26(1): 41-48, 2023

SCIÉNDO

Esta obra está publicada bajo la licencia

CC BY 4.0

 

Percepción del profesorado de un programa de licenciatura sobre la implementación del enfoque socioformativo por competencias en una universidad mexicana

 

An undergraduate program's faculty members' perceptions on a Mexican university's implementation of the competency-based approach

 

Mary Grace Killian-Reyes1 ; Jonathan Cruz-Serrano2,*

 

1 Universidad Autónoma de Tamaulipas, Blvd. Adolfo López Mateos con Av. Universidad S/N. C. P. 89138, Tampico, México.

2 Universidad Autónoma de Querétaro, Anillo Vial Fray Junípero Serra S/N. C.P. 76140, Querétaro, México.

 

*Autor correspondiente: jonathanjesusserrano@gmail.com (J. Cruz-Serrano).

 

 Fecha de recepción: 16 01 2023. Fecha de aceptación: 20 03 2023.

 

RESUMEN

Ante el continuo tránsito de las universidades mexicanas hacia la actualización curricular, en el año 2014 la Universidad Autónoma de Tamaulipas realiza una Reforma Curricular con base en el enfoque por competencias. En la presente investigación se aborda la percepción del profesorado de un programa de licenciatura de esta universidad, sobre la implementación institucional del enfoque. Se entrevistó y audio grabó a cuatro profesores con apoyo de un guion de entrevista semiestructurada. Las grabaciones de las entrevistas fueron transcritas y tratadas a través de un proceso de codificación abierta para su posterior análisis de contenido. En la información se identificaron unidades de análisis que dan respuesta a los cuestionamientos contemplados, donde se da cuenta de la familiaridad del profesorado y del personal académico con el enfoque, de la estructuración del enfoque en la Universidad, y de la capacitación y el apoyo para cumplir con los fines establecidos. Se identifican y se caracterizan fortalezas y oportunidades y se sugieren acciones para contrarrestar las áreas de oportunidad halladas en este trabajo.

 

Palabras clave: enfoque por competencias; percepciones; profesorado; competencias.

 

ABSTRACT

Considering the continuous trend of Mexican universities towards curriculum updating, in 2014 the Autonomous University of Tamaulipas carried out a curriculum reform based on a competency-based approach. The present study addresses the perception of the faculty of a bachelor's degree program at this university and the institutional implementation of the approach. Four professors were interviewed and audio-recorded with the support of a semi-structured interview script. The interview recordings were transcribed and treated through an open-coding process for subsequent content analysis. In the information, units of analysis were identified and provided answers to the considered questions, where the familiarity of the faculty and academic staff with the approach, the structuring of the approach in the university, and the training and support needed to fulfill the established purposes are accounted for. Strengths and opportunities are identified and characterized, and actions are suggested to counteract the areas of opportunity found in this work.

 

Keywords: competency-based approach; perceptions; faculty; competences.

 

INTRODUCCIÓN

 

En los últimos años, el enfoque socioforma­tivo por competencias ha sido implemen­tado por universidades públicas a lo largo del territorio mexicano, situación debida a que, de manera paulatina, en el contexto mundial se considera la estandarización de la educación con el fin de formar profesio­nales que se caractericen por su universali­dad, capaces de afrontar retos locales, na­cionales e internacionales. El enfoque socio­formativo por competencias se adoptó por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en el año 2014, logrando una Reforma Curricular, denominada “Generación del Conocimiento”, que planteó la atención a las demandas de formación profesional, garantizar la adecuación de la enseñanza con las necesidades sociales, internaciona­lizar el currículo y llegar a la utilización plena de las tecnologías digitales (Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2014). Con ella, se actualizaron diversos programas de licen­ciatura de la Universidad, donde este enfo­que fue eje fundamental para la estructura­ción de la Reforma Curricular. Implementa­ciones curriculares como estas requieren de estudios que analicen dicho ejercicio y fun­cionamiento en las universidades y en los programas educativos, por ello, este trabajo se propuso indagar sobre la percepción de profesores respecto a esa implementación institucional. Aquí, se consideran sus conoci­mientos sobre dicho enfoque y las condicio­nes que, según su percepción, podrían atenderse para fortalecer la efectividad de la utilización de este en la formación de pro­fesionales universitarios.

