26(1): 35-39, 2023

SCIÉNDO

Licencia Creative Commons

Esta obra está publicada bajo la licencia

CC BY 4.0

 

Desigualdad de derechos laborales y su relación con el servicio civil meritocrático en el sector público del Perú

 

Inequality of labor rights and its relationship with the meritocratic civil service in the public sector of Peru

 

Orlando Linares Neira1,*

 

1 Gobierno Regional La Libertad, Perú.

 

*Autor correspondiente: linares_abogados@hotmail.com (O. Linares).

 

 Fecha de recepción: 02 01 2023. Fecha de aceptación: 31 01 2023.

 

RESUMEN

La investigación tiene como propósito explicar la relación existente entre los derechos laborales del personal administrativo y el servicio civil meritocrático en el sector público del Departamento La Libertad. La metodología empleada corresponde a un estudio transversal, descriptivo y relacional. La muestra se determinó en 114 participantes aplicándose la fórmula para poblaciones finitas, el criterio de inclusión fue el de pertenecer a un régimen laboral bajo nombramiento o contratación. La técnica de levantamiento de información corresponde a la encuesta y el cuestionario normalizado fue el instrumento de recolección de datos. Los resultados permitieron establecer fundamentalmente al SCM como única forma laboral para limitar las desigualdades de derechos; como preferencias meritocráticas se resalta al mérito, la evaluación, capacitación, desempeño laboral y la trasparencia; para afianzar una debida justicia distributiva se consideran los concursos públicos, incentivos y beneficios, y la calidad de vida como DL de mayor relevancia. El estudio concluye avalando un servicio civil como reforma integral y no parcial como lo establece su ley, para transitar a una real meritocracia y goce de derechos en el ámbito departamental.

 

Palabras clave: desigualdad de derechos; preferencias meritocráticas; justicia distributiva; meritocracia.

 

ABSTRACT

The purpose of the investigation is to explain the relationship between the labor rights of administrative personnel and the meritocratic civil service in the public sector of the Department of La Libertad. The methodology used corresponds to a cross-sectional, descriptive and relational study. The sample was determined in 114 participants applying the formula for finite populations, the inclusion criterion was belonging to a labor regime under appointment or contracting. The information gathering technique corresponds to the survey and the standardized questionnaire was the data collection instrument. The results made it possible to fundamentally establish the SCM as the only form of employment to limit inequalities in rights; As meritocratic preferences, merit, evaluation, training, job performance and transparency are highlighted; In order to secure due distributive justice, public tenders, incentives and benefits, and quality of life are considered the most relevant DL. The study concludes by endorsing a civil service as a comprehensive and not partial reform as established by law, to transition to a real meritocracy and enjoyment of rights at the departmental level

 

Keywords: inequality of rights; meritocratic preferences; distributive justice; meritocracy.

 

INTRODUCCIÓN

Los derechos adquiridos en una relación la­boral en nuestro país son considerados dentro de los señalados en el artículo 2° de nuestra carta magna, y son mencionados inclusive en sus similares de países europeos y de Latinoamérica, teniendo en considera­ción que sus constituciones protegen la dig­nidad de las personas en general. La constitución de 1979, reconoce al trabajo como obligación social del estado, prohíbe en las relaciones de trabajo que se afecte la dignidad de los trabajadores con el goce de sus derechos, privilegia a la remunera­ción y beneficios como prioridad, y garan­tiza la estabilidad laboral; que la carta magna de 1993 no la acopia de modo ex­presa, pero si, protege la destitución ilegal, establece los fundamentos de la relación laboral que permiten preservar una relativa justicia laboral, así como también consigna derechos colectivos fundamentales (Vidal, 2009). El denominado empleo público y ahora, servicio civil, agrupa a todas las per­sonas que laboran en las diferentes entida­des del estado, poderes públicos, empresas públicas y organismos constitucionales au­tónomos; la normatividad laboral es muy dispersa debido a la coexistencia de diver­sos sistemas remunerativos dentro de una misma entidad derivados de 3 formas labo­rales diferentes como mínimo. Para gestio­nar personas en el sector público es básico disponer de talento humano directivo de calidad para avalar una efectiva adminis­tración de personal y brindar servicios con valor público (Boy et al., 2022).

