ARTÍCULO ORIGINALRevista Médica de Trujillo

 


 

 

Síndrome de Burnout académico en estudiantes de secundaria durante la COVID-19: Lambayeque-Perú.

Academic Burnout in secondary students during COVID-19: Lambayeque-Perú.

 

Marisol Carmen Zambrano-Díaz1,a.

 

1   Facultad de Educación, Pontificia Universidad Universidad Nacional del Centro del Perú.                          Correspondencia: Marisol Carmen Zambrano Díaz.                                                                                                                                           Recibido: 26/08/2022  doi: https://doi.org/10.17268/rmt.2023. v18i1.5237

a   Ingeniero Industrias alimentarias, maestra en Ciencias Ambientales, doctorando en Ciencias de la Educación.   🖂 mzambranod@undac.edu.pe                                                                                                                                           Aceptado: 24/01/2023

 

Citar como: Zambrano-Díaz M. Síndrome de Burnout académico en estudiantes de secundaria durante la COVID-19: Lambayeque-Perú. Rev méd Trujillo.2023;18(1):005-9.

 

 

 

 

 


RESUMEN

Objetivo: Determinar los niveles del Síndrome de Burnout Académico (SBA) y sus dimensiones, en 150 estudiantes de nivel secundaria de cinco colegios estatales del departamento de Lambayeque en la costa del Perú. Métodos: la metodología utilizada fue de tipo aplicativa y de nivel descriptivo, los resultados fueron medidos durante la Pandemia generada por la COVID-19 en el año de 2020, entre los meses de abril y junio. La toma de datos se realizó con consentimiento informado y bajo uso de un cuestionario virtual, usando como instrumento de medición el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS). Resultados: fueron analizados con el programa estadístico IBM SPSS versión 26, encontrándose un nivel de confiabilidad Alta (Alpha de Crombach de 0.87). Conclusión: Los resultados indicaron que existe un 3% de estudiantes con nivel Alto del SBA, un 97% con nivel medio y 0% con nivel Bajo. En relación a las dimensiones del SBA (Agotamiento Emocional, Cinismo y Autoeficacia Académica), se encontró que el 16% de estudiantes presentaban un nivel Alto en Agotamiento Emocional Alto, el 61.33% presentaron un nivel Medio y el 22.67% un nivel Bajo. En relación al Cinismo el 21.33% de estudiantes presentó un nivel alto, el 45.33% un nivel Medio y el 33.33% un nivel Bajo. Por otra parte, el 26% de estudiantes presentaron un nivel Alto en la Autoeficacia Académica, el 47.33% presentaron un nivel Medio y el 26.67% un nivel Bajo.

 

Palabras Clave: Síndrome de Burnout Académico, agotamiento emocional, cinismo, estrés académico, COVID-19. (Fuente: DeCS BIREME).

 

SUMMARY

Objetive: to determine the levels of the Academic Burnout Syndrome (SBA) and its dimensions, in 150 high school students from five state schools in the department of Lambayeque on the coast of Peru. Methods: the methodology used was of an applicative and descriptive level, the results were measured during the Pandemic generated by COVID-19 in the year 2020, between the months of April and June. Data collection was performed with informed consent and using a virtual questionnaire, using the Maslach Burnout Inventory Student Survey Questionnaire (MBI-SS) as a measurement instrument. Results: were analyzed with the statistical program IBM SPSS version 26, finding a High reliability level (Crombach's Alpha of 0.87). Conclusion: The results indicated that there is 9% of students with a High level of the SBA, 85% with an average level and 7% with a Low level. In relation to the dimensions of the SBA (Emotional Exhaustion, Cynicism and Academic Self-Efficacy), it was found that 15.3% of students presented a High level in High Emotional Exhaustion, 64.7% presented a Medium level and 20% a Low level. . In relation to Cynicism, 18% of students presented a high level, 49.3% a Medium level and 32.7% a Low level. On the other hand, 26.2% of students presented a High level in Academic Self-efficacy, 47.7% presented a Medium level and 26.2% a Low level.

 

Key words: Academic Burnout Syndrome, emotional exhaustion, cynicism, academic stress, COVID-19 (Source: MeSH).

 

INTRODUCCIÓN

La pandemia generada por la COVID-19, ha dejado impactos relevantes a nivel mundial en cada aspecto relacionado a las actividades humanas, dentro de las cuales la  afección en el ámbito educativo, ha conducido a reevaluar las metodologías de enseñanza en todos los niveles de educación, debiéndose reconsiderar primordialmente el Aspecto socioemocional de los estudiantes; esta consideración ha tenido un impacto en las políticas educativas del presente gobierno peruano, donde se vienen ejecutando  proyectos a través de Ministerio de Educación (MINEDU) para fortalecer dicho aspecto, el MINEDU reconoce que luego de la Pandemia por la COVID-19, los alumnos que regresan a sus aulas requieren un enfoque más emocional y humano [1]. Por ello, es necesario conocer las condiciones emocionales de los estudiantes, para poder generar un diagnóstico oportuno antes del inicio de actividades o talleres que pudieran enfocarse en el desarrollo de capacidades socioemocionales.

 

El Síndrome de Burnout Académico es un instrumento psicométrico utilizado para medir el estrés académico de los estudiantes, creado en el año 2011 por Schaufeli [9]. En Latinoamérica dicho instrumento se ha venido aplicando en investigaciones relacionadas a estrés académico de estudiantes universitarios, sobre todo de la carrera de medicina [14,6,9,2,10,12].

 

No obstante, debido al impacto emocional generado en todo el mundo por la pandemia de la COVID-19, se ha hecho necesario considerar investigaciones que determinen el estado emocional de la población estudiantil de los niveles de educación básica.