Diversos estudios se han realizado con el fin de observar percepciones de profesores y personal administrativo (Bustamante et al., 2017; Lozano et al., 2012; Navarro et al., 2017; Pérez-Trejo et al., 2012). Dichos estu­dios coinciden en hallar oportunidades en cuanto a la forma en la que estos actores se relacionan con la implementación del enfoque.

Las competencias se conceptualizan como “Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver proble­mas del contexto, desarrollando y apli­cando de manera articulada diferentes saberes (saber ser, saber convivir, saber ha­cer y saber conocer), con idoneidad, mejo­ramiento continuo y ética” (Tobón et al., 2006, p. 93). Estas se abordan desde el enfo­que socioformativo por competencias, que promueve la formación humana integral como un sistema. Debe considerarse que en la implementación de un enfoque edu­cativo no solamente participan el profeso­rado y los estudiantes, pues la participación se origina desde aquellos que diseñan el enfoque y/o son los responsables de la im­plementación de este en los planes de estu­dio de las universidades. Asimismo, partici­pan las autoridades de las universidades, personal administrativo, académico e incluso las empresas empleadoras, por ello es esencial que, para que el enfoque tenga éxito en su implementación y en lo que se establece que logre, es importante que exista la actitud para llevarlo a cabo y la ac­titud de cambio por parte de los integrantes (Tobón et al., 2006). Estos autores mencio­nan algunos aspectos que deben tenerse en cuenta en la implementación de enfo­ques educativos:

a. Los integrantes deben de comprender tendencias sociales, políticas, empresaria­les, de manera que sean capaces de tomar conciencia sobre la necesidad de cambio.

b. Los integrantes deben de capacitarse so­bre la implementación del enfoque por competencias, de manera que sean capa­ces de asumir el compromiso de transformar todos los procesos académicos y se incor­poren los conceptos y metodologías que establece el enfoque por competencias.

En el mismo sentido, los autores apuntan que, si los participantes de la implementa­ción del enfoque en la universidad no se sensibilizan y asumen la actitud de cambio, se tendrán obstáculos para la satisfacción del resultado del proceso.

Este trabajo se planteó determinar percep­ciones de profesores en el contexto educa­tivo de la UAT, respecto de la implementa­ción del enfoque. Los objetivos de la pre­sente investigación se explicitan a través de los enunciados subsecuentes: 1) determinar los conocimientos y percepciones sobre la implementación del enfoque por compe­tencias de profesores de la Universidad y 2) conocer las condiciones que debieran de propiciarse para mejorar y/o garantizar la efectividad de la formación por competen­cias en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

 

METODOLOGÍA

 

El corte de la investigación es de tipo cuali­tativo. Se diseñó un guion de entrevista semiestructurada considerando tres ejes de análisis (Tabla 1). Cuando se realiza una in­vestigación con enfoque cualitativo, las técnicas de recolección de información se centran en el lenguaje hablado o escrito (Martínez, 2012). De acuerdo con las carac­terísticas de la presente, se estimó conve­niente diseñar y utilizar una entrevista semi­estructurada (Hernández et al., 2010). En esta investigación se consideraron dos tipos de preguntas: de opinión y de conocimien­tos (Mertens, 2005). La validez de contenido del cuestionario se realizó mediante las eva­luaciones de tres expertos en investigación educativa, quienes revisaron la pertinencia y la relación de los ítems con los propósitos del trabajo. Participaron cuatro profesores y profesoras de un programa de licenciatura (P1, P2, P3, P4, donde “P” es participante), quienes contaban al menos con cinco años de experiencia docente en la Universidad. Para realizar una entrevista, (Martínez, 2012) establece una serie de factores, los cuales sintetizan lo que un investigador cualitativo debe de prever al momento de realizarla.

 

Tabla 1

Guion de entrevista semiestructurada con tres ejes de análisis

Sección

Categoría

Ítem

1

¿Qué conocimientos posee en el ámbito de las competencias y cómo se ha formado?

¿Qué conoce acerca de la enseñanza y la formación profesional por competencias?

¿Qué formación ha tenido usted para saber y ejercer la docencia con el modelo de formación profesional por competencias?

