26(1): 07-12, 2023

SCIÉNDO

Esta obra está publicada bajo la licencia

CC BY 4.0

 

Programa de inteligencia emocional y la mejora de la inteligencia social en docentes de una institución educativa pública

 

Educational program the emotional intelligence and the improvement of social intelligence in teachers of a public educational institution

 

Sandra Chávez L.1, *; Santiago Uceda D.2

 

1 Institución Educativa “Liceo Trujillo”. Alomias Robles s/n. Urb. Primavera. Trujillo, Perú

2 Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.

 

*Autor: email: sandrachavez7624@gmai.com (S. Chávez).

 

Fecha de recepción: 19 12 2022. Fecha de aceptación: 16 01 2023.

 

 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es determinar en qué medida el programa educativo basado en inteligencia emocional incide en la mejora de la inteligencia social en docentes de la Institución Educativa N° 82101. El enfoque utilizado fue cuantitativo y la investigación fue de tipo aplicada. La población estuvo constituida por un total de 15 docentes. La muestra estuvo conformada por toda la población. La selección de la muestra se hizo mediante el muestreo no probabilístico, aplicando el criterio intencional del investigador. En la recolección de los datos se aplicó un cuestionario. Los resultados fueron los siguientes: el nivel de inteligencia social en la dimensión conciencia social según la preprueba es regular (86,67 %) en los docentes de la institución educativa y de igual modo, el nivel de inteligencia social, dimensión facilidad social según la preprueba es regular (66,67 %). La investigación concluye que el nivel inteligencia social es regular (80 %) en los docentes de la Institución Educativa. El programa educativo de inteligencia emocional mejora significativamente la inteligencia social en docentes de la Institución Educativa 82101. Asimismo, el programa educativo de inteligencia emocional mejora significativamente la inteligencia social en docentes de la Institución Educativa 82101.

 

Palabras claves: Inteligencia emocional; inteligencia interpersonal; inteligencia comunicacional; inteligencia social; inteligencia intrapersonal.

 

ABSTRACT

The objective of this research is to determine to what extent the educational program based on emotional intelligence affects the improvement of social intelligence in teachers of Educational Institution No. 82101. The approach used was quantitative and the research was applied. The population was constituted for a total of 15 teachers. The sample conformed of the entire population. The selection of the sample was made through non-probabilistic sampling, applying the intentional criterion of the researcher. A questionnaire was applied in the data collection. The results were the following: the level of social intelligence in the social awareness dimension according to the pretest is regular (86.67 %) in the teachers of the educational institution and in the same way, the level of social intelligence, social ease dimension according to the pretest is regular (66.67 %). The investigation concludes that the level of social intelligence is regular (80 %) in the teachers of the Educational Institution. Likewise, the emotional intelligence educational program significantly improves social intelligence in teachers of the Educational Institution 82101.

 

Keywords: Emotional intelligence; Interpersonal intelligence; communication intelligence; social intelligence; Intrapersonal intelligence.

 

INTRODUCCIÓN

Las interacciones humanas se desarrollan a través del contacto con los demás; por ello, es un tema importante, porque muchos de los conflictos de convivencia se originan en la carencia o escases de habilidades sociales; es decir, el trato que se da hacia otra persona y esto se puede vivenciar en diversos contextos: escuela, centro de trabajo, hogar y comunidad.

Muy unido a las relaciones interpersonales se involucra a los valores para estar en el mundo y convivir en el mundo; es decir, el maestro debe desarrollar ciertos perfiles hu­manos para mostrarse apto en el desarrollo de su labor como la humildad, el amor, la tolerancia, la consideración a todo ser hu­mano, la justicia, responsabilidad profesio­nal, veracidad, formación en la conciencia ecológica, respetar las diferencias de género, la sabiduría entre otros (Gómez y Hernández, 2017).

