26(1): 55-62, 2023

SCIÉNDO

Licencia Creative Commons

Esta obra está publicada bajo la licencia

CC BY 4.0

 

Diseño de una escala para medir las actitudes hacia la corrupción

 

Design of a scale to measure attitudes towards corruption

 

Christian Andrew Chávez-Ayala1*; Naent Susana Farfán-Córdova2

 

1 Programa de Posgrado de Maestría en Docencia Universitaria, Universidad César Vallejo, Piura, Perú.

2 Facultad de Ciencias de la salud, Universidad César Vallejo, Piura, Perú.

 

*Autor correspondiente: cachaveza@ucvvirtual.edu.pe (C. Chávez).

 

Fecha de recepción: 03 03 2023. Fecha de aceptación: 23 03 2021.

 

RESUMEN

La corrupción es un fenómeno adherido a la cotidianidad que degrada la moral social. La presente investigación tuvo como propósito construir y analizar las propiedades psicométricas de un instrumento orientado a medir las actitudes hacia la corrupción. El estudio siguió los lineamientos procedimentales de una investigación tecnológica de corte instrumental no experimental. Se diseñó una escala la cual fue aplicada a 1056 estudiantes universitarios seleccionados a través de un muestreo estratificado. Haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial, se analizó la validez de la escala a nivel de contenido, constructo y convergencia, dando como resultado puntuaciones por encima del nivel requerido. La confiabilidad, obtenida a través de la estimación del Coeficiente Omega, superó el puntaje promedio (ω>0.70) y los baremos percentilares se establecieron en función al modelo final con tres categorías diagnósticas. Como conclusión, se estableció que la escala cuenta con adecuadas propiedades psicométricas, propiedades que la transforman en un instrumento ideal para medir objetivamente las actitudes hacia la corrupción.

 

Palabras clave: corrupción; psicometría; análisis factorial; universitarios; educación.

 

ABSTRACT

Corruption is a phenomenon attached to daily life that degrades social morality. The purpose of this research was to build and analyze the psychometric properties of an instrument aimed at measuring attitudes towards corruption. The study followed the procedural guidelines of a non-experimental instrumental technological investigation. A scale was designed which was applied to 1056 university students selected through a stratified sampling. Using descriptive and inferential statistics, the validity of the scale was analyzed at the content, construct and convergence level, resulting in scores above the required level. The reliability, obtained through the estimation of the Omega Coefficient, exceeded the average score (ω>0.70) and the percentile scales were established based on the final model with three diagnostic categories. As a conclusion, it was established that the scale has adequate psychometric properties, properties that make it an ideal instrument to objectively measure attitudes towards corruption.

 

Keywords: corruption; psychometry; factorial analysis; college students; education.

 

INTRODUCCIÓN

 

“La corrupción es el cáncer de la sociedad” (Larraín, citado en Guevara, 2017). En los últimos años, la lucha contra la corrupción en varios países de América Latina ha perdido legitimidad, oportunidad que no han desaprovechado ciertos gobiernos para concertar el poder, adquirir inmunidad y deteriorar, hasta un punto irreversible, la democracia (Drazer, 2022; Ortiz, 2022; Winter y Amaya, 2022).

De acuerdo al más reciente estudio de Transparencia Internacional (2022), Vene­zuela es el país con mayor índice de corrup­ción en América Latina, seguido de Bolivia, México y Perú; no obstante, el Barómetro de las Américas (2022) refleja otra realidad en la cual, la pésima imagen política del Perú ha hecho que éste sea el país líder en el ran­king de los países con mayor índice de co­rrupción. Aunque esto pareciera ser conse­cuencia de la pésima gestión pública, lo cierto es que la ciudadanía alimenta dicha problemática.

Los resultados de la encuesta nacional so­bre Percepción de la corrupción en el Perú 2022 avalan esta afirmación, pues ha de­jado en evidencia que el 69% de peruanos tolera actos de corrupción en circunstan­cias injertas a la cotidianidad. Creer que “si uno no paga, las cosas no funcionan”, que existen “soluciones más fáciles”, o que a ve­ces “es necesario algo de corrupción para sacar algo adelante” son expresiones con­temporáneas que retratan la tolerancia hacia la corrupción en estos días (Proetica, 2022); aunque ya se han encontrado altos niveles de tolerancia años atrás (Proetica, 2019).