¿En qué ha consistido la capacitación recibida acerca del enfoque por competencias?

¿Qué tipo de conocimientos ha tenido que adquirir o desarrollar para ejercer su trabajo docente con el enfoque por competencias?

2

¿Cómo ha sido el impacto de la implementación del enfoque por competencias en su práctica docente?

¿Cuáles son las principales problemáticas que ha tenido como docente al trabajar con el enfoque por competencias?

3

¿Qué condiciones debieran de propiciarse para mejorar y/o garantizar la efectividad de la formación por competencias?

¿En general qué aspectos debieran de mejorarse para garantizar que los docentes cuenten con la formación y el expertise para ejercer la docencia por competencias?

¿Qué aspectos debieran de mejorarse en el programa educativo para garantizar que los estudiantes realmente logren las competencias que les exige el perfil de egreso?

 

Al respecto, es preciso indicar que las cua­tro entrevistas se llevaron a cabo en espa­cios que permitieron el correcto desarrollo de estas. También, es conveniente señalar que el entrevistador se preparó previa­mente para la realización de las entrevistas y en estas se mantuvo una actitud de cordialidad y empatía, lo que permitió un mejor desenvolvimiento por parte del profesorado participante.

Cabe mencionar que el profe­sorado mostró actitudes positivas para dar respuesta a cada uno de los cuestiona­mientos que se les plantearon, lo cual im­pactó para conseguir más información sus­tancial que ayudó al desarrollo de la inves­tigación. Previa autorización del profeso­rado, las entrevistas se grabaron en audio. Posteriormente, se realizaron las transcrip­ciones correspondientes de cada una de ellas, acompañado de un revisor.

Hernández et al. (2010) señalan que en la investigación con enfoque cualitativo se recolecta información que no está estructu­rada, la cual el investigador debe de estruc­turar.

Se llevó a cabo un análisis de conte­nido (Bengtsson, 2016; Castiglia, 2016; Joshi, 2019), por lo cual se estableció el procedi­miento sucesivo: se utilizó el software de análisis de información cualitativa MAXQDA Base, en su versión 12, donde se codificaron cada uno de los segmentos de las entrevis­tas, de manera que se facilitara el proceso de análisis e interpretación de los datos. Dado que el instrumento de investigación fue semiestructurad, algunas categorías se establecieron desde el momento de su diseño.

Durante la codificación, se establecieron categorías específicas, lo que permitió analizar cada código y posibilitó la iden­tificación de similitudes y diferencias, así como el contraste de ideas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

El análisis de resultados se agrupa con base en la categorización realizada en el instru­mento de investigación (Tabla 1).

 

Categoría 1. ¿Qué conocimientos posee en el ámbito de las competencias y cómo se ha formado en ellos?

 

Se muestran las Tablas 2 y 3, que contienen las respuestas que el profesorado entrevis­tado realizaron en torno a la definición per­sonal sobre la enseñanza por competen­cias. En esta se puede observar que com­prenden en cierto nivel el significado y apli­cación de la enseñanza con base en este enfoque.

Es importante señalar en este apartado al­gunas frases del profesorado entrevistados: “He tenido algunos cursos” (P2) y “Tengo conocimientos que llamaría básicos” (P1). Se considera de suma importancia que el profesor conozca plenamente con qué mo­delo educativo se conduce la Universidad y el enfoque por el que se guía si se persigue lograr que los estudiantes realmente se for­men con lo que en estos se establece.

Resulta relevante lo que menciona uno de los participantes: “hemos estado leyendo muchas cosas sobre eso, pero es donde también necesitamos un apoyo para poder obtener un entendimiento más firme sobre qué realmente son las competencias y cómo evaluarlas” (P2), es decir, el profeso­rado debe mantenerse actualizado en lo re­ferente al modelo educativo y el enfoque curricular, ya sea que la Universidad le brinde capacitación o que la tome por cuenta propia, tema que se abordará en el apartado de constitución de la capacita­ción recibida sobre el enfoque por compe­tencias. Son muy variadas las opiniones en torno al enfoque por competencias y sus alcances.

 

Tabla 2

Definiciones del profesorado entrevistados sobre la enseñanza y formación profesional por competencias

 

Núm.

