1
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
25(4): 367-377, 2022
SCIÉNDO
Esta obra está publicada bajo la licencia
CC BY 4.0
Ejecución presupuestal municipal provincial de Virú y
su impacto en mejorar la calidad de vida de su
población
Provincial municipal budget execution of Viru and its impact
on improving the quality of life of its population
Tania Céspedes1,*
1 Universidad Nacional de Trujillo, dirección postal, Trujillo, Perú.
*Autor correspondiente: tanialily@hotmail.com (T. Céspedes).
Fecha de recepción: 05 10 2022. Fecha de aceptación: 02 12 2022.
RESUMEN
El presente estudio se realizó en la provincia de Virú durante el año 2013, con la finalidad de determinar el
impacto de la ejecución del presupuesto de la Municipalidad Provincial en la calidad de vida de su población;
asimismo, analizar el nivel de ejecución presupuestal, e identificar cómo la ejecución presupuestal influyó en
la calidad de vida. El método de investigación implementado fue el inductivo-deductivo, descriptivo,
analítico, observacional, de corte transversal, cualitativo y cuantitativo. Se aplicaron 367 encuestas a
pobladores y, 36, a funcionarios de la municipalidad provincial; procesándose en MS Excel, para determinar
la media, desviación estándar y coeficiente de variación; asimismo, los estadísticos de prueba de
contrastación de las variables en estudio. El nivel de ejecución del gasto fue suficiente (98%); la eficiencia del
gasto social ha sido del 75,52%, refiriéndose a inversiones en servicios básicos, salud, educación, y bienestar
en general; la eficiencia del gasto fue 19% superior. Existe una correlación significativa (0,62) entre la ejecución
presupuestal municipal provincial, durante el año 2013, y el nivel de vida de su población. Se concluye que,
la ejecución del presupuesto de la Municipalidad Provincial, impactó en la calidad de vida de la población
de la Provincia de Virú.
Palabras clave: ejecución presupuestal; municipalidad de Virú; impacto en la población; calidad de vida.
ABSTRACT
The present study was carried out in the province of Viru during the year 2013, in order to determine the impact
of the execution of the budget of the Provincial Municipality on the quality of life of its population; also, analyze
the level of budget execution, and identify how budget execution influenced quality of life. The research
method implemented was inductive-deductive, descriptive, analytical, observational, cross-sectional,
qualitative and quantitative. 367 surveys were applied to residents and 36 to officials of the provincial
municipality; being processed in MS Excel, to determine the mean, standard deviation and coefficient of
variation; likewise, the contrast test statistics of the variables under study. The level of expenditure execution
was sufficient (98%); the efficiency of social spending has been 75.52%, referring to investments in basic services,
health, education, and welfare in general; spending efficiency was 19% higher. There is a significant correlation
(0.62) between the provincial municipal budget execution, during the year 2013, and the standard of living of
its population. It is concluded that the execution of the budget of the Provincial Municipality had an impact
on the quality of life of the population of the Province of Viru.
Keywords: budget execution; municipality of Viru; impact on the population; quality of life.
INTRODUCCIÓN
Todos los años el Gobierno Central asigna recursos a los gobiernos sub nacionales (regionales,
provinciales y distritales); por su parte, los municipios obtienen ingresos propios a partir de la
2
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
recaudación de impuestos. El Presupuesto Público es el instrumento de gestión del Estado, que,
en un contexto de responsabilidad y transparencia fiscal, asigna los recursos públicos que permita
la citada provisión, revelando el resultado de la priorización de las intervenciones públicas que
realizan las entidades públicas, en el marco de las políticas públicas definidas (MEF, 2017).
El Perú aún padece de un enorme déficit de infraestructura pública y de acceso a servicios
públicos, específicamente en funciones críticas como educación, salud, transporte, energía,
agua y saneamiento, que impiden que la población pueda disfrutar de mayores niveles de
bienestar y progreso social (MEF, 2019).
El presupuesto público en el Perú es considerado un instrumento de gestión del Estado mediante
el cual se asignó recursos públicos en base a una priorización que realizaron las entidades de
acuerdo a sus necesidades, según el FMI (Limache, 2021).
El presupuesto municipal, es un documento normativo que permite estimar ingresos y que obliga
a efectuar solamente aquellos gastos y pagos previstos en cada uno de los rubros programados
para una vigencia fiscal que inicia el de enero y termina el 31 de diciembre de cada año
(Albarado y Galindo, 2019).
La ejecución presupuestal tiene un nivel insuficiente y, entre lo asignado y ejecutado, hay una
correlación positiva alta (Paredes, 2020). Existe una correspondencia positiva, media y relevante
entre el control interno y la ejecución del gasto público de la Municipalidad (Castro, 2021). El
control interno en la Municipalidad fue un 50% deficiente, 17% mínimo y 33% muy deficiente; los
procesos administrativos presentes fueron 66.3% deficiente y 33.7% mínimo (Fernández, 2019). El
nivel de la gestión presupuestaria fue 44% y nivel de ejecución de obras, 47% (Vásquez, 2019). La
ejecución presupuestal incide de manera significativa en el cumplimiento de metas en la entidad
del sector blico (Coello y León, 2021). El uso de los recursos para proveer servicios públicos se
emplea de manera ineficiente (Morán y Ayvar, 2020).
Existe relación significativa entre participación ciudadana y el presupuesto participativo (Bravo,
2019).
Hay muchas deficiencias en los procesos de presupuesto participativo y que la población
participa en un nivel medio (Tinoco, 2019). La implementación de la participación ciudadana
tiene influencia significativa (Yoplack, 2018). La correlación entre la Participación Ciudadana y el
Presupuesto Participativo es moderada y significativo (Córdova, 2019).