Hoy en día persisten múltiples formas de co­rrupción que reposan imperceptibles (Robles, 2019), lo que ha causado que se normalice y forme parte de la cultura y la norma social (Ramos et al., 2019). Esto se refleja explícitamente en ciertos sectores del continente europeo donde “copiar en un examen” ya no es considerada una falta sancionable (Ministerio de Universidades, 2021). Súmese a esta realidad el caso de diversos políticos con denuncias por plagio académico (Perú21, 2016) o el hecho de que el 12% de la producción académica latinoamericana no contenga información auténtica (Radio Programas del Perú, 2016).

Estas cifras dejan en evidencia el rol activo de la ciudadanía en determinados actos que corrupción que son patrocinados por ciertas creencias y actitudes.

Al inspeccionar diversas fuentes académi­cas, se ha podido evidenciar que diversos autores han tratado el tema al construir es­calas para medir las actitudes hacia la co­rrupción (Fernández-Jibaja y Remaycuna-Vásquez, 2020), así como comportamientos comunes en la corrupción cotidiana (Freundt-Thurne et al., 2021), no obstante, cuentan con fallas metodológicas que es pertinente revisar antes de afirmar que di­chos instrumentos miden efectivamente la variable de estudio, o antes de realizar cual­quier otro análisis de carácter cuantitativo.

Por ejemplo, a nivel internacional, Tapia et al. (2018) decidieron evaluar la percepción de la corrupción académica en una mues­tra de 1,593 universitarios de México, no obs­tante, a pesar de los enriquecedores hallaz­gos descriptivos, no se encontró evidencia de que el instrumento haya sido sometido a un arbitraje psicométrico.

Por su parte, Vaamonde y Omar (2008) construyeron una escala para medir las prácticas académicas deshonestas luego de una exhaustiva revisión bibliográfica, no obstante, esta no fue sometida a un análisis psicométrico riguroso.

En un ámbito más propicio, Gbadamosi y Bello (2009) diseñaron y validaron una es­cala para medir las actitudes hacia la co­rrupción, encontrando adecuados indica­dores de validez de constructo y consisten­cia interna, no obstante, carece de utilidad práctica dado a que no ha sido adaptada al contexto local.

En el dialecto coloquial, la corrupción es vista como una cualidad propia de un sis­tema de gobierno, causada por la inade­cuada gestión del bien público, no obs­tante, la Real Academia Española (2019) señala que en realidad, la corrupción es la inadecuada utilización de recursos en beneficio o provecho propio. Gilli, (2014) añadió que corrupción es toda acción que transgrede las normas del contexto de un individuo, las cuales pueden ser formales (prescritas) como informales (de valor tácito), lo que da contexto al hecho de que la corrupción vulnera el deber posicional mediante el abuso de poder para el beneficio propio.

Se concluye este apartado señalando, según los alcances de Rosenberg et al. (1960) que la actitud hacia la corrupción es la valoración positiva, negativa o neutral que tiene el individuo sobre este accionar.

Parte del abordaje teórico del instrumento procede de la publicación de Julián y Bqnayia (2017), quienes mencionan que el comportamiento corrupto tiene cinco di­mensiones: Normas y comportamientos so­ciales, percepción de riesgo, factores emo­cionales, ética comportamental y poder.

Las normas y comportamientos sociales ex­plican que el comportamiento corrupto de una persona obedece a las normas sociales descriptivas (conductas típicas) y prescripti­vas (conductas esperadas) vigentes en su entorno (Cialdini et al. ,1990).

La percepción de riesgo explica que el comportamiento corrupto de una persona obedece a la perspectiva de ganancia y pérdida que ameritaría ser partícipe, o no, de un acto de corrupción (Kahneman y Tversky, 1987). Los componentes que subya­cen de esta dimensión son conceptualiza­dos como: “aversión por el riesgo” y “atrac­ción por el riesgo” (McKean y Pla, 1985).

Los factores emocionales explican que el comportamiento corrupto surge como res­puesta al sentimiento de pertenencia que tiene un individuo hacia un determinado grupo u organización (Smith y Warren, 2014).

La ética comportamental subyace como la cuarta dimensión de este instrumento. Søreide (2014) menciona que el comporta­miento corrupto se justifica por la capaci­dad de racionalización de actos poco éti­cos mediante la búsqueda de argumentos que justifiquen su accionar en su propio be­neficio. Las justificaciones previas permiten que las personas desvaloricen el impacto de los comportamientos corruptos que es­tán a punto de cometer reduciendo la futura disonancia cognitiva (Schweitzer y Hsee, 2002, Erat y Gneezy, 2012, Mazar y Zhong, 2010). En cuanto a las justificaciones posteriores, éstas se dirigen a compensar las conductas poco éticas y a modificar la disonancia cognitiva (Monin y Miller, 200, Peer, Acquisti y Shalvi, 2004, Barkan et al., 2012).