Sin embargo, es importante destacar que la virtualidad ha quitado la máscara y ha evi­denciado en los docentes, desarrollo del proceso educativo basado en el para­digma tradicional, discapacidad en: manejo de las tecnologías, en el diseño del proceso educativo virtual, en diseño de estrategias metodológicas virtuales, en es­trategias de evaluación virtual, deshumani­zación de la relación docente alumno. Los estudiantes no evidencian una comunica­ción no verbal positiva, expresan conductas disruptivas, desmotivación por el aprendi­zaje, carecen de espacios de estudios ade­cuados, presentan problemas de conexión. Los padres de familia muestran poco interés para exigir a su menor hijo el cumplimiento de sus tareas escolares, realizan las tareas de sus hijos, presentan argumentos intras­cendentes para justificar el incumplimiento de la presentación de las tareas de sus hijos.

Por otra parte, las competencias sociales son las habilidades o destrezas sociales es­pecíficas requeridas para realizar una actividad. Constituyen muestras de ellas: dar respuestas positivas; hacer una solicitud oportuna; responder a un saludo; resolver un conflicto con un colega o amiga; ponerse en el lugar de la otra persona; formular preguntas; expresar emociones; expresar palabras agradables y positivas a otros; comprender a los alumnos; saber responder sin ofender; resolver los conflictos que presentan los alumnos y solucionarlos armónicamente sin dañar a ninguna de las partes involucradas.

Sin embargo, la problemática en la que viven los docentes es indiferente para las instituciones que gestionan la educación en el Perú; en tanto que, relativamente se preocupan por el docente como persona, ser humano, sino solamente como docente, profesional. Se observa que los problemas relacionados con las interacciones huma­nas han sido abordados por las propias insti­tuciones educativas; dado que, han planifi­cado, organizado, ejecutado y evaluado determinadas actividades académicas para mejorar las relaciones interpersonales. Así tenemos: Plan de capacitación en inteli­gencia emocional para el personal do­cente, Programa de especialización en inteligencia emocional y efectividad profe­sional, etc. (Vega, Marín, y Montoya, 2021).

La investigación se fundamenta en el tra­bajo de García (2017) cuando sostiene que el programa de educación emocional me­jora significativamente el desarrollo de las competencias emocionales en el profeso­rado; asimismo, mejora el clima del centro educativo. Asimismo, Bonilla et al. (2021) consideran que hay una correlación posi­tiva entre las capacidades para la vida e in­teligencia emocional, además, de ser com­petencias preferentes en los perfiles profe­sionales de los psicólogos, abogados, soció­logos y educadores. También las compe­tencias socioemocionales están identifica­das como conciencia grupal y organizacio­nal, y las relaciones interpersonales inciden en el liderazgo transformacional (Maldonado, 2016). De igual manera, Triana (2019) precisa que la aplicación del pro­grama de inteligencia social mejoró de manera significativa la gestión universitaria. También, Colichón (2017) afirma que la inte­ligencia emocional incide en la conducta disruptiva de los alumnos de nivel secunda­rio. Mientras que la inteligencia social está relacionada positivamente con la convi­vencia escolar en los alumnos de un centro educativo (Villavicencio et al., 2022) . Del mismo modo, Pairazamán y Pisfil (2020) proponen que el funcionamiento familiar se relaciona positivamente con las destrezas sociales en adolescentes. Finalmente, De la Cruz y Paredes (2018) precisan que las destrezas sociales están relacionadas positiva y significativamente con el clima institucional en una institución educativa.

El ser humano es sociable por naturaleza. De nada sirve que un docente tenga mu­chos conocimientos relacionados con las diversas áreas curriculares si no sabe relacio­narse con sus compañeros de trabajo, con padres de familia o autoridades, si no sabe atender a los integrantes del colectivo educativo, si no es capaz de hablar en las reuniones de trabajo pedagógico, si se calla y no opina o si actúa con prepotencia y se convierte en el crítico de la reunión.

La investigación se justifica en tanto busca demostrar que es posible desarrollar y mejo­rar la inteligencia social en los docentes por­que permite mejorar las relaciones humanas y con ello la calidad de la educación, no solamente en términos de lo que se trans­mite intencionalmente al alumno (a), sino también en cuanto al ejemplo, mostrando manejar mejor las interacciones humanas en los integrantes del colectivo educativo.