Segmentos representativos

1

“Es el tratar de llevar la impartición de clases y tratar de alguna manera aterrizar en los alumnos en donde a ellos se les dé la teoría y ellos puedan desarrollarla en práctica con casos, con ejercicios y que no quede únicamente en puro conocimiento teórico, sino que ellos lo puedan llevar a practicar y que le puedan dar ese sentido de aplicación práctica” (P1).

2

“Que al alumno lo tenemos que formar de tal manera que cuando esté afuera, cuando esté en un ámbito laboral, tenga conocimientos, destrezas y actitudes y que realmente sea una persona competente: no competitiva, sino competente; que tenga toda esa formación, que realmente se pueda desempeñar en cualquiera de los ámbitos requeridos” (P2).

3

“El modelo por competencias pretende que el proceso de enseñanza-aprendizaje se dé como un proceso intencionado a buscar aprendizajes significativos” (P3).

4

“Sé que, para trabajar en base a competencias, una… se debe dejar primero que el alumno sea el centro del aprendizaje, entonces debe ser un aprendizaje centrado en el alumno y no en el maestro; el maestro ya no se debe preocupar por él dar la clase sino dejar que los alumnos sean más autónomos en su aprendizaje y que ellos mismos vayan descubriendo el conocimiento” (P4).

 

Tabla 3

Opinión del profesorado entrevistados sobre el enfoque por competencias

 

Núm.

Segmentos representativos

1

“Busca, desde luego, la mejora continua de nuestros egresados” (P3).

2

“Es un enfoque bueno. Busca más la practicidad en los alumnos, el desarrollo más puntual de aspectos y habilidades y desarrollo de actitudes, sobre todo; habilidades que les ayudan a desenvolverse de una manera más correcta y apropiada en el ámbito profesional” (P1).

3

“De que es más trabajo para el docente… sí, porque implica mucho más trabajo para el docente trabajar por competencias, porque hay que revisar práctica por práctica, caso por caso y hacer observaciones de mejora” (P1).

4

“Yo creo que sí es un poco más complejo para el docente trabajar por competencias” (P2).

5

“El modelo de competencias va para largo” (P4).

6

“El modelo por competencias nos saca de nuestra zona de confort tanto a maestros como alumnos, o sea esta no es una cuestión de que el maestro cede nada más, sino que el alumno también sale porque tiene que volverse más activo, lo cual implica una mayor responsabilidad en su formación” (P2).

 

En la Tabla 3 puede apreciarse que el pro­fesorado entrevistado considera al enfoque por competencias como bueno; mencio­nan que busca que los estudiantes tiendan a permanecer en procesos de mejora con­tinua y que se caractericen de ciertas cua­lidades de tipo cognitivo y actitudinal que les permitirán desenvolverse de manera óp­tima en el campo laboral. Asimismo, consi­deran que el enfoque por competencias “va para largo” y que este mismo es más exigente tanto con los alumnos porque “tie­nen que volverse más activos”. Para el pro­fesorado entrevistado, en lo referente a la implementación de este y a la hora de eva­luar, indica que el proceso de evaluación es mucho más complejo. Se considera que el proceso de evaluación en el trabajo con el enfoque socioformativo por competencias es de esta manera porque estima más valo­res cualitativos que cuantitativos, a diferen­cia del enfoque tradicional, ya que implica la revisión, como alude el profesorado, de práctica por práctica y caso por caso.

Cuando se tiene la intención de trabajar con base en un enfoque educativo, las uni­versidades tienen la responsabilidad de fun­damentar de manera correcta todo lo refe­rente a la implementación del enfoque, dentro de los diseños curriculares de cada uno de los planes que ofrecen, de manera que tal implementación sea efectiva y cum­pla con los propósitos que, ya sea el modelo educativo o el enfoque que establezcan.

El profesorado entrevistado expresó que ha recibido algunos cursos tanto de la Universi­dad como de organismos e instituciones ex­ternas a la misma, por ejemplo, del Consejo Nacional de Normalización y Certificación en Competencias Laborales (CONOCER) y del Programa Nacional de Inglés (PRONI), por mencionarlas. Algunos participantes del profesorado han trabajado en diversas insti­tuciones de educación de todos los niveles; por ejemplo, algunos mencionaron que han recibido capacitación sobre el enfoque por competencias de parte del PRONI porque laboran dando clases en educación bá­sica. Lo anterior debido a que el enfoque por competencias se adoptó en la educa­ción básica y la educación media superior en años pasados.