La última dimensión es el poder. Wang y Sun (2016) señalan que el comportamiento co­rrupto se agencia a la intención personalista o socializadora con la que un individuo uti­liza el poder que posee en un determinado contexto, siendo aquellos que tienen una vi­sión más socializadora las personas que más toleran la corrupción.

Este estudio se justifica bajo las siguientes consideraciones: A nivel teórico, se profun­diza en la teoría de la multidimensionalidad del constructo corrupción, dando cuenta de que existen una serie de actitudes y ele­mentos propios del mismo entorno que influyen en el desarrollo de estos comporta­mientos. A nivel metodológico, se presenta una secuencia estadística replicable que resulta más pertinente e idónea para anali­zar las propiedades psicométricas de una escala tipo Likert. Finalmente, a nivel prác­tico, se otorga a toda la comunidad profe­sional un instrumento práctico para medir el constructo actitudes hacia la corrupción que pueden emplear para fines diagnósti­cos e investigativos.

En virtud de lo señalado, se planteó como objetivo general construir y analizar las pro­piedades psicométricas de un instrumento para medir las actitudes hacia la corrupción.

 

METODOLOGÍA

 

Tipo y diseño de investigación

Investigación tecnológica de diseño instru­mental. Las investigaciones tecnológicas subyacen de los estudios aplicados. Por lo general, estas investigaciones se ejecutan con el propósito de construir, o adaptar, he­rramientas con fines específicos. En psicolo­gía, por lo general, el fin de la investigación tecnológica es evaluativo y diagnóstico (Espinoza, 2010; Lozada, 2014).

 

Población y muestra

A efectos de evitar sesgos en los resultados asociados a la utilización de muestras no sig­nificativas (Martínez y Sepúlveda, 2012), se trabajó con un total de 1056 estudiantes uni­versitarios, 659 hombres (62%) y 397 mujeres (38%), con una edad promedio de 24.3 (M), y una desviación estándar de 1.4 (SD). El 33.8% fueron estudiantes de la Universidad César Vallejo, el 23.8% de la Universidad Pri­vada Antenor Orrego, el 21.6% de la Univer­sidad Tecnológica del Perú y el 20.8% res­tante de la Universidad Nacional de Piura.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Dado el propósito de la investigación, se di­señó un instrumento de 38 ítems orientados a medir las actitudes hacia la corrupción a través de 5 dimensiones. De escala Likert, el instrumento cuenta con 5 opciones de res­puestas: totalmente en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), de acuerdo (4) y comple­tamente de acuerdo (5). Para evitar sesgos de impresión positiva, se evitó realizar pre­guntas personales, situaciones graves y se añadieron algunos ítems de orden inverso. El modelo final, llamado Modelo D, puede encontrarse como Anexo 01.

 

Procedimiento  

Realizadas las diligencias teóricas y referen­ciales pertinentes, se procedió a elaborar la documentación correspondiente a la aplicación de la escala. Luego de haber sido aprobada la solicitud en 4 universidades localizadas en Piura y Castilla, se coordinó con los directores de escuela y algunos docentes para hacer extensiva la aplicación del instrumento, el cual se diseñó en Google Forms. La aplicación tuvo una duración de 30 días. Inició el 31 de octubre del 2022 y finalizó el 29 de noviembre del mismo año. Posterior a este proceso, se inició con la fase de análisis de datos.

 

Métodos de análisis de datos

Se hizo uso de la estadística descriptiva e in­ferencial. Para caracterizar a la muestra, se aplicaron porcentajes y medidas de ten­dencia central. Para analizar los resultados, se emplearon estadísticos inferenciales per­tinentes a los objetivos planteados. Para la validez de contenido, se ejecutó una eva­luación por jueces, metodología que permi­tió estimar el coeficiente V de Aiken y sus rangos límite (inferior y superior). Para la validez de constructo, se ejecutó un análisis factorial exploratorio en el software Factor Analysis. Dada la naturaleza de la escala y la normalidad de los ítems [-1.5,+1.5], se tra­bajó con una matriz de correlación Pearson, así como un análisis paralelo (PA) y un aná­lisis robusto para estimar la cantidad de fac­tores y su modelo, posteriormente, el análisis del modelo de factor robusto fue cambiado por un análisis de máxima verosimilitud (ML) y una rotación Promin. De este análisis se ob­tuvo el índice KMO, que demostró la idonei­dad del instrumento para ser sometido a un análisis factorial. También se obtuvieron ma­trices factoriales, % de varianzas y las medi­das de ajuste RMSEA, Chi-cuadrado, NFI, CFI y GFI. Para la validez convergente, se em­pleó el método dominio-escala total poste­rior a una prueba de normalidad (general y por dimensiones) basados en la asimetría y la curtosis [-1.5,+1.5]. El coeficiente de corre­lación seleccionado fue Pearson. Para la confiabilidad, se utilizó el Coeficiente Omega, y para las normas percentilares, se establecieron cuartiles y tres niveles.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

A continuación, se muestra el resultado de la evaluación por juicio de expertos para dictaminar la validez de contenido del Modelo A (prototipo inicial) de la escala de actitudes hacia la corrupción.