En este sentido el objetivo es precisar la in­fluencia del programa educativo funda­mentado en la inteligencia emocional en el mejoramiento de la inteligencia social en docentes del Centro Educativo N° 82101, El Progreso – Chugay, Sánchez Carrión, La Libertad, 2021.

 

METODOLOGÍA

 

El estudio es de tipo aplicado, en tanto que se trata de aplicar el programa educativo fundamentado en la inteligencia emocio­nal para el mejoramiento de la inteligencia social en los docentes del ámbito de la edu­cación básica. El nivel es el explicativo ya que permite recopilar información que per­mita explicar las conductas de los docentes que evidencien un nivel de desarrollo de inteligencia social en los profesores de educación básica de la zona rural a fin de entender sus interacciones con otros docentes, padres de familia, estudiantes y autoridades, así como con el conocimiento del contexto social. En la investigación el diseño del estudio fue transeccional de tipo correlacional causal.

El objeto de investigación estuvo definido por los profesores de la Institución Educativa N° 82101. Concretamente, la población estaba conformada por 15 docentes de inicial (2), primaria (3) y secundaria (10). La muestra estuvo constituida por 15 docentes la misma que fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico.

En la recolección de los datos se aplicó las técnicas de análisis de contenido, fichaje y la encuesta.

El análisis deductivo de la información se realizó mediante los estadígrafos descripti­vos. A través de esta técnica se procedió a la evaluación de las variables y se deter­minó que son de naturaleza cualitativa y la medición se hizo a escala ordinal. En la or­ganización de los datos se tuvo en cuenta la distribución de frecuencias. Esta se pre­sentó en tablas, cada tabla se organizó teniendo en cuenta cinco elementos: categorías (siempre, casi siempre, a veces, nunca); intervalos; frecuencias absolutas; frecuencias relativas y frecuencias porcentuales.

La información de la muestra se recogió a través de un cuestionario elaborado por la autora de la tesis con orientación del asesor. El cuestionario se aplicó por correo virtual personal y se le envió a cada uno de los do­centes de la institución educativa. Estuvo estructurado por 16 preguntas. Las pregun­tas fueron cerradas que admiten cuatro opiniones de respuesta: siempre, casi siempre, a veces y nunca.

El cuestionario fue motivo de una evalua­ción de validez de constructo mediante la experticia de 03 jueces. El grupo de exper­tos estuvo formado por tres psicólogos en ejercicio, expertos en inteligencia emocio­nal de una institución pública que imple­menta programas relacionados con la inte­ligencia emocional. De igual manera, al cuestionario se evaluó la confiabilidad para lo cual se aplicó a una muestra piloto y luego se analizó a través del Coeficiente Alfa de Cronbach que permitió demostrar que el índice de confiabilidad es alto, reco­mendando que se puede aplicar el instrumento.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Análisis deductivo

 

La inteligencia social a priori de aplicar el programa de inteligencia emocional

 

La inteligencia social en tanto capacidad de relacionarse con los otros de manera efi­ciente y eficaz es propia de todos los seres humanos. Sin embargo, la inteligencia so­cial no ha sido ni es evaluada en el común de los seres humanos para determinar su es­tado. En algunas oportunidades se ha eva­luado la inteligencia social en los estudian­tes y muy poco o casi nunca en los docen­tes. Ahora después de haber pasado por la pandemia del COVID-19 es importante eva­luar la inteligencia social en los docentes. En este sentido, la inteligencia social en los do­centes de una institución educativa pública se muestra en las siguientes tablas.

 

Tabla 1

Nivel inteligencia social, dimensión conciencia social en docentes de la Institución Educativa 8210

 

Nivel

Intervalo

Frecuencia

n

h

%

Excelente

26 - 32

0

0

0

Bueno

20 - 26

2

0,13

13,3

Regular

14 - 20

13

0,86

86,6

Deficiente

8 - 14

0

0

0

Total

 

15

0,99

100

 

En la tabla 1 se observa que entre los profe­sores encuestados el 86,67 % evidencia una regular inteligencia social, dimensión con­ciencia social, mientras que 13,33 % tiene una buena conciencia social.