Además, mencionaron que algunos conocimientos sobre el enfo­que por competencias los han adquirido a través de los estudios de posgrado que han cursado, los cuales se relacionan con el área educativa, principalmente.

El profesorado entrevistado ha tenido que adquirir ciertos saberes (Tabla 4) para poder implementar el enfoque en su práctica do­cente. Refieren que lo principal que han te­nido que abordar se relaciona con el área educativa; es decir, el profesorado se ha preocupado por involucrarse con concep­tos relacionados con cuestiones de tipo pe­dagógico, así como cuestiones sobre el uso de tecnologías, lo cual es esencial para in­volucrar a los estudiantes en situaciones que se relacionen con el uso de recursos electró­nicos, que forman parte del panorama del campo laboral.

 

Tabla 4

Definiciones del profesorado entrevistados sobre la enseñanza y formación profesional por competencias

 

Núm.

Segmentos representativos

1

“Conocimientos en el área disciplinar y el área docente” (P3).

2

“Todos los conocimientos que tengo los tuve que adquirir para dedicarme a la docencia a final de cuentas. Me sirvió mucho haber estado en el doctorado. El no solo la información que aprendes ahí y la teoría, sino también experiencias de otros maestros te ayudan en mucho a nutrir tu práctica docente. Bueno, también el diplomado en base a competencias que tomé porque nos brindaron mucha información que todavía hoy uso esa información”. (P1).

3

“Pues obviamente pedagogía, didáctica, comunicación asertiva, que a veces no lo estudiamos mucho: la comunicación asertiva cómo te comunicas con el estudiante y que, al estudiante, aunque le digas que tiene problemas él va a decir como: ay, la maestra me dijo bien chido que tengo que estudiar, verdad” (P2).

4

“Los cursos de actualización y estar leyendo un poco de qué se trata el modelo de competencias” (P1).

 

En la transición de trabajo de un enfoque a otro, el profesorado ha tenido que enfren­tarse a diferentes cambios en su actividad docente con respecto a sus conocimientos. En ese sentido, se han visto en la necesidad de, por su parte, adquirir conocimientos re­lacionados con la forma de trabajo e imple­mentación del enfoque por competencias.

En lo expresado por el profesorado entrevis­tado, algunos se refieren a esos cambios de manera muy específica, mientras que otros lo hacen de manera muy general. En este último sentido, hubo quienes refirieron que adquirieron conocimientos para trabajar por competencias cuando cursaban sus es­tudios de posgrado, al igual que otros estu­dios como diplomados. Quienes hablaron de manera muy específica refirieron que para trabajar por competencias han tenido que profundizar en conocimientos relacio­nados con pedagogía, didáctica, comuni­cación asertiva y en trabajar de mejor ma­nera en su concepción teórica de las com­petencias. Se percibe que quienes contes­taron de manera específica tienen una me­jor concepción del trabajo por competen­cias. Con respecto a la constitución de la capacitación previa (de toda índole y ori­gen) sobre el enfoque por competencias, el profesorado mencionó haber fortalecido sus conocimientos en torno a lo siguiente:

a.   Clasificación de las competencias.

b.   Formación docente.

c.   La forma en la que se implementa en el aula el enfoque por competencias.

d.   Implementación de estrategias para el desarrollo de competencias.

e.   El llenado de los formatos institucionales de los programas educativos que traba­jan con el enfoque por competencias.

f.    Formas para realizar las presentaciones ante grupo.

g.   Estrategias pedagógicas y estrategias de enseñanza.

h.   Concepto de secuencia didáctica y de unidad de enseñanza-aprendizaje.

i.     Fomento al trabajo colaborativo.

j.     Fomento al estudio autónomo.

k.    Evaluación por competencias.

 

Categoría 2. ¿Cómo ha sido el impacto de la implementación del enfoque por competencias en su práctica docente?