 

Tabla 1

Validez de contenido del Modelo A (prototipo inicial) de la escala de actitudes hacia la corrupción

 

Condición

Ítems

V de Aiken

Límite inferior

Min.

Max

Min

Max

Evaluados

38

0.23

0.80

0.12

0.41

Aceptados

31

0.87

0.90

0.70

0.97

Eliminados

7

0.67

0.70

0.49

0.52

Nota: Evaluación por 10 jueces.

 

En la Tabla 1 se muestra la validez de conte­nido del prototipo inicial de la escala de actitudes hacia la corrupción. Partiendo de la premisa de que un ítem es válido sólo cuando refleja un coeficiente V de Aiken superior a 0.70, así como un límite inferior mayor a 0.70 (Escurra, 1988; Soto, 2009), 7 ítems fueron eliminados dado a que no pre­sentaron los suficientes niveles de claridad, relevancia y coherencia para ser conside­rados dentro de la versión final de la escala.

Posterior a ello, la escala fue sometida a un análisis factorial exploratorio. Dicho análisis se ejecutó un total de 3 veces, eliminándose ítems que no alcanzaron altos puntajes. A continuación se presentan los resultados del último análisis factorial realizado

 

Tabla 2

Análisis factorial exploratorio, matriz factor rotado del modelo D de la escala de actitudes hacia la corrupción

 

I

F1

F2

F3

F4

F5

Com.

1

0.856

0.206

0.293

0.416

0.255

0.677

2

0.845

0.414

0.254

0.429

0.305

0.562

3

0.745

0.287

0.154

0.214

0.301

0.610

4

0.735

0.287

0.195

0.381

0.145

0.544

5

0.714

0.298

0.307

0.277

0.275

0.683

6

0.321

0.835

0.334

0.198

0.439

0.627

7

0.187

0.812

0.390

0.123

0.202

0.636

8

0.151

0.786

0.319

0.324

0.143

0.651

9

0.380

0.645

0.142

0.126

0.224

0.638

10

0.417

0.143

0.781

0.161

0.410

0.624

11

0.336

0.120

0.742

0.361

0.208

0.527

12

0.316

0.138

0.732

0.292

0.116

0.633

13

0.305

0.291

0.326

0.881

0.351

0.446

14

0.224

0.142

0.212

0.754

0.130

0.387

15

0.209

0.206

0.259

0.632

0.303

0.448

16

0.365

0.315

0.418

0.745

0.214

0.466

17

0.274

0.372

0.263

0.229

0.741

0.477

18

0.385

0.229

0.258

0.368

0.652

0.411

19

0.316

0.209

0.354

0.394

0.745

0.663

Nota: I: Ítem. Extraído de Factor Analysis. Muestra 1056 sujetos

 

La tabla 2 muestra los resultados del análisis factorial exploratorio. Fueron eliminados 12 ítems cuyas cargas factoriales fueron inferio­res a |0.30|, así como ítems con cargas interpuestas e ítems cuyas comunalidades fueron inferiores a |0.30| (Frías-Navarro y Soler, 2012; Lloret-Segura et al., 2014). El análisis deja en evidencia la existencia de 5 variables latentes, cantidad que corres­ponde al número de dimensiones planteadas en el prototipo inicial. Dada la particu­laridad de estructura de las dimensiones, al­gunas fueron recodificadas. El primer factor ha sido denominado “Normas y comporta­mientos sociales” y se encuentra confor­mado por 5 ítems. El segundo factor ha sido nombrado “Percepción de riesgo” y cuenta con un total de 4 ítems. El tercer factor lla­mado “Factores emocionales”, comprende 3 ítems. La cuarta dimensión, renombrada “Racionalización y justificación”, aborda 4 ítems. Por último, la dimensión “Visión socia­lizadora de poder” comprende 3 ítems. La sumatoria de estos factores abre paso a un instrumento capaz de medir objetiva y per­tinentemente las “actitudes hacia la corrupción”.

A continuación, se presenta una tabla que expone el % de varianza, el cual revela en qué medida las dimensiones explican la variable de estudio.