El aspecto central de la conciencia social es la empatía. Galimberti (2012) precisa que es la capacidad de identificarse con el otro para comprender sus pensamientos y esta­dos de ánimo.

Sin embargo, la conciencia social (empatía primordial, sintonía, precisión empática, cognición social) de los docentes muestra una posición ambivalente en tanto que tie­nen una posición indefinida que revela sus debilidades en las diferentes dimensiones de la conciencia social, así como evidencia una falta de formación socioafectiva a fin de clarificar y fortalecer su conciencia so­cial. Esta situación evidencia el poco interés y la poca comunicación que tiene el do­cente con miembros de la comunidad educativa.

En la tabla 2 se revela el nivel de facilidad social entre los profesores encuestados en donde el 66,67 % evidencia una regular facilidad social, en tanto que el 26,66 % tiene una deficiente facilidad social y sólo el 6,67 % tiene una buena facilidad social.

 

Tabla 2

Nivel inteligencia social, dimensión facilidad social en profesores de la Institución Educativa 82101

 

Nivel

Intervalo

Frecuencia

n

h

%

Excelente

26 - 32

0

0

0

Bueno

20 - 26

1

0,06

6,67

Regular

14 - 20

10

0,66

66,67

Deficiente

8 - 14

4

0,26

26,66

Total

 

15

0,98

100

 

Uno de los conceptos centrales de la sincronía que según Galimberti (2012) es la correlación entre los hechos interiores y exteriores. Es decir, el pensar y el sentir debe guardar correspondencia con su conducta y comportamiento

Sin embargo, es de verse que la facilidad so­cial de los profesores muestra una ambiva­lencia lo que significa que tienen una pos­tura ambigua que revela sus debilidades en las diferentes dimensiones de la facilidad so­cial (Sincronía, autopresentación, influencia social, preocupación), así como evidencia una falta de inteligencia intrapersonal que permitiría poner en claro e incrementar su facilidad social.

 

Tabla 3

Nivel de inteligencia social, dimensiones: conciencia social y facilidad social, según la preprueba, en docentes de la Institución Educativa 82101

 

Nivel

Intervalo

Frecuencia

n

h

%

Excelente

52 - 64

0

0

0

Bueno

40 - 52

3

0,2

20

Regular

28 - 40

12

0,8

80

Deficiente

16 - 28

0

0

0

Total

 

15

1

100

 

En la tabla 3 se observa que entre los profesores encuestados el 80 % evidencia una regular inteligencia social, dimensiones: conciencia social y facilidad social, mientras que el 20 % tiene una buena inteligencia social.

La inteligencia social de los docentes muestra una posición ambivalente. Esto significa que tienen una postura indefinida que revela sus debilidades en las diferentes dimensiones de la inteligencia social, así como evidencia una falta de formación socioafectiva a fin de clarificar y fortalecer su inteligencia social.

Sin embargo, Ramírez, et al. (2021) señala que en la actualidad la inteligencia social, conocida como la ciencia del éxito, es una habilidad innata en los seres humanos, pero es necesario desarrollarla para una mejor convivencia y calidad de vida, permite moverse satisfactoriamente en entornos sociales, comunicándose exitosamente con los demás y permite construir buenas relaciones de forma armoniosa y pacífica.

Asimismo, Hernández (2014) señala que la principal causa de una baja inteligencia social es la falta de introspección. Las personas tóxicas están frecuentemente bastante preocupadas por sus contradicciones internas que son incapaces de entender el impacto que tienen en los demás, por eso necesitan que les hagan ver cómo son percibidas.

 

Nivel de inteligencia social a posteriori de aplicar el programa de inteligencia emocional

Al haberse evaluado la inteligencia social en los maestros se determinó que fue regular; es decir, la inteligencia social en los docentes no estaba bien definida, oscilaba entre bien y mal. A fin de esclarecerlo bien se aplicó un programa de inteligencia emocional durante 10 sesiones. Luego se volvió a medir y los resultados se muestran a continuación en las siguientes tablas.