El nivel de influencia de la gestión del presupuesto municipal es significativo, pues mejoran la
calidad de vida de la población (Cano, 2020). La ejecución presupuestal y la calidad de gasto
público son calificados como bueno: 3.8 y 3.7, respectivamente, y además están en correlación
directa (Limache, 2021). La ley de presupuestos participativos favorece su expansión, pero no
provoca profundización de los procesos de participación ciudadana (Garrido y Montecinos,
2018).
El estudio de la evolución del presupuesto participativo se hace analizando los factores
contextuales socioeconómicos e institucionales y sus dinámicas de participación que lo han
propiciado (Bátiz y Arana, 2018).
Suárez (2020), en un artículo científico, analiza las formas de articulación entre el presupuesto
participativo y las instituciones político-representativas locales (gobierno y partidos). Según Buele
et al. (2020), la aplicación del Presupuesto Participativo (PP) permite a los ciudadanos participar
en el proceso de toma de decisiones del presupuesto de su gobierno local. Martínez (2021),
estudia los presupuestos participativos (PPs) como una política diseñada e implementada
originalmente como instrumento de democracia participativa y educación social. El presupuesto
participativo es un instrumento de planificación de inversiones para reducir brechas de pobreza y
de exclusión (Remy et al., 2020). El presupuesto participativo es un proceso donde las autoridades
locales y la población organizada, deciden en conjunto, el destino y la prioridad de los recursos
(Municipalidad de Moyobamba, 2017).
De acuerdo al Reporte del Congreso de la República (2020), el marco presupuestal del Sector
Público para el año 2020, por niveles de gobierno, la ejecución del Gobierno Nacional fue 50.3%,
los Regionales 45.1% y los Locales con 26.6%. Los ingresos municipales durante el 2020 registraron
una fuerte caída en su recaudación. Al mes de agosto 2020, la ejecución total acumulada fue -
27.3% respecto al PIM. Por niveles de gobierno, la ejecución de la recaudación del Gobierno
Nacional fue -10.1% respecto al PIM, los Regionales -33.0% menos y los Locales -48.0% menos. Los
Gobiernos Locales ejecutaron el mayor gasto 2020, La Libertad con 22.2%; asimismo, orientaron
sus recursos al financiamiento de los Programas Funcionales del Estado con un avance del 26.6%.
Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia registró la mayor ejecución con 39.3% de
avance, seguido de la de Ambiente con 43.2 % de avance, Transportes con 11.6%, Orden Público
y Seguridad con 44.3%), Saneamiento con 17.3%, Protección Social con 37.4%.
Según Vílchez (2021), observó una relación directa y significativa entre la gestión de presupuesto
por resultados y la calidad del gasto con el 61% de ejecución financiera y el 43.9% de las
inversiones se orientaron a resultados. Vargas y Zavaleta (2020), obtuvo un nivel de ejecución de
un 84%, en comparación con la ejecución alcanzada de un 66%. La mayoría de municipalidades
3
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
en Lima Metropolitana no ejecuta sus gastos según la asignación de sus presupuestos,
ocasionando una gran disparidad en la calidad del gasto público (Alvarez et al, 2022). Huanca-
Isidro (2019), sostiene que, la aplicación del Presupuesto por resultados en los gobiernos locales
del Perú mejora la calidad del gasto público, ya que ellos son destinados a favorecer los niveles
de vida de la población.
Según Bernuy (2017), el nivel de ejecución presupuestal de la Municipalidad Provincial es de 66.7%
para todas las genéricas del gasto, valor considerado regular. El nivel del desarrollo
socioeconómico de la provincia es de 49.20% (bueno y muy bueno), donde los factores de la
salud son valorados con 50.0%, educación con 43.5%; reducción de la pobreza con 46.8%; turismo
con 54.8%; contribución al desarrollo de actividades productivas con 54.8%. En Cajamarca, pese
a presentar la tasa de pobreza más alta del país (47.5%), priorizó la ejecución de proyectos
culturales y deportivos (99.5% ejecutado), antes que impulsar los sectores transporte (22.7%) o
saneamiento (38.5%), lo que hubiese mejorado la competitividad de la región y brindado una
mejor calidad de vida a su población (ComexPerú, 2019).
La gestión por resultados en el Perú tiene varias características importantes que hay que tener
siempre presentes. La principal, es el apostar por la simplificación administrativa y la gestión de la
calidad. Otras son, la gestión por resultados, la descentralización del gasto público, la
horizontalidad de la coordinación entre entidades públicas en varios niveles y la implementación
de herramientas de enfoque territorial y sectorial para garantizar el desarrollo social en la
población (Instituto de Ciencias HEGEL, 2021).
En el marco de esta descripción, existe la necesidad de profundizar en aspectos claves como en
qué grado o dimensión social se ha impactado, por efecto de los presupuestos planificados y
ejecutados, en la calidad de vida de la población; asimismo, es importante ampliar la información
acerca de la lógica del desempeño del funcionario público municipal, en cuanto a la planifica-
ción y administración de los recursos municipales recaudados, así como de aquellos asignados
por el erario nacional.
En este sentido, en el presente estudio se investigó el impacto que tuvo, en la calidad de vida de
la población de la provincia de Virú, la ejecución del presupuesto municipal provincial, durante
el año 2013; analizándose, mediante un corte transversal, la información disponible en los reportes
presupuestales municipales, así como la data obtenida en el trabajo de campo, mediante las
entrevistas a los funcionarios municipales y a la muestra de la población, seleccionada
aleatoriamente.
Este estudio se justificó en la medida que, mediante el desarrollo de análisis de fuentes y usos
presupuestarios de la municipalidad provincial de Virú, se lograría definir de una manera
ordenada la asignación de recursos para mitigar y mejorar el nivel de vida de la población de la
provincia de Virú. En este sentido, la interrogante que se planteó en esta investigación fue en los
siguientes términos: en qué grado la ejecución del presupuesto de la municipalidad provincial de
Virú, impactó en la mejora de la calidad de vida de su población.