Establecer un sistema administrativo de for­talecimiento a la función pública, en Lati­noamérica, ha pasado por tres modelos: weberianas, gerenciales y de nueva gober­nanza; que han evolucionado en la gober­nanza de la burocracia y la búsqueda de la eficiencia a la gestión transparente y parti­cipativa. Para que este sistema moderno funcione debe ser acompañado de un pro­ceso de fortalecimiento de las instituciones que contemple la implementación de la meritocracia, dentro de la estructura orga­nizativa (Pérez y Flores, 2022).

En el Perú al año 2014, laboraban en el es­tado peruano 1 millón 400 mil servidores pú­blicos, distribuidos el 39%, 47% y 14% a nivel nacional, regional y local respectivamente. Asimismo se indica que el 13%, correspon­den al régimen privado, el 18% pertenecen a la carrera administrativa y el 19% laboran bajo contrato administrativo de servicios; y el otro 50% laboran bajo formas laborales especiales, como el caso de los profesores, médicos, enfermeras, magistrados del po­der judicial y ministerio público y otros; de ahí, uno de los problemas centrales que ocasionan la desigualdad en el goce de los derechos laborales en la administración pú­blica, es la existencia de 15 formas laborales distintas con énfasis en que cada uno re­gula derechos diferentes (SERVIR, 2012). Por tanto, resulta desproporcional encontrar servidores públicos que realizan funciones iguales o similares, pero debido al régimen contractual tienen remuneraciones y dere­chos diferentes (Castellano, 2019). Dentro de esta línea de pensamiento, implementar la meritocracia al interior de una estructura organizativa eficiente conlleva el ordena­miento de los regímenes de contratación y promoción del trabajador. Esta tarea se difi­culta cuando estos sistemas son heterogé­neos y atomizados que marcan desigualda­des en términos de remuneraciones, benefi­cios sociales y de oportunidades que se evi­dencia al comparar las remuneraciones de los cargos de alto nivel, sujetos a la discre­cionalidad política de contratación; con la escala regular remunerativa (Cavero y Gálvez, 2014).

En suma, en el país y por ende en el Depar­tamento La Libertad ha habido diversos in­tentos por optimizar los procesos administra­tivos mediante el fortalecimiento de capa­cidades del recurso humano. Pero, lo cierto es que no ha sido posible alcanzarlo debido a diversos factores. Entre ellos la desigual­dad remunerativa y el limitado acceso a desarrollar una carrera administrativa distor­sionada por los cargos y puestos laborales de confianza principalmente. Por ello, es ne­cesario que todo intento por institucionalizar una efectiva carrera pública meritocrática en nuestro país requiere que la clase política limite su presencia en las materias técnicas del estado, que las autoridades o funciona­rios públicos asuman el compromiso según sus competencias, que los entes encarga­dos o responsables del proceso cumplan con difundir y sensibilizar sus fortalezas y de­bilidades teniendo en consideración que todo esfuerzo realizado es perfectible, y que debe plantearse como reforma integral y no parcial (Luyo, 2019). Por estas razones, es válido preguntar ¿Existen entidades estata­les que garantizan la meritocracia en la ges­tión pública? ¿Qué relación existe entre los derechos laborales y el Servicio Civil Merito­crático? La respuesta a estas preguntas ex­plica el cumplimiento de los derechos labo­rales en el sector público del Departamento La Libertad en relación a la meritocracia.