En el análisis de datos se identificaron algu­nas problemáticas en el trabajo mediante la implementación del enfoque por compe­tencias, entre los cuales se mencionan:

a.   Grupos de estudiantes muy numerosos.

b.   Resistencia al trabajo por parte de los estudiantes.

c.   Desconocimiento del enfoque por competencias por parte de los estudiantes.

d.   El estudiante ingresa a la Universidad sin una cultura de aprendizaje.

e.   Enfrentarse a procesos de evaluación más complejos.

f.    Enfrentarse a la revisión de más materiales y productos de aprendizaje.

 

Categoría 3. ¿Qué condiciones debieran de propiciarse para mejorar y/o garantizar la efectividad de la formación por competencias en la Universidad?

 

El profesorado entrevistado considera que la formación docente es esencial para la correcta implementación de un enfoque educativo como lo es el enfoque por com­petencias. Desde un inicio, en la transición del enfoque tradicional hacia la implemen­tación del enfoque, consideran que debió ser necesario en primera instancia, trabajar con el profesor, es decir: capacitarlo, ense­ñarlo, dirigirlo, guiarlo, para que él pudiera, a su vez, lograr un cambio en la forma de trabajo y que se implemente el enfoque de manera efectiva. Como mencionan el pro­fesorado: “La capacitación es importante porque si el maestro no sabe hacia dónde va, tampoco los alumnos lo sabrán” (P2).

Se le consultó al profesorado si consideran que la capacitación ha sido suficiente, a lo que respondieron que no. En el mismo sen­tido, se aludió a que el gran problema de la implementación del enfoque por compe­tencias es que no existe consistencia en el trabajo que se realiza; por una parte el sec­tor administrativo de la Universidad, y por otra, los diseñadores curriculares, ya que, como mencionan el profesorado, sola­mente se les proporcionó lo básico respecto al enfoque y, como señalan, cada inte­grante del sector administrativo y cada pro­fesor lo entendió en la medida de sus posi­bilidades, por lo que en su implementación dentro del aula, cada profesor también lo implementa según su entendimiento, de­bido a que no existe ningún manual de pro­cedimientos y/o lineamientos donde se es­pecifique cómo es que debe de llevarse a cabo la implementación del enfoque den­tro del aula ni tampoco algún documento donde se especifiquen las competencias docentes.

A partir de lo expuesto en el párrafo anterior y debido a que, según el profesorado entre­vistado, algunos profesores no conceptuali­zan de manera idónea el enfoque por com­petencias, pues arguyen también que exis­ten quienes no están dispuestos a trabajar por competencias porque están acostum­brados a trabajar de otra manera: “Están en su zona de confort” (P1), por lo cual consi­deran pertinente que se identifiquen y li­guen sus perfiles de enseñanza con mate­rias que requieren de menos trabajo prác­tico. En el análisis de contenido realizado se en­contraron situaciones en las que docen­tes, diseñadores curriculares y autoridades de la Universidad podrían trabajar para contribuir al mejoramiento de la implemen­tación del enfoque por competencias:

 

1.   El profesorado sugiere que exista un departamento de control del trabajo docente

 

De acuerdo con las opiniones del profeso­rado entrevistado, sería conveniente que en los programas educativos de licencia­tura existiera un encargado del seguimiento a la praxis del profesorado, es decir, un es­pecialista que domine modelo y enfoque educativos por los que se rigen los progra­mas, de manera que sirva de apoyo para el profesorado, es decir, que observe su prác­tica, que le realice sugerencias, y que le ayude a mejorar la implementación del en­foque. Como mencionan: “Para que la im­plementación del enfoque funcione y para que se logre la calidad educativa, se deben de tener sistemas de control muy estrictos” (P4). Es entonces que el profesorado entre­vistado hace hincapié en que exista una fi­gura que se dedique a ello por parte de un departamento de seguimiento en la Facul­tad a la que pertenece el programa. Sugie­ren que no son actividades que tendría que realizar un coordinador de carrera, ya que mencionan que los coordinadores cuentan ya con suficiente trabajo administrativo y de gestión. Es posible inferir que la situación planteada en este apartado podría de­berse a que el profesorado no se siente apoyado por nin­gún área; si bien, las aca­demias podrían ju­gar ese papel, el profeso­rado aún con ello no se sienten apoyados, además cabe mencionar que las acade­mias se reúnen en promedio, tres veces por periodo de clases (16 semanas).