Por tanto, el propósito de la presente investigación fue determinar el impacto de la ejecución del
presupuesto de la Municipalidad Provincial de Virú, en la calidad de vida de la población de
Provincia de Virú; asimismo, analizar el nivel de ejecución presupuestal en el año 2013, medir el
grado de mejora en la calidad de vida de la población, e identificar cómo la ejecución
presupuestal influye en la calidad de vida de la población.
METODOLOGÍA
Objeto de estudio
Estuvo constituido por la ejecución presupuestal municipal provincial de Virú y su impacto en
mejorar la calidad de vida de su población, durante el año 2013.
Instrumentación
Lo conformaron dos encuestas estructuradas con cuestionario de preguntas cerradas y respuesta
única (una encuesta para los funcionarios ediles, y otra encuesta para la muestra de la población
en estudio. Asimismo, el anuario estadístico del INEI 2013 y los reportes del área de presupuesto de
la municipalidad provincial de Virú.
Métodos y técnicas
El método de investigación implementado fue el inductivo-deductivo, descriptivo, analítico,
observacional, de corte transversal, cualitativo y cuantitativo.
Las técnicas utilizadas fueron las entrevistas de campo, a funcionarios y muestra poblacional,
revisión de datos en fuentes secundarias, sistematización de información documentaria, de
análisis estadístico y contrastación de hipótesis.
Muestra
Obtenida a partir de la siguiente fórmula:
n = (N*Z2*p*q) / [e2(N-1) + Z2*p*q]
Donde,
n: muestra poblacional en estudio
4
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
N: población de la provincia de Virú-2013 (62,333 habitantes)
p: probabilidad de acierto (0.6)
q: probabilidad de desacierto (0.4)
Z: área de aceptación de la hipótesis de investigación (1.96)
e: nivel de confianza (95%) o error estadístico (5%)
Reemplazando datos, tendremos:
n = (N*Z2*p*q) / [e2(N-1) + Z2*p*q] = (62,333*1.962*0.6*0.4) / [0.052(62,333-1) + 1.962*0.6*0.4] =
366.63 (redondeando, 367).
Por tanto, la muestra poblacional en estudio fue de 367, a quienes se les aplicó la encuesta
respectiva.
De otro lado, se aplicó una encuesta a los funcionarios de la municipalidad provincial de Virú,
para lo cual utilizamos la fórmula indicada líneas arriba, con la finalidad de determinar la muestra
correspondiente.
n = (N*Z2*p*q) / [e2(N-1) + Z2*p*q] = (40*1.962*0.6*0.4) / [0.052(40-1) + 1.962*0.6*0.4] = 36.25
(redondeando, 36).
Siendo N, el número de funcionarios de la municipalidad provincial de Virú (40).
En resumen, se aplicaron 367 encuestas a los pobladores de la provincia de Virú, así como 36
encuestas a funcionarios de la municipalidad provincial.
Variables en estudio
Variable independiente: Ejecución del presupuesto municipal provincial de Virú, durante el año
2013.
Indicadores: nivel de ejecución del gasto; eficiencia del gasto social; eficiencia en la ejecución
de obras públicas.
Variable dependiente: Impacto en calidad de vida de la población de Virú.
Indicadores: servicios básicos, inversiones en salud, educación, infraestructura productiva,
conectividad, en programas sociales y seguridad ciudadana.
Procesamiento y análisis estadístico de datos
Se procesaron los datos a través de MS Excel, para determinar los estimadores cuantitativos, tales
como la media, desviación estándar y coeficiente de variación; asimismo, el análisis de datos se
hizo mediante los estadísticos de prueba de contrastación de las variables en estudio, referidas al
coeficiente de correlación de Pearson (R) y el coeficiente de Regresión (R2).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Nivel de ejecución del gasto
Los niveles de ejecución del gasto se presentan en la Tabla 1, durante el período en estudio (año
2013), el nivel del gasto público en la municipalidad provincial de Virú ha sido efectivo (100%), en
base a sus recursos propios; deficiente (71%), en cuanto a los impuestos recaudados. En términos
generales, el nivel de ejecución del gasto ha sido suficiente (98%).
Tabla 1
Nivel de ejecución del gasto
Presupuestado
Ejecutado
Nivel del
gasto
Recursos
29,384,577.00
29,384,577.00
100%
(efectivo)
Impuestos
2,312,000.00
1,640,266.84
71%
(deficiente)
Total
31,696,577.00
31,024,843.84
98%
(suficiente)
Este nivel de ejecución del gasto es superior al alcanzado a nivel nacional (26.6%), y a nivel del
departamento de La Libertad (22.2%), por parte de los gobiernos locales; tal como lo manifiesta
el Reporte del Congreso (2020), y semejante a lo indicado por Vargas y Zavaleta (2020). Del mismo
modo, es superior al de la municipalidad provincial de Satipo (61%), como lo plantea Vílchez
(2021), así como de la comuna de Rioja (66.7%), como lo postulan Suxe y Ortíz (2020). Pero, es
semejante lo observado en la provincia de Lambayeque (100.41%), tal como lo reportan Coello y
León (2021), en cuanto a efectividad de ejecución del gasto. Finalmente, estos hallazgos están
muy lejos de lo planteado por Alvarez, et al. (2022), en cuanto a las municipalidades de Lima
Metropolitana, en donde los gastos no se ejecutan según los presupuestos asignados, generando
una gran disparidad en la calidad del gasto público.
Eficiencia del gasto social
En la Tabla 2, en el año 2013, la eficiencia del gasto social ha sido del 75.52%, refiriéndonos a las
inversiones en servicios básicos, salud, educación, y bienestar en general.
Tabla 2
Eficiencia del gasto social
5
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
Presupuestado
Eficiencia del
gasto
19,120,794.00
75.52%
Esta eficiencia del gasto social es inferior a lo planteado por Bernuy (2017), cuando se refiere a la
gestión municipal de Pampas Grandes, en cuanto a la eficacia y eficiencia en la asignación del
gasto público (81%); pero superior, al gasto social a nivel país (37.4%), como lo indica el Reporte
del Congreso (2020), así como también para Lambayeque (63.24%), a decir de Coello y León
(2021).