 

METODOLOGÍA

 

El estudio realizado corresponde a un di­seño descriptivo correlacional causal entre las variables de investigación: desigualdad en derechos laborales y el servicio civil me­ritocrático peruano; que se operacionaliza­ron en las variables estadísticas cualitativas: Régimen laboral único, concurso público, servidor civil, incentivos y beneficios, y cali­dad de vida; en la primera variable. Res­pecto a la segunda variable las dimensio­nes fueron: Mérito, desempeño laboral, desarrollo de capacidades, evaluación la­boral y transparencia.

Se tomó como unidad de observación la Unidad Ejecutora N° 001, Sede Central y Nº005. Proyecto Especial Chavimochic, del Pliego presupuestal 451: Gobierno Regional La Libertad, conformándose una muestra probabilística del 10% de la población con los siguientes criterios de inclusión: profesio­nales nombrados y contratados como servi­dores públicos y especialistas bajo los D. Leg. 276, D. Leg. 728 y D. Leg. 1057; y los cri­terios de exclusión fueron: no tenencia de tí­tulo profesional universitario y ser locador de servicio. Los cuestionarios aplicados fueron normalizados y validados mediante la prueba de confiabilidad de Alfa de Cronbach mayor a 0,7; información que fue analizada para llegar a conclusiones me­diante el razonamiento deductivo que ayudó a proponer soluciones sobre la igual­dad los derechos laborales en función a las regulaciones de la meritocracia en el servicio civil.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Análisis de las dimensiones de la variable Servicio Civil Meritocrático

El análisis de frecuencias reportado en la Figura 1, evalúo el nivel de importancia de las dimensiones de la variable de estudio Servicio Civil Meritocrático; D1: Mérito, D2: Desempeño laboral, D3: Desarrollo de capacidades, D4: Evaluación laboral y D5: Transparencia. En la unidad de estudio, este gráfico demostró que el mérito y desem­peño laboral transparente aplicado a los procedimientos administrativos instituciona­les se constituyen en los ejes principales de la meritocracia; siendo necesario enfatizar que este sistema no tiene transcendencia significativa dentro de la carrera pública cuando no está vinculada con un ambiente motivador que favorezca el desempeño la­boral con políticas remunerativas concor­dantes con el rol y transcendencia del puesto, responsabilidad o carga administra­tiva, complejidad de la función (Castañeda et al., 2021), debido a los efectos y connota­ción de la remuneración de carácter social, económico y jurídico. (Pasco 1986), que en conjunto ayudan a mejorar el compromiso e identificación del trabajador con la institu­ción en el logro de sus objetivos organiza­cionales (Loaiza, 2020).

 

Figura 1. Análisis de frecuencia de las dimensiones de la variable Servicio Civil Meritocrático.

 

Análisis de las dimensiones de la variable de estudio Derechos Laborales

Los resultados del análisis de frecuencias realizado en la variable Derechos Laborales se reportaron en la Figura 2. Las dimensio­nes: D6: Régimen laboral único, D7: Concurso público, D8: Servidor civil, D9: Incentivos y beneficios y D10: Calidad de vida; la percepción de los entrevistados fue que los derechos laborares se garantizan cuando el ingreso a la administración pú­blica ocurre por concurso público de ma­nera transparente, para asumir funciones según su perfil y como compensación por el servicio de calidad brindado acceder a re­muneraciones, incentivos y beneficios que conlleven a una mejor calidad de vida. En este análisis también fue posible evidenciar que pertenecer a un Régimen Laboral Único para labores administrativas es signifi­cativo al momento de evaluar los Derechos Laborales debido a la existencia de hasta tres (03) formas laborales diferentes en una misma entidad lo cual viene ocasionando desigualdades sustanciales en su goce. La implementación del servicio civil en todas las entidades públicas como alternativa de fusión de los regímenes antes señalados debe regularse como tal en la normatividad nacional para evitar distorsiones en las es­calas remunerativas (Patlán 2016), que pue­dan afectar la Calidad de Vida, que es componente fundamental de los Derechos Laborales; el 80% de los entrevistados así lo indicaron.

 

Figura 2. Análisis de frecuencia de la variable Derechos Laborales.