 

Tabla 3

Análisis factorial exploratorio, varianza total explicada modelo D de la escala de actitudes hacia la corrupción

 

Variable

Real-data % of variance

1

19.9452*

2

18.1575*

3

14.1641*

4

9.2392*

5

2.4789*

Nota: Extraído de Factor Analysis. Muestra 1056 sujetos

 

La Tabla 3 muestra la varianza total expli­cada del modelo D compuesto por 5 facto­res. Según los datos, 5 factores poseen la capacidad de explicar el 63.9849% de la varianza de la variable “actitudes hacia la corrupción”.

Del análisis factorial exploratorio se extraje­ron las medidas de ajuste, las cuales sirvie­ron para verificar qué modelo se ajustaba mejor a las características de la variable de estudio y a las de la población. Dichos indicadores se encuentran plasmados en la tabla expuesta a continuación.

 

Tabla 4

Análisis factorial exploratorio, medidas de ajuste de los Modelos de la escala de actitudes hacia la corrupción

 

Model

RMSEA

LOSEFER Chi-cuadrado

NFI

CFI

GFI

A

0.093

289.65

0.745

0.798

0.797

B

0.089

256.41

0.796

0.801

0.802

C

0.041

256.59

0.856

0.845

0.843

D

0.031

286.95

0.989

0.948

0.958

Nota: Medidas de ajuste de modelo.

 

La Tabla 4 muestra las medidas de ajuste de los modelos analizados y descartados por la falta de consistencia. Se observa que el mo­delo D presenta medidas más adecuadas a comparación del modelo A (prototipo ini­cial) y sus consecuentes. En tal circunstan­cia, se valida la pertinencia del modelo para medir la variable de estudio en función a las características sociodemográficas y culturales de la población (Muiños, 2021).

 

Tabla 5

Validez convergente del Modelo D de la escala de actitudes hacia la corrupción

 

Variable

Estadístico

Actitudes hacia la corrupción

Dimensión 1

Pearson

0.852**

Sig.

,000

Dimensión 2

Pearson

0.889**

Sig.

,000

Dimensión 3

Pearson

0.803**

Sig.

,000

Dimensión 4

Pearson

0.845**

Sig.

,000

Dimensión 5

Pearson

0.819**

Sig.

,000

Extraído de SPSS v.27; muestra 1056 sujetos

 

La Tabla 5 muestra el resultado del análisis dominio-escala total, para validar la validez convergente de la escala. Los niveles de sig­nificancia próximos a 0,001, detallan que existe relación entre los constructos y la variable objeto de estudio. De acuerdo con Cohen (1988, citado por Lalinde et al., 2018), una correlación comprendida entre 0.50 y 1.00 retrata una asociación fuerte en­tre constructos. En base a estos argumentos, se puede afirmar que tanto la variable de estudio como sus dimensiones realizan una medición de proporciones similares, es de­cir, siguiendo una misma direccionalidad.

 

Tabla 6

Confiabilidad del Modelo D de la escala de actitudes hacia la corrupción

 

Variable

ω

Actitudes hacia la corrupción

0.891

Normas y comportamientos sociales

0.873

Percepción de riesgo

0.862

Factores emocionales

0.756

Racionalización y justificación

0.801

Visión socializadora de poder

0.749

Nota: Extraído de JAPS.

 

La Tabla 6 muestra la confiabilidad a través del Coeficiente Omega. A nivel general, se observa que la escala cuenta con adecua­dos niveles de confiabilidad. Asimismo, por dimensiones, la confiabilidad continúa en­contrándose en niveles adecuados dado a que los puntajes son superiores a 0.70 (Ventura y Caycho, 2017).

 

Tabla 7

Baremos percentilares del Modelo D de la escala de actitudes hacia la corrupción

 

Nivel

Pc

AHC

F1

F2

F3

F4

F5

Favorable

25

<43

<11

<8

<6

<8

<6

Medianamente favorable

50

44-70

12-18

9-15

7-11

9-15

7-11

Desfavorable

75

>71

>19

>16

>12

>16

>12

 

La Tabla 7 muestra los baremos percentila­res de la escala a nivel general y por factores. Se han considerado los cuartiles 25, 50 y 75, así como los puntajes directos a considerar. Una actitud favorable, repre­senta una valoración positiva respecto a situaciones en los que acontecen actos de corrupción. Una actitud medianamente fa­vorable representa una valoración positiva sólo en determinadas circunstancias en que se cometen actos de corrupción. Por último, una actitud desfavorable representa una valoración negativa de cualquier acto de corrupción, independientemente de las cir­cunstancias. Realizar una evaluación a nivel general como por dimensiones, permitirá tener una estimación mucho más precisa de la variable a estudiar y, por ende, un perfil más amplio del (los) sujetos de estudio (Aste et al., 2013).