Eficiencia en la ejecución de obras públicas
En la Tabla 3, lo ejecutado superó a lo presupuestado por la municipalidad provincial de Virú; por
tanto, la eficiencia del gasto fue 19% superior (119.42%).
Tabla 3
Eficiencia en la ejecución de obras públicas
Presupuestado
Ejecutado
Eficiencia del gasto
50,817,371.00
60,687,348.80
119.42%
Es común que, el nivel de ejecución del gasto en las municipalidades provinciales, como el caso
de Virú (2013), sea suficiente, en términos generales, así como la ejecución de obras públicas sea
muy eficiente; sin embargo, la eficiencia del gasto social, no necesariamente está en el mismo
nivel. Esto, probablemente, sea producto de la necesidad de la gestión municipal por cumplir sus
metas, tal como lo planteado por el Reporte del Congreso de la República (2020) y Morán y Ayvar
(2020); planteando algunas estrategias para cumplir con la Norma, a decir de la Municipalidad
de Moyobamba (2017). Esta eficiencia es muy superior a lo alcanzado en la provincia de Morales
(47%), tal como lo indica Shupingahua (2021).
Servicios básicos
En la Tabla 4, se aprecia que la mayor inversión fue en obras de alcantarillado (46.91%), seguido
por la inversión en agua y alcantarillado (33.92%); frente a las inversiones en obras de electrifi-
cación (12%) y en agua potable (7.17%), en donde fueron menores.
Tabla 4
Servicios básicos
Servicios
Inversión
Porcentaje
Agua potable
3,568,084.92
7.17%
Alcantarillado
23,342,383.08
46.91%
Agua y alcantarillado
16,875,140.04
33.92%
Electrificación
5,969,502.37
12.00%
Total
49,755,110.41
100.00%
En cuanto a los servicios básicos, la gestión municipal provincial de Virú priorizó su inversión, en
agua potable y alcantarillado, en alrededor del 88%; situación que es coherente, en la medida
de que Virú es una provincia con muchas carencias en estos servicios básicos, lo que es
coincidente con lo indicado por el Congreso de la República (2020) y ComexPerú (2019).
Inversión en salud
La Tabla 5, está referida a la inversión en infraestructura de postas médicas y centros de salud
(57.60%); asimismo, en hospitales (42.40%).
Tabla 5
Inversión en salud
Infraestructura
Inversión
Porcentaje
Postas Médicas y
Centros de Salud
4,713,245.70
57.60%
Hospitales
3,469,621.34
42.40%
Total
8,182,867.04
100.00%
Esta inversión es semejante a la realizada por la municipalidad provincial de Rioja (50%), como lo
manifiesta Suxe y Ortíz (2020).
Inversión en educación
En la Tabla 6, la inversión en mejoramiento de aulas y servicios educativos (64.67%) supera a la de
construcción de infraestructura educativa (35.33%).
Tabla 6
Inversión en educación
Infraestructura
Inversión
Porcentaje
Construcción
3,263,004.64
35.33%
6
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
Mejoramiento
5,973,371.39
64.67%
Total
9,236,376.03
100.00%
También, esta inversión es proporcional a lo indicado por Suxe y Ortíz (2020); aunque, inferior a lo
reportado por Vargas y Zavaleta (2020).
Inversión en infraestructura productiva
En la Tabla 7, en el mejoramiento de canales de regadío y bocatomas (88.54%) se realizó la mayor
inversión, frente a las inversiones en la construcción de infraestructura de riego (8.87%) y en
mantenimiento de canales de riego (2.58%).
Tabla 7
Inversión en infraestructura productiva
Infraestructura de riego
Inversión
Porcentaje
Construcción
226,436.11
8.87%
Mejoramiento
2,259,407.77
88.54%
Mantenimiento
65,906.29
2.58%
Total
2,551,750.17
100.00%
En cuanto a mejoramiento de infraestructura productiva esta inversión superior a lo destinado por
la municipalidad provincial de Rioja (54.8%), tal como lo manifestado por Suxe y Ortíz (2020).
Inversión en conectividad
En la Tabla 8, se muestra que la construcción de puentes y caminos rurales tuvo una baja inversión
(19.03%), comparado con la inversión en mejoramiento de infraestructura vial (80.97%).
Tabla 8
Inversión en conectividad
Infraestructura vial
Inversión
Porcentaje
Construcción
4,362,770.86
19.03%
Mejoramiento
18,557,413.00
80.97%
Total
22,920,183.86
100.00%
Esta inversión es superior a lo de nivel país (11.6%), en cuanto a transporte en gobiernos locales,
como lo indica el Congreso de la República (2020), o como sucede en Cajamarca (22.7%), a decir
de CompexPerú (2019); aunque, coincidente con lo postulado por Vargas y Zavaleta, en la Región
La Libertad.
Inversión en programas sociales
La inversión en programas sociales se presenta en la Tabla 9, en este caso, la inversión en negocios
y comercio (58.33%) fue mayor a la inversión en emprendimiento de mujeres (41.67%), en la
provincia de Virú.
Tabla 9
Inversión en programas sociales
Finalidad
Inversión
Porcentaje
Emprendimiento de mujeres
50,000.00
41.67%
Negocios y comercio
70,000.00
58.33%
Total
120,000.00
100.00%
Esta inversión, respecto a emprendimiento de mujeres, es inferior a lo reportado por Suxe y Ortíz
(2020), refiriéndose a inversión en reducción de la pobreza en la provincia de Rioja (46.8%); sin
embargo, es superior a lo de nivel país (37.4%), como lo indica el Congreso de la República (2020).