 

Correlación entre los Derechos Laborales (DL) y el Servicio Civil Meritocrático (SCM)

En la Tabla 1 se describe la correlación de la variable Servicio Civil Meritocrático con las dimensiones de la variable Derechos Labo­rales. De los resultados se dedujo que el Ser­vicio Civil Meritocrático en el cual fue imple­mentado el Concurso Público no garantizo el cumplimiento de los citados derechos. Por el contrario, cuando relacionamos la va­riable SCM con la implementación de un Régimen Laboral Único que conlleve a una justa escala remunerativa que garanticen el cumplimiento de los Derechos Laborales.

En segundo orden de importancia se rela­cionó el SCM con las dimensiones de los DL, los resultados demostraron que la capaci­dad de los servidores civiles en las labores que realizan acompañarse de incentivos y beneficios calculados en función de la efi­ciencia laboral. Este procedimiento garan­tiza el cumplimiento de los Derechos Laborales.

Estos resultados evidenciaron la importan­cia de desarrollar una estructura del SCM basado en la transparencia en el desarrollo de los procesos técnicos de personal, la dis­tribución justa de los derechos a los ciudadanos y la definición de mecanismos imparciales de accesos al servicio público (Campoverde, 2016).

La información contenida en la tabla 1, que relaciona el SCM con las dimensiones que definen la variable DL; demostró que, en la unidad de estudio, el 52,6% de los encuesta­dos consideran como buena la implemen­tación de un servicio civil meritocrático, y solamente el 15.8% no están de acuerdo con la meritocracia en la unidad de obser­vación antes señalada, por consiguiente, existe en la entidad objeto del estudio expectativa por la meritocracia.

 

Tabla 1

Coeficiente de correlación de Rho de Spearman: servicio civil meritocrático y las dimensiones de derechos laborales

 

 

D6

D7

D8:

D9:

D10:

Coef. de correlación

,598**

,034

,222*

,292**

,415**

Sig. (bilateral)

,000

,720

,017

,002

,000

N

114

114

114

114

114

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

D6: Régimen Laboral Único. D7: Concurso Público. D8: Servidores Civiles. D9: Incentivos y Beneficios. D10: Calidad de Vida.

 

En la Tabla 2, se analizó la relación de las va­riables de estudio, planteándose la hipótesis nula: La implementación del Servicio Civil Meritocrático garantiza de manera signifi­cativa el cumplimiento de los Derechos La­borales en beneficio de los trabajadores. De acuerdo con el nivel de significancia 0,000 obtenido, se acepta la hipótesis nula. Pero el coeficiente de correlación indica, con el 99% de confianza, que existe una correla­ción baja entra las variables analizadas (38,2%).

 

Tabla 2

Coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre el servicio civil meritocrático y los derechos laborales

 

 

V2

Rho de Spearman

V1

Coefic de correlación

,382**

Sig. (bilateral)

,000

N

114

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

V1: Servicio Civil Meritocrático.

V2: Derechos Laborales.

 

Estos resultados expresan que de la sinergia de estas dos variables surge una oportuni­dad de mejora de la atención del ciuda­dano debido a que se promueve la capacitación y evaluación para mejorar las competencias del trabajador y con ello al­canzar mejoras económicas vía incentivos o bonificaciones (Mariano, 2021). Además de vincularse los beneficios y retribuciones económicas en función de la experticia del trabajador (SERVIR, 2015) para construir un sistema organizacional basado en procesos normalizados que garanticen una gestión transparente y participativa (Pérez y Flores, 2022).

El estudio se ha realizado desde la perspec­tiva del servidor público que ya forma parte del aparato burocrático del país; dejando una ventana abierta para analizar el impacto de la Ley del Servidor Público en la nueva PEA que año a año crece (Urrutia y Cuenca, 2018).