 

Tabla 4

Nivel inteligencia social, dimensión conciencia social en docentes de la Institución Educativa 82101

 

Nivel

intervalo

Frecuencia

n

h

%

Excelente

26 - 32

3

0,2

20

Bueno

20 - 26

12

0,8

80

Regular

14 - 20

0

0

0

Deficiente

8 - 14

0

0

0

Total

 

15

1,0

100

 

En la tabla 4 se observa que entre los profesores encuestados el 80 % evidencia buena inteligencia social, dimensión conciencia social y sólo el 20 % tiene una excelente conciencia social.

Los datos indican que la conciencia social de los docentes muestra cualidades positivas o deseables que sirven para un propósito adecuado. Esto significa que los docentes tienen una posición clara que revela sus fortalezas en las diferentes dimensiones de la conciencia social, así como evidencia el desarrollo de una formación socioafectiva que le permita interrelacionarse de manera más efectiva y eficaz con los otros.

 

Tabla 5

Nivel inteligencia social, dimensión facilidad social en docentes de la Institución Educativa 82101

 

Nivel

intervalo

Frecuencia

n

h

%

Excelente

26 - 32

0

0

0

Bueno

20 - 26

14

0,93

93,3

Regular

14 - 20

1

0,06

6,67

Deficiente

8 - 14

0

0

0

Total

 

15

0,99

100

 

En la tabla 5 se observa que entre los docentes encuestados el 93,33 % evidencia buena inteligencia social, dimensión facilidad social, mientras que el 6,67 % tiene una regular facilidad social.

La información indica que la facilidad social de los docentes muestra características positivas o deseables que sirven para un propósito adecuado. Esto significa que los docentes tienen una actitud propositiva que revela cierta firmeza en las diferentes dimensiones de la facilidad social, así como evidencia que pueden desarrollar una autorregulación de sus sentimientos que le permita relacionarse de manera más efectiva con los demás.

 

 

Tabla 6

Nivel de inteligencia social, dimensiones: conciencia social y facilidad social, según la posprueba en docentes de la Institución Educativa 82101

 

Nivel

intervalo

Frecuencia

n

h

%

Excelente

52 - 64

4

0,26

26,6

Bueno

40 - 52

11

0,73

73,3

Regular

28 - 40

0

0

0

Deficiente

16 - 28

0

0

0

Total

 

15

0,99

100

.

En la tabla 6 se observa que entre los profesores encuestados el 73,33 % evidencia buena inteligencia social, dimensiones: conciencia social y facilidad social y solo el 26,67 % tiene una excelente facilidad social.

La información empírica indica que inteligencia social de los docentes muestra una postura clara acorde con las cualidades de un ser humano. Esto significa que los docentes pueden evidenciar un comportamiento social adecuado en relacionado con las dimensiones de la inteligencia social, así como evidencia una formación socioemocional que puede clarificar y fortalecer su inteligencia social y actuar con criterio más humano.

Estos resultados son corroborados con los encontrados por López (2016) quien en su investigación concluye que un grupo de profesores de la universidad tiene un nivel adecuado de inteligencia social. En el mismo sentido, Carrillo-Sierra et al. (2018) concluyó que se evidencia un nivel ade­cuado de inteligencia emocional en los pro­fesores de primaria de un centro educativo público. También se determinó que la inteli­gencia social permite generar propuestas de valor, si es que esta acompañada de capacidades creadoras y conocimientos de carácter social. (Carrillo-Sierra, 2019)

 

 

Tabla 7

Nivel inteligencia social antes y después de aplicar el programa basado en inteligencia emocional en profesores del Centro Educativo 82101

 

Nivel

Intervalo

Inteligencia social antes de aplicar el programa

Inteligencia social

Después de aplicar el programa

n

%

n

%

Excelente

52 - 64

0

0

4

26,6

Bueno

40 - 52

3

20

11

73,3

Regular

28 - 40

12

80

0

0

Deficiente

16 - 28

0

0

0

0

Total

 

15

100

15

100

 

En la tabla 7 se observa que, entre los docentes encuestados, en la preprueba el 80 % evidencia una regular inteligencia social, dimensión conciencia social y sólo el 20 % (3) tiene una buena inteligencia social. De igual modo, en la posprueba el 73,33 % evidencia una buena inteligencia social y sólo el 26,67 % tiene una excelente inteligencia social.