Inversión en bienestar
En la Tabla 10, se observa que, en cuanto al bienestar general de la población de la provincia de
Virú, durante el año 2013, la mayor inversión fue en infraestructura recreativa (72.78%), refirién-
donos principalmente a la construcción de parques, plazuelas y pavimentación de calles; frente
a inversión en infraestructura deportiva (lozas deportivas, multideportivos y campos deportivos)
que fue menor (27.22%).
Tabla 10
Inversión en bienestar
Infraestructura
Inversión
Porcentaje
Deportiva
1,917,783.09
27.22%
Recreativa
5,128,267.36
72.78%
Total
7,046,050.45
100.00%
7
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
De otro lado, la inversión en salud y bienestar en general fue del orden del 24% aproximadamente;
en educación, 15%; en infraestructura productiva, 4%; en conectividad, 38%; en bienestar; 12%;
pero, en programas sociales, solamente, 0.2%. Esta es una situación generalizada en la mayoría
de gestiones municipales de nuestro país, tal como lo manifiestan la mayoría de estudiosos de
este tema, como, por ejemplo, Suxe y Ortíz (2020) y el Congreso de la República (2020); sin
embargo, en lo que respecta a infraestructura recreativa, coincide con lo expuesto por
ComexPerú (2019).
A continuación, se presentan los resultados referidos a la encuesta aplicada a los funcionarios de
la municipalidad provincial de Virú.
Factor más importante para la elaboración del presupuesto municipal
Como se observa en la Figura 1, cuando a un funcionario Municipal (FM) se le preguntó: ¿Cuál de
los factores que se indican a continuación, considera usted, que es el más importante para la
elaboración del presupuesto municipal?, la mayoría consideró a la economía de mercado (53%),
seguido por el índice de inflación (25%) y el sistema financiero (19%).
Figura 1. Factor más importante para la elaboración del presupuesto municipal.
Factor público para la elaboración del presupuesto municipal
Como se puede ver en la Figura 2, frente a la pregunta: ¿Cuál de los siguientes factores públicos
son considerados para el presupuesto municipal?, la mayoría de FM indicaron que es la seguridad
(25%) el factor mayormente considerado en la elaboración del presupuesto municipal, seguido
por el transporte (19%), salud (17%), educación y urbanismo (14%, ambos), frente al deporte (3%),
como el factor público menos considerado.
Figura 2. Factor público para la elaboración del presupuesto municipal.
Diagnóstico previo al proceso de planificación presupuestal
Como se aprecia en la Figura 3, en cuanto a la pregunta: ¿Se efectúa un diagnóstico externo, en
cuanto a oportunidades y amenazas que tiene la municipalidad, previo al proceso de
planificación?, los FM, en su mayoría (64%), respondieron que Sí se efectúa tal diagnóstico, ante
aquellos que respondieron: No (36%).
53%
25%
3%
19%
Factor Importancia
Economía de
mercado
Índice de
Inflación
Otro
(Especifique)
Sistema
financiero
8%
14%
3%
17%
25%
19%
14%
Factor Público
Deporte
Educación
Otro (Especifique)
Salud
Seguridad
Transporte
Urbanismo
8
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
Figura 3. Diagnóstico previo al proceso de planificación presupuestal.
Factores sociales tomados en cuenta en la planificación presupuestal
Como se puede ver en la Figura 4, la mayoría de FM (42%), frente a la pregunta: ¿Cuál de los
siguientes factores sociales son tomados en cuenta durante el proceso de planificación
presupuestaria de la municipalidad?, indicaron a las necesidades más urgentes de la población,
como uno de los factores sociales tomados en cuenta en la planificación presupuestal, seguido
por las solicitudes del sector público (36%) y peticiones del consejo de planificación local (19),
dejando en último término a las peticiones de juntas parroquiales (3%).
Figura 4. Factores sociales tomados en cuenta en la planificación presupuestal.
Factores que intervienen en la planificación presupuestaria
Como se observa en la Figura 5, ante la inquietud siguiente: ¿Cuál de los siguientes factores
intervienen en la planificación presupuestaria?, un 42% de FM indicaron a la infraestructura como
el factor más interviniente o motivador de la planificación del presupuesto municipal, un 33% y
22% de FM manifestaron que, la tecnología y los recursos humanos, respectivamente, son los
factores más motivadores.
Figura 5. Factores que intervienen en la planificación presupuestaria.
Aspectos para la formulación del presupuesto de gastos
Como se aprecia en la Figura 6, en cuanto a la pregunta a los FM, referida a que, durante el
proceso de formulación del presupuesto de gastos, ¿cuál de los siguientes aspectos, toma usted
en cuenta?, 86% de ellos manifiestan que lo formulan en base a los gastos corrientes, frente al 14%,
que lo hacen en función de gastos de capital.
36%
64%
Diagnóstico
No
42%
3%
19%
36%
Factores Sociales
Necesidades más
urgentes de la
Población
Peticiones de juntas
parroquiales
Peticiones del
consejo de
planificación local
Solicitudes del
sector público
42%
3%
22%
33%
Factor Planificación
Infraestructura
Otros
(especifique)
Recursos
Humanos
Tecnología
9
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
Figura 6. Aspectos para la formulación del presupuesto de gastos.
Evaluación del avance presupuestal
En la Figura 7, frente a la pregunta: ¿Cree usted que el titular de la entidad evalúa
adecuadamente los siguientes aspectos?, la mayoría de FM (75%) respondió que el titular de la
municipalidad evalúa el avance físico presupuestal, y, un 25%, solamente, para referirse que el
titular se preocupa por la evaluación de los avances financieros.
Figura 7. Evaluación del avance presupuestal.
Cumplimiento de la ejecución presupuestal
Como se puede ver en la Figura 8, respecto a la pregunta: ¿Considera usted que en el año 2013
se llegó a cumplir con la ejecución de los proyectos considerados en el PIA 2013?, 69% de los FM
respondieron: Sí; frente a 31%, que indicaron: No.