 

2.   El profesorado entrevistado menciona un desconocimiento del perfil de egreso por parte de algunos profesores.

 

El profesorado entrevistado menciona que, de acuerdo con su percepción, algunos profesores y profesoras del programa des­conocen el perfil de egreso del programa, lo que, como puntualizan, es de gran impor­tancia para dirigir a los alumnos; es decir, se considera conveniente que se conozca el perfil, así como las competencias que se pretende que los estudiantes desarrollen. Dicho lo previo y al tomar en cuenta lo se­ñalado en el punto 1 de este apartado, se fundamenta la necesidad de un departa­mento en la Facultad o de una figura en el programa que sirva de apoyo para el pro­fesor, porque, como señalan:

 

a.   “Bueno, de entrada, tenemos que… no forzar, pero sí ayudar a que los maestros abandonen sus zonas de confort…, es decir, tengo 15 años enseñando esta materia de la misma forma, qué flojera rediseñar” (P4).

b.   “Hay que hacerlos que vayan más allá de los moldes mentales y de las preconcepciones” (P3).

 

El profesorado entrevistado coincide en que todavía existen áreas de oportunidad en la implementación del enfoque sociofor­mativo por competencias en el programa y en la Universidad.

Tales áreas de oportuni­dad consideran que se originan más en el área administrativa de la Facultad y la Universidad, por lo que a continuación se di­lucidan algunas situaciones:

 

3.   El profesorado entrevistado señala que las personas encargadas de distribuir el presupuesto no conocen las implicaciones de trabajar con el enfoque por competencias.

 

El profesorado entrevistado se pronuncia al respecto de las autoridades administrativas. Aluden a que el problema de la actualiza­ción de los recursos tecnológicos, así como sobre las condiciones en las que se encuen­tran las aulas donde se les imparte clases a los estudiantes se debe a que los funciona­rios que se encargan de distribuir el presu­puesto en la Facultad y en la Universidad no conocen sobre las implicaciones relaciona­das con infraestructura y los materiales ne­cesarios para el correcto desarrollo del en­foque por competencias en los programas educativos de las facultades.

Indicaron que las autoridades administrati­vas “solo ven nú­meros y cómo ahorrar más dinero” (P1).

Entonces, el profesorado refiere que es ne­cesario mejorar los pro­cesos administrativos, los procesos de ges­tión y quizás también asegurarse de que las autoridades adminis­trativas conceptuali­cen y comprendan las implicaciones de las instalaciones, la infraes­tructura y el equipa­miento para que pueda desarrollarse de manera idónea la imple­mentación del en­foque por competencias en el programa y en la Universidad.

 

a.   “Porque no hay interés. Porque las per­sonas que son encargadas de distribuir el presupuesto no saben lo importante que es o lo que estamos haciendo… Ellos nada más ven números y cómo ahorrar más dinero” (P4).

b.   “Entonces el problema no es el pro­grama, ni los maestros, o sea el pro­blema es que recibas el apoyo de to­das esas personas que te dicen que tie­nes que trabajar de cierta manera” (P3).

 

CONCLUSIONES

 

Se determina que el profeso­rado entrevistado cuenta con conocimien­tos básicos sobre el enfoque, relacionados con los tipos de competencias, estrategias pedagógicas y evaluación por competen­cias, sin embargo, parece no existir todavía una conceptualización consolidada sobre el enfoque y las implicaciones que éste tiene en la educación universitaria del con­texto en el que ejercen. Esta situación pro­bablemente se debe a que, según sus con­sideraciones, no se ha aterrizado de forma institucional y de manera estructurada el trabajo mediante este enfoque en la Univer­sidad. Aunado a esto, se determina que no existen parámetros establecidos para que el profesorado conozca de manera uni­forme los objetivos, la planeación, la imple­mentación, la evaluación, y todo aquello relacionado con la implementación en el aula del enfoque por competencias.