Los datos expuestos en el proemio de la investigación avalan el concepto de que la corrupción genera daños irreversibles; no por la degradación del orden constitucional y democrático que tanto les ha costado a países latinoamericanos construir, sino porque cada día destruye más la esperanza de una sociedad justa y equitativa (UNODC, 2005).

La ciudadanía, por lo general, culpa a los altos funcionarios y dueños de grandes em­presas de la corrupción que perciben, omi­tiendo el hecho de que, en ciertas ocasio­nes, esa misma ciudadanía promulga este comportamiento (Proetica, 2022). Creer que la corrupción justifica ciertos beneficios personales o colectivos, es ir en contra de la ética y la moral que caracteriza normal­mente a las sociedades más desarrolladas, sobre todo, porque las consecuencias siem­pre recaen en alguien más, así estas no sean perceptibles en la inmediatez de los hechos.

La corrupción, como un fenómeno adhe­rido a la cotidianidad, transgrede la norma, vulnera el deber posicional y justifica la con­versión ilegítima de recursos. La idea de construir una escala para medir las actitu­des hacia la corrupción, proviene del he­cho de que la corrupción es un constructo multidimensional (Yarlequé y León, 2021), lo que significa que a un acto de corrupción le anteceden condiciones de diversa complexión que, alineadas, explican la tolerancia o las actitudes favorables hacia dichos comportamientos. Aunque algunos estudios avalan que la corrupción es una cualidad de ciertos tipos de personalidad, lo cierto es que en la mayoría de casos, no existe evidencia de algún tipo de personali­dad predecesora o causal. Por lo general, la corrupción ocurre –y se tolera– por razo­nes estrictamente sociales, como lo son las normas descriptivas y prescriptivas, el falso altruismo o el concepto que se tiene del humanitario fin del uso de poder (Julián et al., 2020).

 

CONCLUSIONES

 

El instrumento creado a partir de estas apro­ximaciones teóricas asociadas a la corrup­ción, cuenta con adecuadas propiedades psicométricas, propiedades obtenidas me­diante métodos estadísticos más ajustados a la realidad los cuales dan cuenta de su idoneidad para la medición de la actitud hacía la corrupción. Los ade­cuados indicadores de validez a nivel de contenido, constructo y convergencia, de­muestran que la escala es capaz de medir objetivamente aspectos relevantes de la variable de estudio según las características de la población. Los adecuados índices de confiabilidad reflejan la consistencia de los resultados que la escala es capaz de otor­gar al especialista investigador. En última instancia, al haber solventado los sesgos por tamaño de muestra visto en otras investiga­ciones, las normas de puntuación y bare­mación podrán ser útiles para estudiar las actitudes hacia la corrupción en estudian­tes universitarios de toda la ciudad de Piura, ya sea para fines evaluativos o investigativos.

Para finalizar este apartado, se exhorta a la comunidad académica a amplificar el estudio psicométrico de esta escala en otras poblaciones, de tal forma que pueda incrementarse su aporte práctico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Aste, E. G., Académica, V., García, V. G., Administrativo, V., y Reátegui, F. E. (2013). Baremos de pruebas psicológicas: Niños y adolescentes, 61.

Barkan, R., Ayal, S., Gino, F., y Ariely, D. (2012). The pot calling the kettle black: Distancing response to ethical dissonance. Journal of Experimental Psychology: General, 141, 757-773.

Barómetro de las Américas. (2022). LAPOP | Vanderbilt University. Disponible en: https://www.vanderbilt.edu/lapop/

Cialdini, R. B., Reno, R. R., y Kallgren, C. A. (1990). A focus theory of normative conduct: Recycling the concept of norms to reduce littering in public places. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 1015-1026.

Drazer, M. (2022). Transparencia Internacional: La corrupción «deteriora» la democracia en América Latina | DW | 25.01.2022. DW.COM. Disponible en: https://www.dw.com/es/transparencia-internacional-la-corrupci%C3%B3n-deteriora-la-democracia-en-am%C3%A9rica-latina/a-60552358

Erat, S., y Gneezy, U. (2012). White Lies. Management Science, 58(4), 723-733.

Escurra, L. M. E. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1-2), 103-111.

Espinoza, C. (2010). Metodología de Investigación Tecnológica. En Universidad Nacional del Centro del Perú. Universidad Nacional del Centro del Perú. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/1146

Fernández-Jibaja, L. S., y Remaycuna-Vásquez, A. (2020). Construcción y procesos psicométricos de una escala de actitudes frente a la corrupción en jóvenes universitarios de la ciudad de Piura (Tesis de pregrado). UCV.