Figura 8. Cumplimiento de la ejecución presupuestal.
Si bien es cierto que esta apreciación es coincidente con lo planteado por la mayoría de
estudiosos; sin embargo, los municipios que proporcionaron servicios públicos de manera
eficiente, y los recursos financieros de los gobiernos locales han aumentado, éstos se emplean de
manera ineficiente, tal como lo sostienen Morán et al. (2020).
Recaudación municipal de ingresos propios
En la Figura 9, en cuanto a: ¿Cuál fue la recaudación real de los ingresos propios al finalizar el
ejercicio municipal 2013?, el 28% y 30% de FM, manifestaron que la recaudación municipal de
ingresos propios fue del 80% y 90%, respectivamente, seguido por un 22% y 14%, que indicaron un
70% y 60%, de recaudación, respectivamente; frente a 6% de FM plantearon que la recaudación
fue solamente del 50%.
86%
14%
Formulación Presupuesto
Gastos
Corrientes
Gastos de
Capital
25%
75%
Evaluación
Avances
financieros
Avances físicos
31%
69%
Cumplimiento Ejecución
No
10
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
Figura 9. Recaudación municipal de ingresos propio.
Esta recaudación es superior a la obtenida a nivel país (-10.1%), pues ésta se está refiriendo a cifras
en tiempo de pandemia, tal como lo ha reportado el Congreso de la República (2020).
De otro lado, se presentan los resultados referidos a la encuesta aplicada a los pobladores
entrevistados en la provincial de Virú.
Intervención en la formulación del presupuesto municipal
Como se aprecia en la Figura 10, cuando a un Poblador Entrevistado (PE) se le preguntó: ¿Intervino
usted, directamente, en la formulación del presupuesto municipal?, la mayoría respondió No
(59%), frente a otros que respondieron Sí (41%).
Figura 10. Intervención en la formulación del presupuesto municipal.
Este nivel de participación es muy parecido con lo observado en Querocotillo, para un nivel bajo
de participación ciudadana en la formulación de su presupuesto municipal (40%), tal como lo
manifiesta Reyes (2020); aunque, inferior a lo observado en las provincias de Yungay (55.6%) y
Maynas (56%), para niveles regular y bastante apropiado de participación, respectivamente,
según lo indican Risco (2022) y Yoplack (2018).
Ejecución de obras prioritarias
Como se observa en la Figura 11, en cuanto a la pregunta: ¿Cree usted que las obras que ejecuta
la municipalidad son las más prioritarias?, la mayoría de PE (67%) respondieron que las obras
ejecutadas son no relevantes, frente a 33% de ellos que indicaron que las obras que ejecuta la
municipalidad de Virú son relevantes.
Figura 11. Ejecución de obras públicas.
En cuanto a este aspecto, la mayoría de la población indica que, aunque que lograron niveles
relativamente altos de ejecución, se utilizó el presupuesto para proyectos que no representaron
una prioridad; tal como ocurre en Cajamarca, según lo dicho por el ComexPerú (2017).
Influencia en el mejoramiento del nivel de vida
22%
28%
30%
14%
6%
Recaudación
0.7
0.8
0.9
0.6
0.5
59%
41%
Interviene
No
67%
33%
Prioritario
No relevantes
Relevantes
11
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
En la Figura 12, cuando se les preguntó a los PE: ¿Los proyectos ejecutados han influenciado, de
alguna manera, en mejorar el nivel de vida de su familia?, 57% respondió: No; ante 43%, que
respondieron: No.
Figura 12. Influencia en el mejoramiento del nivel de vida.
Obras con impacto en la economía familiar
Como se puede ver ver en la Figura 13, según el cuestionamiento: ¿Qué obra prioritaria, considera
usted, debería ejecutarse en su localidad, y tenga impacto en la economía de su familia?, 23% y
25% de PE, respondieron que las obras referidas al agua potable y alcantarillado, y canales de
riego, respectivamente, son aquellas que tienen mayor impacto en la economía familiar; 18% y
19%, plantearon que, la construcción de aulas y lozas deportivas, así como el asfaltado de
caminos rurales, respectivamente, son obras prioritarias y con impacto en la economía familiar;
frente a un 14% de PE, que indicaron al alumbrado, como obras con tales características.
Figura 13. Obras con impacto en la economía familiar.
Apoyo municipal a pobladores de menores recursos
Como se aprecia en la Figura 14, planteada a los PE, la pregunta: ¿Considera usted que, la
municipalidad provincial de Virú, brinda apoyo a las personas de menores recursos, cuando estas
lo solicitan?, la mayoría (44%) respondió: Sí; manifestó que No, 34%, y planteó: a veces, el 22% de
PE.
Figura 14. Apoyo municipal a los pobladores de menores recursos.
Obras públicas que repercuten en el mejoramiento de los ingresos
En la Figura 15, frente a la siguiente inquietud: En la ejecución de obras públicas, ¿ha sido usted
considerado para brindar servicios, repercutiendo en la mejora de sus ingresos?, 73% de PE respon-
dieron: No; sin embargo, 27% indicó: Sí.
57%
43%
Influencia
No
23%
15%
19%
25%
18%
Impacto
Agua potable y
alcantarillado
Alumbrado
eléctrico
Asfaltado de
caminos rurales
Canales de
riego
22%
34%
44%
Apoyo
A veces
No
12
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
Figura 15. Obras públicas que repercuten en el mejoramiento de los ingresos.
Repercusión del presupuesto municipal en el nivel de vida de la población
Como se observa en la Figura 16, finalmente, frente a la pregunta: ¿Considera usted que, el
presupuesto municipal, repercute en el nivel de vida de la población?, 51% de PE indicaron: Sí. El
40%, plantearon: No; solamente, 9% de PE respondieron que, el presupuesto municipal repercute
muy poco en el nivel de vida de la población.
Figura 16. Repercusión del presupuesto municipal en el nivel de vida de la población.