 

CONCLUSIONES

 

Al relacionar los DL de los servidores adminis­trativos del sector público nacional y de manera particular del Dpto La Libertad, y el Servicio Civil Meritocrático; se establece, por un lado, que existen, tres (3) regímenes laborales como mínimo (Decreto Legislati­vos 276, 728 y 1057) por entidad pública que regulan los derechos laborales y otros, lo cual viene generando una gran desigual­dad entre profesionales en sus remuneracio­nes, incentivos y beneficios; y una influencia negativa en su estado emocional; , y por el otro, el mérito, la capacitación, evaluación, rendimiento laboral y transparencia son aplicados también de manera diferente se­gún lo dispuesto en las citadas normas y la ley del servicio civil.

Al considerar el SCM, con las dimensiones de los DL se establece que en el sector pú­blico se viene ingresando por concurso público de méritos para nombramiento o contrato y que sus escalas remunerativas y beneficios son diferenciados porque lo esta­blece el régimen laboral al cual pertenece el servidor civil, lo cual no guarda relación con el rendimiento laboral.

El SCM en la gestión pública liberteña está definida fundamentalmente con el desem­peño laboral y la transparencia y los DL están sustentados en las remuneraciones, incentivos, beneficios y calidad de calidad, los cuáles no resultan compatibles y justo en su distribución por la existencia de formas laborales distintas en una misma entidad que permite las desigualdades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Castañeda, J., Verde, H., Meléndez, J., Gómez, R., y Cáceres, K. (2021). Influencia de la Ley SERVIR en la motivación de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Guadalupe 2019. Revista de investigación estadística, 3(1), 58-67.

Boy, A. M., Espinoza, A.B., Olmos, D., y Carlos, J.A. (2022). Perception of leadership in public organizations in Lima, Peru, percepción del liderazgo en organizaciones públicas en Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1462-1473.

Campoverde, O. (2016). La meritocracia y la gobernanza en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) período 2008-2013 (Tesis de maestría). Universidad andina Simón Bolívar.

Castellano, R. (2019). La Coexistencia de Regímenes Laborales en las Entidades Públicas como causa de las diferencias y trato discriminatorio de los Servidores Públicos analizados en la Red Asistencial de Lambayeque ESSALUD (Tesis doctoral). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Cavero, M., y Gálvez, Á. (2014). Entre la discrecionalidad y la meritocracia: intentos de reforma de los recursos humanos del Estado. Argumentos, revista de análisis y crítica, 1(8).

Loaiza, J. (2020). Regímenes laborales, y su asociación con el compromiso organizacional de los servidores de Municipalidad Distrital de Whanchaq. Cusco. 2020. Repositorio Académico de la Universidad San Martín de Porras.

Luyo, M. (2019). La carrera administrativa: su necesaria observancia para la regulación de la negociación colectiva en materia remunerativa de los servidores públicos en el Perú. Revista Derecho y Sociedad, (53), 171-182.

Moriano, N. (2021). Impactos y beneficios de la implementación de la Ley del Servicio Civil en la UNMSM. Gestión En El Tercer Milenio, 24(48), 39-47.

Pasco, M. (1986). El salario: su protección y garantía. Revista de la Facultad de Derecho, (40), 213-242.

Patlán, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia Ergo Sum, 23(2), 121-133.

Pérez, S., y Flores, E. (2022). Gestión de recursos humanos en el sector público de América latina, 2017-2021: revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3965-4000.

SERVIR (2012). Servicio civil peruano. Antecedentes, marco normativo actual y desafíos para la reforma. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/servir/informes-publicaciones/877371-el-servicio-civil-peruano-antecedentes-marco-normativo-actual-y-desafios-de-la-reforma

SERVIR (2015). Las características del servicio civil peruano. Disponible en: https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/caracter%C3%ADsticas-del-servicio-civil-peruano-servir

Urrutia, C., y Cuenca, R. (2018). Las desigualdades laborales que enfrentan los jóvenes en Lima Metropolitana. Instituto de Estudios Peruanos, IEP.

Vidal, M. (2009). Los derechos laborales en las constituciones peruanas. Foro Jurídico, 9, 167-176.