Freundt-Thurne, U., Tomás-Rojas, A., y Gallardo-Echenique, E. (2021). Comportamientos habituales relacionados con la corrupción en estudiantes universitarios limeños. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 384-395.

Frías-Navarro, D., y Soler, M. P. (2012). Prácticas del análisis factorial exploratorio (AFE) en la investigación sobre conducta del consumidor y marketing. Suma Psicológica, 19(1).

Gbadamosi, G., y Bello, M. (2009). The Kings new clothes in the eyes of the beholder: Developing a measurement scale for attitude towards corruption.

Gilli, J. J. (2014). La corrupción: análisis de un concepto complejo.

Guevara, J. (2017). La corrupción es el cáncer de la sociedad. Felipe Larraín. Confecámaras. https://confecamaras.org.co/confecamaras.org.co/noticias/548-la-corrupcion-es-el-cancer-de-la-sociedad-felipe-larrain

Julián, M., Bonavia, T., Julián, M., y Bonavia, T. (2020). Variables psicológicas asociadas a la corrupción: Una revisión sistemática. Anales de Psicología, 36(2), 330-339.

Julián, M., y Bqnayia, T. (2017). Aproximaciones Psicosociales a la Corrupción: Una Revisión Teórica. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 231-243.

Kahneman, D. y Tversky, A. (1987). Teoría prospectiva: Un análisis de la decisión bajo riesgo. Studies in Psychology = Estudios de Psicología, 29, 95-124.

Lalinde, J. D. H., Castro, F. E., y Rodríguez, J. E. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: Definición, propiedades y suposiciones. 37.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.

Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50.

Martínez, C. M., y Sepúlveda, M. A. R. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207.

Mazar, N., y Zhong, C.-B. (2010). Do Green Products Make Us Better People? Psychological Science, 21(4), 494-498.

McKean, K., y Pla, L. (1985). La Ciencia de Tomar Decisiones. Disponible en: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4467/tomardecisiones.pdf

Ministerio de Universidades. (2021). Ya no es falta leve sancionable copiar en un examen y luz verde a las sanciones por novatadas y plagios. AS.com. https://as.com/diarioas/2021/09/07/actualidad/1631029574_330479.html

Monin, B., y Miller, D. T. (2001). Moral credentials and the expression of prejudice. Journal of Personality and Social Psychology, 81, 33-43.

Muiños, F. M. J. (2021). Valor de corte de los índices de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. 7.

Ortiz, M. P. (2022, julio 8). El mapa de la corrupción en América Latina. Ethic. https://ethic.es/2022/07/el-mapa-de-la-corrupcion-en-america-latina/

Peer, E., Acquisti, A. y Shalvi, S. (2004). I cheated, but only a little: Partial confessions to unethical behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 106(2), 202–217.

Perú21. (2016, febrero 5). César Acuña: ¿Cuáles son los plagios que se le atribuyen hasta ahora? [Cronologia] | POLITICA. Peru21; NOTICIAS PERU21. https://peru21.pe/politica/cesar-acuna-son-plagios-le-atribuyen-cronologia-210171-noticia/

Proetica. (2019). XI Encuesta nacional anual sobre percepciones de corrupción.

Proetica. (2022). XII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2022. https://www.dropbox.com/s/fgbxgcdd9vigq1q/Encuesta%20Pro%C3%A9tica%202022.pdf?dl=0

Radio Programas del Perú. (2016). ¿Cuál es el índice de plagio en los trabajos académicos en América Latina? | RPP Noticias. https://rpp.pe/mundo/actualidad/cual-es-el-indice-de-plagio-en-los-trabajos-academicos-en-america-latina-noticia-989376?ref=rpp

Ramos, T., Damian, E., Inga, M., Arias, D., y Caurcel, M. (2019). Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa. Propósitos y Representaciones, 7(1), Art. 1.

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la real academia española. Asociación de academias de la lengua española.

Robles, J. (2019). Intervienen a dos postulantes por plagiar en examen de admisión de la UNI. https://larepublica.pe/sociedad/1294269-policia-interviene-menor-plagear-examen-admision-uni/

Rosenberg, M. J., Hovland, C. I., McGuire, W. J., Abelson, R. P., y Brehm, J. W. (1960). Attitude organization and change: An analysis of consistency among attitude components. (Yales studies in attitude and communication.), Vol. III (pp. x, 239). Yale Univer. Press.