Estimadores Cuantitativos de las Entrevistas a FM
Los FM, para la planificación y ejecución del presupuesto municipal 2013, tomaron en cuenta el
índice de inflación, las obras viales, como prioridad, previo diagnóstico de la situación concreta
de conectividad; atendiendo las solicitudes del sector blico, planificando en función de los
recursos humanos, los gastos corrientes; preocupándose más por el avance físico de las obras, el
cumplimiento de las metas presupuestales, con una recaudación del 80% de lo planificado.
Aspectos que son cercanos con lo planteado por Coello y León (2021) en Lambayeque (77.27%).
Estimadores cuantitativos de las Entrevistas a PE
En cuanto a la intervención de los pobladores en la planificación del presupuesto, manifestaron
que es nula, mayormente; para ellos, las obras públicas son irrelevantes, en el mayor de los casos;
no tienen ninguna influencia en el nivel de vida de sus familias; son de mayor impacto, las obras
de infraestructura de riego, aun cuando la inversión en este rubro es pequeña; brindan escaso
apoyo a los pobladores de menores recursos, quienes no mejoran sus ingresos, y por tanto, no
repercute en el nivel de vida de la población. Estos aspectos son coincidentes con lo planteado
por Bernuy (2017), Huanca-Isidro (2019) y, especialmente por Remy et al., (2020), para referirse a
la capacidad de los gobiernos locales para responder a las carencias de la población.
Contrastación de Variables (%)
La contrastación de variables se presenta en la Tabla 11 y en la Figura 17.
En la Tabla 11 se observa las variables de investigación, referidas al porcentaje, tanto de ejecución
del presupuesto, como del impacto en la calidad de vida de la población.
Tabla 11
Porcentaje de las Variables en estudio
Ejecución del presupuesto municipal provincial de Virú-2013
(Variable X)
Impacto en el nivel de vida de la población
(Variable Y)
Servicios Básicos (88)
82
Salud (57)
12
Bienestar (73)
12
Conectividad (81)
38
Infraestructura productiva (85)
4
Programas sociales (58)
0.2
Educación (65)
15
En la Figura 17 se puede ver el coeficiente de correlación (R=0.62), que se calcula a partir del
coeficiente de regresión (R2=0.3876), que nos indica que existe una asociación significativa,
73%
27%
Repercusión Ingresos
No
9%
40%
51%
Repercusión Nivel Vida
Muy poco
No
13
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
directa o positiva, entre variables; por tanto, el presupuesto planificado por la municipalidad
provincial de Virú influyó, en líneas generales, en el nivel de vida de su población; tal como lo
podemos visualizar en la figura siguiente.
Figura 17. Coeficiente de correlación de variables en estudio.
Este resultado es coincidente con lo obtenido por Vargas y Zavaleta (2020), (0.69); Suxe y Ortíz
(2021), (0.637); mayor a los de Códova (2019), (0.596); Bravo (2019), (0.555); pero, inferior a los de
Paredes (2020), (0.959); Pacchua (2021), (0.925); Vásquez (2019), (0.83) y Limache (2021), (0.709).
CONCLUSIONES
La ejecución del presupuesto de la Municipalidad Provincial de Virú, impactó en la calidad de
vida de la población de Provincia de Virú.
El nivel de ejecución del gasto en el año 2013, por parte de la gestión municipal provincial de Virú,
fue suficiente (98%).
La eficiencia del gasto social por parte de la comuna municipal de Virú, ha sido del orden del
75.52%.
La eficiencia en la ejecución de obras públicas en la provincia de Virú, a través de la
municipalidad de Virú, fue muy superior (119.42%).
La mayor inversión en servicios básicos fue en obras de instalación de agua potable y
alcantarillado (88%).
Las inversiones en salud fueron del orden del 57%, referido fundamentalmente a postas, centros,
hospitales y servicios de salud.
En educación, la inversión fue del 65%, respecto a mejoramiento de aulas y servicios educativos.
La municipalidad provincial de Virú, invirtió un 85% en mejoramiento de canales de regadío.
En conectividad, la gestión municipal de Virú, invirtió un 81% de su presupuesto, en el
mejoramiento de caminos y trochas carrozables y puentes.
La inversión en programas sociales, en cuanto a negocios y comercio se refiere, tuvo mayor
atención (58%) por parte de la comuna.
En cuanto a bienestar general de la población, la mayor inversión estuvo en parques, plazuelas y
pavimentación (73%).
El grado de mejora en la calidad de vida de la población de Virú, producto de la ejecución
presupuestal de la municipalidad provincial fue 23%, en términos generales.
Existe una correlación significativa (0.62) entre la ejecución presupuestal municipal provincial de
Virú, durante el año 2013, y el nivel de vida de su población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, I., y Galindo, L. (2019). Análisis de la ejecución presupuestal y verificación del registro contable de los ingresos y
gastos de ocho municipios de Boyacá durante la vigencia 2016 (trabajo de grado). Universidad pedagógica y
tecnológica de Colombia.
Álvarez, C., Mendoza, M., y Zuñiga, A. (2022). Análisis comparativo de la calidad del gasto de las municipalidades de Lima
Metropolitana periodo 2019-2021. Revista Ñeque, 5(12),307322.
Bátiz, M., y Arana, L. (2018).El presupuesto participativo: un balance de su estudio y evolución en México. Perfiles
Latinoamericanos, 26(52), 1-28.
Bernuy, Y. (2017). Gestión del presupuesto por resultados de la municipalidad distrital y calidad de vida en los servicios básicos
de la población del distrito de Pampas Grande, Ancash, periodo 2014 - 2016 (tesis de maestría). Universidad César
Vallejo, Chimbote, Perú.
Bravo, C. (2019). Participación ciudadana y el presupuesto participativo en la Municipalidad Provincial de Huaytará
Huancavelica 2019 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
Buele, I., Vidueira, P., y Guevara, M. (2020). Implementation model and supervision of participatory budgeting: An Ecuadorian
approach applied to local rural governments.Cogent Social Sciences, 6(1).
