez, L. (2019). El
aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar
la convivencia escolar. Revista Scielo, 18(1), 89-101.
Ortiz, L. y Opazo, H. (2021). Tensiones
valorativas de la convivencia escolar en la educación católica. Sinéctica,
57, 1-21.
Pérez, T. (2017). Aprender a convivir en
la diferencia, clave para construir cultura de paz. Boletín Redipe, 6(3) 34-71.
Penalva, A. (2018). La convivencia escolar.
Un reto del siglo XXI. Revista
Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 20(1), 41-58.
Pizarro, J. (2018). La Violencia Escolar
Hacia el Profesor. Revista de la educación en Extremadura. 31(1),
207-226
Retuert Roe, G., y Castro, Pablo J. (2017). Teorías subjetivas de profesores
acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Revista
Polis, 16(46), 321-345.
Santiago, A. (2017). La sociedad de
control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de filosofía,73(1), 317-336.