La información indica que la inteligencia so­cial de los docentes muestra debilidades no deseables para un propósito adecuado. Esto significa que los docentes no tienen una posición clara que revele sus fortalezas en las diferentes dimensiones de la inteligen­cia social; asimismo, los datos indican que el programa educativo basado en la inteli­gencia emocional es eficaz para el desarro­llo de una formación socioafectiva que per­mita a los docentes relacionarse de manera más efectiva y eficaz con los otros. De lo que se deduce que hay que curar la mente del docente.

 

Análisis de los estadísticos de posición y de dispersión

 

En primer lugar, se evidencia que el promedio de las puntuaciones obtenidas en la valoración de la dimensión conciencia social es de 23,87 puntos, y el promedio de la dimensión facilidad social es de 22,93 puntos (Tabla 8).

 

 

Tabla 8

Medidas estadísticas de posición y de dispersión

 

Medida estadística

Conciencia social

Facilidad social

Media aritmética

23.87

22,93

Desviación estândar

1.04

2.41

Coeficiente de variación

1,2

1.8

 

En segundo lugar, se nota que el puntaje obtenido en inteligencia social por cada uno de los 15 docentes, se desvía en promedio, de la media aritmética 1.04 puntos en conciencia social y 2.41 puntos en facilidad social.

Y, en tercer lugar, se observa que el puntaje de la dimensión conciencia social se dispersa hacia la derecha o izquierda en 1.2 %; en tanto que, el puntaje de facilidad social se dispersa hacia la derecha o izquierda en 1,8 %. Esto significa que el coeficiente de variación de los puntajes de las dimensiones de la variable inteligencia social son homogéneos.

 

Análisis inductivo

 

En la investigación se realizó una medición a priori de la inteligencia social en los docentes de la institución educativa pública, identificándose que tuvieron un nivel de conciencia social regular. Luego se aplicó el programa educativo basado en la inteligencia emocional para mejorar la inteligencia social. Finalmente, se realizó una medición a posteriori para determinar si la inteligencia social ha mejorado. Entonces para analizar la diferencia entre la medición a priori y la medición a posteriori es significativa se realizó un análisis inductivo.

En el análisis inductivo se aplicó la estadís­tica inferencial para decidir si se acepta o se rechaza la hipótesis estadística conside­rando el resultado de un experimento con base en los valores observados en la varia­ble inteligencia social y sus dimensiones conciencia social y facilidad social.

El procesamiento se realizó planteando las hipótesis estadísticas (nula y alterna), se de­terminó el nivel de significación (0,5 %), se aplicó la prueba estadística para medicio­nes ordinales T de Wilcoxon para muestras pequeñas. Luego de realizar las operacio­nes se concluye que los puntajes obtenidos a priori y a posteriori de aplicar el programa educativo fundamentado en la inteligencia emocional en la mejora de la inteligencia social difieren significativamente en los do­centes de la Institución Educativa N° 82101.

Los resultados indican que es importante desarrollar la inteligencia social mediante la inteligencia emocional para mejorar la comunicación, la empatía y las relaciones interpersonales en los docentes de los diferentes niveles educativos de las zonas rurales. Estos resultados guardan relación con los encontrados por Salazar (2019) que en su informe de investigación concluye que el programa de inteligencia emocional incremento de modo significativo (p=.027) el desarrollo de habilidades sociales. En el mismo sentido, los resultados guardan relación con los encontrados por Ramos (2019) en su tesis cuando concluye que las “habilidades sociales” mejora de manera significativa la inteligencia social de los alumnos de la Institución Educativa.