Schweitzer, M. E., y Hsee, C. K. (2002). Stretching the Truth: Elastic Justification and Motivated Communication of Uncertain Information. Journal of Risk and Uncertainty, 25(2), 185-201.

Smith-Crowe, K., y Warren, D. E. (2014). The Emotion-Evoked Collective Corruption Model: The Role of Emotion in the Spread of Corruption Within Organizations. Organization Science, 25(4), 1154-1171.

Søreide, T. (2014). Drivers of Corruption: A Brief Review. Washington, DC: World Bank.

Soto, C. M. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken.

Tapia, E., García, O., Jacinto, S., y López, A. (2018, marzo 19). Percepción de la corrupción académica entre estudiantes universitarios. Mitos y realidades.

Transparency International. (2022). CORRUPTION PERCEPTIONS INDEX 2021.

UNODC. (2005). Acción mundial contra la corrupción. https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_merida_s.pdf

Vaamonde, J. D., y Omar, A. (2008). La deshonestidad académica como un constructo multidimensional.

Ventura, J., y Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: Un metodo alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15, 625-627.

Wang, F., y Sun, X. (2016). Absolute power leads to absolute corruption? Impact of power on corruption depending on the concepts of power one holds. European Journal of Social Psychology, 46(1), 77-89.

Winter, B., y Amaya, S. (2022, julio 1). El estado actual de la lucha contra la corrupción en América Latina—El Debate. France 24. https://www.france24.com/es/programas/el-debate/20220701-estado-actual-corrupci%C3%B3n-america-latina

Yarlequé Zegarra, D. de los M., y León Jiménez, R. I. (2021). Construcción y evidencias de procesos psicométricos de una escala para medir actitudes hacia la corrupción académica en universitarios de Piura (Tesis de pregrado). UCV.

 

ANEXOS

 

ANEXO 01: Escala de actitudes hacia la corrupción

 

Estimado participante, recibe un cordial saludo. A continuación, encontrarás un total de 19 afirmaciones. Deberás marcar con un aspa (X) o una cruz (+) en el recuadro dependiendo qué tanto concuerdas con dichas afirmaciones. Ten en cuenta el siguiente recuadro:

 

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Completamente de acuerdo

 

Te recordamos que se trata de un cuestionario anónimo respaldado por el principio de confidencialidad, por tanto, lo que respondas no será divulgado ni afectará en nada tu desempeño académico. Asimismo, te recordamos que no hay respuesta correcta ni incorrecta, por tanto, te pedimos la mayor sinceridad posible. ¡Mucha suerte!

 

Ítems

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Dimensión 1: Normas y comportamientos sociales

 

 

 

 

 

1

De nada sirve ser honesto en un mundo de mentirosos

 

 

 

 

 

2

Ante un caso de corrupción, lo mejor es hacerse el de la vista gorda y evitar problemas

 

 

 

 

 

3

Es inútil oponerse a la corrupción. Tarde o temprano termina venciendo

 

 

 

 

 

4

Luchar contra la corrupción es nadar a contracorriente

 

 

 

 

 

5

No hay delito en copiar en un examen si todos lo hacen

 

 

 

 

 

 Dimensión 2: Percepción de riesgo

 

 

 

 

 

6

Es mejor pagar por un trámite que esperar meses para ser atendido

 

 

 

 

 

7

Es preferible decir una mentira antes que recibir una sanción

 

 

 

 

 

8

Es mejor hacer trampa en un examen antes que ir a sustitutorio

 

 

 

 

 

9

Es preferible saltarse una luz roja antes que llegar tarde a un compromiso

 

 

 

 

 

 Dimensión 3: Factores emocionales

 

 

 

 

 

10

Puedo decir una que otra mentira siempre que alguien importante me lo pida

 

 

 

 

 

11

Delatar a un amigo o familiar que comete una infracción es alta traición

 

 

 

 

 

12

Todo acto de corrupción debe ser sancionado, independientemente de quien sea el autor*

 

 

 

 

 

 Dimensión 4: Racionalización y justificación

 

 

 

 

 

13

Ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón

 

 

 

 

 

14

Concuerdo con la frase "el rio no crece sin agua sucia"

 

 

 

 

 

15

Mientras haya avance, crecimiento y producción, no hay corrupción

 

 

 

 

 

16

Hace falta un poco de corrupción para que las cosas funcionen

 

 

 

 

 

 Dimensión 5: Visión socializadora del poder

 

 

 

 

 

17

Lo malo no es que el político robe, lo malo es que no sea para ayudar al pueblo

 

 

 

 

 

18

No hay maldad en robar al rico para ayudar al pobre

 

 

 

 

 

19

Hay que denunciar la corrupción, excepto si el pueblo se beneficia de ello