En el análisis de la información recabada se encontraron otras situaciones que se consi­deran adversas para el funcionamiento del enfoque por competencias en la Universi­dad, pues se percibe que ésta no ha to­mado en cuenta las implicaciones de capi­tal humano, recursos tecnológicos, mobilia­rio y condiciones óptimos para llevar a cabo eficazmente la formación profesional con este enfoque, además de no haber propor­cionado una estructuración clara y concisa, que sirva de apoyo para consulta cotidiana del profesorado. Esto se relaciona con lo descrito en el apartado introductorio res­pecto a que es necesario que los actores conozcan y comprendan los enfoques edu­cativos de la Universidad para lograr transformar verdaderamente los procesos académicos.

Como se mencionó anteriormente, el profesorado participante de este trabajo aludió sobre la oportunidad de consistencia del enfoque por competen­cias en la Universidad Autónoma de Tamau­lipas, y sobre la necesidad de un docu­mento donde se expliciten los lineamientos acerca del enfoque por competencias y/o manual de operaciones, como otras univer­sidades mexicanas tales como la Universi­dad Autónoma de San Luis Potosí, la Univer­sidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo lo han atendido al elaborar docu­mentos institucionales sobre el modelo edu­cativo con el que se conducen, donde se definen los principios orientadores de sus modelos, enfoque pedagógico, dimensio­nes de formación de los estudiantes, los am­bientes de aprendizaje, el desarrollo de competencias docentes, el desarrollo de competencias de los estudiantes, así como estrategias para la implementación del mo­delo educativo y otros elementos como la acción tutorial, estrategias transversales de apoyo y servicios, entre otros. Se considera que la estructuración del enfoque a través de documentos institucionales que estén al alcance tanto de los estudiantes como del personal administrativo, directivo y docente y también mediante el diseño e implemen­tación de un programa de capacitación efectivo podría impulsarse el crecimiento académico institucional y profesional, tanto del profesorado como de los estudiantes. Asimismo, debe considerarse importante analizar la viabilidad y pertinencia de la su­gerencia que realiza el profesorado sobre la posible existencia de un departamento que oriente la labor docente.

Al analizar los resultados de la presente in­vestigación y al tomar en cuenta su pers­pectiva, se asume conveniente estudiar so­bre la percepción de los estudiantes acerca de la implementación del enfoque por competencias en cuanto a aspectos rela­cionados con el trabajo del profesor, el apoyo del personal administrativo y direc­tivo de la institución, así como la disponibili­dad de los recursos necesarios para la im­plementación efectiva del enfoque. En este trabajo se da cuenta de las oportunidades que se presentan todavía en la implemen­tación del enfoque por competencias como vía pedagógica en la educación su­perior.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Bengtsson, M. (2016). How to plan and perform a qualitative study using content analysis. NursingPlus Open, 2, 8–14.

Bustamante, M., Lapo, M., Oyarzún, C., y Campos, R. (2017). Análisis de la percepción del docente en tres universidades chilenas tras la implementación del currículum basado en competencias. Formación Universitaria, 10(4), 97–110.

Castiglia, V. (2016). Metodología de la investigación biomédica. Primera edición. Argentina.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. McGraw-Hill Educación.

Joshi, P. (2019). Research Design. En V. Bairagi & M. V. Munot (Eds.), Research methodology: A practical an scientific approach. Chapman and Hall/CRC.

Lozano, R., Castillo, A., y Cerecedo, M. (2012). Modelo educativo basado en competencias en universidades politécnicas en México: Percepción de su personal docente-administrativo. Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1–19.

Martínez, M. (2012). La investigación cualitativa etnográfica. Trillas.

Mertens, D. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage Press.

Navarro, G., Varas, M., González, M., y Catalán, R. (2017). Percepción de académicos sobre efectos a nivel personal e institucional de su participación en un programa de formación para desarrollar competencias genéricas en la Universidad de Concepción. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 49–61.

Pérez-Trejo, L., Méndez-Sánchez, A., Ramírez, M., Olvera, M., y González, G. (2012). Percepción de profesores de física y matemáticas sobre el modelo educativo basado en competencias. Latin-American Journal of Physics Education, 6(4), 614–617.

Tobón, S., Rial, A., Carretero, M., y García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Cooperativa Editorial Magisterio.

Universidad Autónoma de Tamaulipas. (2014). Metodología para el diseño y gestión curricular en la universidad. Universidad Autónoma de Tamaulipas.