Cano, J. (2020). Influencia de la gestión del presupuesto por resultados en la calidad del gasto público en el gobierno regional
de Amazonas en el periodo 2010 -2017 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
Amazonas, Chachapoyas, Perú.
y = 1.3941x - 77.659
R² = 0.3876
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
020 40 60 80 100
Correlación de Variables
14
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.046
Castro, M. (2021). Control interno y ejecución del gasto público social en la Municipalidad Distrital de La Esperanza, 2019-2020
(tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Coello, K., y León, A. (2021). Análisis de la ejecución presupuestaria y el cumplimiento de las metas en la Municipalidad
Provincial de Lambayeque, período 2018 2019 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo,
Lambayeque, Perú.
ComexPerú (2019). ¿A qué se debe la mala ejecución del gasto público en las regiones? Publicado en agosto 02, 2019 /
Semanario 994 - Hechos de Importancia. https://www.comexperu.org.pe/articulo/
Congreso de la República del Perú (2020). Ejecución del gasto de las municipalidades en el Perú (al mes de agosto de 2020).
Reporte Temático N.º 31/2020-2021. Lima, 2 de setiembre de 2020. https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/DIDP/
Córdova, J. (2019). Participación ciudadana y presupuesto participativo en la municipalidad provincial de Zarumilla 2018
(tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Piura, Perú.
Fernández, R. (2019). Implementación del sistema operativo de control interno para mejorar los procesos administrativos en
la municipalidad distrital de Uticyacu Santa Cruz Cajamarca (tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Chiclayo,
Perú.
Garrido, F., y Montecinos, E. (2018). El presupuesto participativo en Chile y República Dominicana: ¿es determinante una ley
para el fortalecimiento de la democracia participativa?. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 27(2), 99-120.
Huanca-Isidro, M. (2019). Gestión del presupuesto por resultados y su influencia en la calidad del gasto público en la
municipalidad distrital de Chaglla - Pachitea. Gaceta Científica, 5(1), 3638.
Instituto de Ciencias HEGEL (2021). Presupuesto por resultados en Perú: Qué es, características, importancia. Gestión Pública,11
enero, 2021. https://hegel.edu.pe/blog/presupuesto-por-resultados-en-peru-que-es-caracteristicas-importancia-etc/
Limache, M. (2021). Ejecución presupuestal y su influencia en la calidad de gasto público en la Unidad Operativa Red de
Salud Churcampa 2018 (tesis de pregrado). Universidad Peruana de Los Andes, Huancayo, Perú.
Martínez, C. (2021). Presupuestos participativos: ¿neoliberalizadores?, ¿educativos? Una evaluación de la teoría de las políticas
aceleradas. Encounters in Theory and History of Education, 22, 73-94.
MEF (2017). El Sistema Nacional de Presupuesto. Guía Básica. Dirección General de Presupuesto Público. Lima, julio 2017.
MEF (2017). Presupuesto participativo. Lima, Perú. https://www.mef.gob.pe/es/
MEF (2019). Programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal del año 2019 guía para el cumplimiento de la meta 1
“ejecución presupuestal de inversiones del presupuesto institucional modificado”. Lima, febrero 2019.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
Morán, J., y Ayvar, F. (2020). Eficiencia municipal y servicios públicos en Michoacán, México. Revista de Economía Institucional,
22(43), 277-299.
Municipalidad de Moyobamba (2017). Presupuesto Participativo. Bases para el desarrollo local.
http://www.munimoyobamba.gob.pe/app/web/participacion/pp.php
Pacchua, W. (2021). La relación entre el presupuesto participativo y la ejecución presupuestaria de la Municipalidad Distrital
de Lurigancho del año 2016 (tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Paredes, L. (2020). Ejecución presupuestal y calidad del gasto público en la Municipalidad Distrital de Shamboyacu 2019
(tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.
Remy, M., Urrutia, J., y Veas, A. (2020). El presupuesto participativo en Perú: un estudio de casos (documento de Trabajo).
Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú.
Reyes, J. (2020). Participación ciudadana y gestión del presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Querecotillo
(tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Piura, Perú.
Risco, Y. (2022). Presupuesto participativo y participación ciudadana en la Municipalidad Provincial de Yungay, 2021 (tesis
doctoral). Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú.
Romero, C. (2021). Participación ciudadana y el presupuesto participativo en la Municipalidad distrital de La Esperanza - Trujillo,
año 2020 (tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Shupingahua, L. (2021). Gestión presupuestaria y ejecución de obras en la Municipalidad Distrital de Morales-2020 (tesis de
maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.
Suárez, E. (2020). Presupuestos Participativos e instituciones políticas locales. Posibles formas de articulación en casos de
Argentina y Uruguay.Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, 25(1), 111-134.
Suxe, R., y Ortiz, H. (2020). Ejecución Presupuestal de la Municipalidad Provincial de Rioja y su relación con el desarrollo
socioeconómico, año 2018 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martín Tarapoto, Rioja, Perú.
Tinoco, C. (2019). Presupuesto participativo y su relación con la participación ciudadana en la Municipalidad Provincial de
Corongo, 2018 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú.
Vásquez, J. (2019). Participación ciudadana y presupuesto participativo en la Municipalidad Provincial de Hualgayoc
Bambamarca, 2018 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú.
Vargas, J., y Zavaleta, W. (2020). La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Visión
de futuro, 24(2), 37-59.
Vílchez, L. (2021). Gestión del presupuesto por resultados y calidad del gasto en la municipalidad provincial de Satipo, 2020.
Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(6), 11186-11205.
Yoplack, I. (2018). Implementación de la participación ciudadana para mejorar el proceso del presupuesto participativo en
la Municipalidad Provincial de Maynas-2017 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo. Perú.