 

CONCLUSIONES

 

El programa educativo fundamentado en la inteligencia emocional incide significati­vamente en la mejora de la inteligencia so­cial en docentes de la Institución Educativa N° 82101.

El nivel de inteligencia social, dimensiones: conciencia social y facilidad social, según la preprueba, en el 80 % de los profesores es regular.

El nivel de inteligencia social, dimensiones: conciencia social y facilidad social, según la posprueba, en el 73,33 % de los profesores es bueno.

Las puntuaciones obtenidas a priori y a pos­teriori de aplicar el programa educativo fundamentado en la inteligencia emocio­nal en la mejora de la inteligencia social difieren significativamente en los docentes de la Institución Educativa N° 82101.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Bonilla, Y, Carrillo, C., Jaimes, D., Carrillo, S. Rivera, D., y Díaz, L. (2021). Habilidades para la vida e inteligencia social como elementos favorecedores de la salud mental en universitarios. Gaceta Médica, Caracas, 129(1), 22-31.

Carrillo-Sierra, S. Rivera-Porras, D., Bonilla-Flores, Y, y Rivera-Ochoa, W. (2019). Validación de la escala breve de inteligencia social. AVFT, 38(5), 682-689.

Carrillo-Sierra, S. M., Sanabria-Herrera, B. Bermúdez-Pirela, V., y Espinosa-Castro, J. F. (2018). Actores en la educación: una mirada des de la psicología educativa. Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Colichón, M. E. (2017). Inteligencia emocional y habilidades sociales en la conducta disruptiva de estudiantes del nivel secundario. Espiral. Cuadernos del profesorado, 13(26), 29-40.

De la Cruz, T., y Paredes, R. (2018). Las habilidades sociales y el clima institucional en la I.E N° 80131 del distrito de Huamachuco, 2018 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.

Galimberti, U. (2012). Diccionario de psicología y psicoanálisis. Argentina: Siglo XXI editpores.

García, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: diseño, aplicación y evaluación (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona.

Gómez, C., y Hernández, M. (2017). Epistemología de la enseñanza-aprendizaje. La formación en la escuela básica latinoamericana y la formación en la carrera de administración de empresas y negocios. Quito: El Siglo.

Hernández, M. (2014). La inteligencia social es la nueva ciencia del éxito. Disponible en: https://gacetadental.com/2014/03/la-inteligencia-social-es-la-nueva-ciencia-del-exito-10226/

López, J. (2016). Inteligencia Emocional en Docentes de la Universidad Militar Nueva Granda (Tesis de Maestría). Universidad Militar de Nueva Granada.

Maldonado, V. (2016). Análisis de las competencias de inteligencia social y liderazgo transformacional para el desempeño gerencial de líderes de RSE con orientación al desarrollo (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Pairazamán, A., y Pisfil, B. (2020). Funcionamiento familiar y habilidades sociales en adolescentes, Pacasmayo (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Trujillo.

Ramos, Y. (2019). Programa de habilidades sociales y la inteligencia social en estudiantes de la institución educativa, Ricardo Palma Soriano, Centro Poblado menor de Cochatama – Huácar, Ambo, 2019 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco.

Ramírez, R., Ramírez, R., Villalobos, J., Lay, N., y del Valle, N. (2021). Inteligencia social y liderazgo resonante. Medellín: CIMTED.

Salazar, J. (2019). Programa de inteligencia emocional en las habilidades sociales de los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa, 2019 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Trujillo.

Triana, L. (2019). Inteligencia social para mejorar la gestión de la Universidad Peruana del Oriente (Tesis de doctorado). Universidad Peruana del Oriente, Iquitos, Perú.

Vega, C., Marín, L., y Montoya, L, (2021). Modelo de gestión de la inteligencia social apoyados en servicios de social media para transformar las bibliotecas en centros de información y conocimiento. Revista Ibérica de Sistemas y tecnologías de Información, E41, 462-474.

Villavicencio, J., Bocanegra, M., Cordero, L., y Morán, C. (2022). Inteligencia social y convivencia escolar en una institución pública del Perú. Revista Boliviana de Educación, 4(6), 40-51.