 

Desde el 2022 la Organización Mundial de la Salud, ha reconocido al SB como una enfermedad [13], debido a su implicancia en la salud y por su posible presencia en los ámbitos más frecuentes de la actividad humana. Uno de los cuestionarios más utilizados para medir el SB, es el Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), el cual es un instrumento que tiene una aplicación muy versátil y que se acondiciona para medir el estrés producido por diferentes actividades humanas, que suelen realizarse con mucha frecuencia por un periodo largo de tiempo. El Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS), es un instrumento que deriva del cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), adecuado y validado para medir estrés académico en estudiantes, el cual cuenta con tres dimensiones: Agotamiento Emocional, Cinismo y Autoeficacia Académica [3].

 

Cabe considerar que en la sociedad en que vivimos, las actividades académicas comienzan a muy temprana edad, de tal modo que un estudiante en el Perú, comienza su educación inicial a los 3 años, educación primaria hasta los 11 años y su educación secundaria hasta los 16 años. Esto indicaría que, a dicha edad el estudiante ya ha realizado una actividad académica de 13 años, y si esta no ha tenido una formación integral podría dar lugar a problemas en la salud mental de dichos estudiantes, incluso antes de ingresar a una institución de Educación Superior, si es que así lo decide.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

La presente investigación fue de tipo aplicativa, con carácter prospectivo con un diseño descriptivo simple. Donde se encuestó mediante un formulario virtual a 150 estudiantes de nivel secundaria. El Instrumento psicométrico utilizado para medir los Niveles de Síndrome de Burnout fue el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS). Recopilados los datos se procedió a analizar los resultados con el programa estadístico IBM SPSS versión 26.

 

La muestra de 150, fue recogida de una población finita de 2004 estudiantes; correspondientes al tercero, cuarto y quinto de secundaria de cinco Instituciones Educativas Estatales del Departamento de Lambayeque el 2020; tomada con un nivel de confianza del 99% y un margen de error del 1% De los cuales el 47.3% fueron mujeres y 52.7% varones.

 

Se contó con la aprobación de los cinco centros educativos, así como de los padres ó tutores de los estudiantes, por medio de un consentimiento informado, para la participación; se explicó a la población estudiantil en que consistía el Cuestionario del Síndrome de Burnout Académico (MBI-SS). Luego se les invitó a los estudiantes a participar en la resolución del mismo, de aceptar rellenar el cuestionario a través de un formulario virtual de Google, se les explicó las indicaciones y fines pertinentes, a fin de poder generar el consentimiento adecuado.

 

Para medir el SBA de los estudiantes se hizo uso de la versión española de Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS) (Tabla 1) [17], el cual consta de 15 ítems, repartidos en tres dimensiones: Agotamiento Emocional, Cinismo y Autoeficacia Académica. Las respuestas oscilan en una escala tipo Likert desde Nunca/Ninguna vez hasta Siempre/Todos los días. El instrumento original denotó un Alpha de Cronbach de 0.79 en investigaciones similares [19]; mientras en la presente investigación generó una prevalencia de 0.87 (Tabla 2), lo que denota una adecuada consistencia interna del instrumento utilizado.

 

Tabla 1. Cuestionario Maslach Inventory Survey Student (MBI-SS).


 

El cuestionario MBI-SS ha sido validado en por distintos investigadores, en trabajos relacionados al estudio del estrés académico en estudiantes obteniéndose niveles relativamente satisfactorios de consistencia interna [5,17].

 

Tabla 2. Descriptivos de las variables: Síndrome de Burnout Académico y sus dimensiones.

 

Recepcionadas las encuestas debidamente llenadas, se procedió a analizar los resultados, haciendo uso de una estadística descriptiva a modo de conocer los datos sociodemográficos de la muestra, así como de las diferentes variables en estudio.

 

Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico IBM SPSS v22.0. Para la medición de las variables y las dimensiones del SBA, se utilizó la escala de estanones y campana de Gauss, usando una constante de 0.75 dividiéndolo en tres categorías: alto, medio y bajo en investigaciones similares [6].

 

RESULTADOS

Durante la encuesta realizada del mes de abril a junio del 2020, el 35,3% trabajaban y estudiaban a la vez, el 57.3% habían tenido COVID-19 o tuvieron un familiar cercano infectado, el 44.7% no contaban con todas las herramientas virtuales necesarias para recibir adecuadamente sus clases virtuales, el 54.7% vivían con ambos padres, el 46% comían hasta empacharse, el 4% solían empacharse casi a diario, el 53.3% solían dormir menos de 8 horas, el 35.3% habían experimentado cuadros de ansiedad o depresión y el 26% habían presentado temporalmente dolores de cabeza y/o en las articulaciones. Las edades comprendían de 14 a 18 años (Media de 15.77 y Desv, St. de 0.9.

 

Tabla 3. Resultado del Análisis realizados sobre el SBA a los 150 estudiantes encuestados.

 

Tabla 4. Resultado del Análisis realizados sobre las tres dimensiones del SBA a los 150 estudiantes encuestados.

 

DISCUSIÓN

De los resultados de la Tabla 3, se encontró que el 3% de los estudiantes presentan un Nivel Alto de SBA, el 97% de estudiantes presentan un Nivel Medio y el 0% presentan un nivel Bajo. La falta de un tratamiento adecuado del SB podría derivar en una situación de incapacidad laboral, trayendo consecuencias tales como: ausentismo, necesidad de mediación para conciliar el sueño, conductas violentas, desmotivación, depresión, ansiedad, fatiga, infarto cerebral, enfermedades con problemas gastrointestinales, colesterol alto, diabetes, asma y abuso de drogas o alcohol [8]. En tal motivo el 100% de los estudiantes de la investigación realizada, que en consecuencia suman niveles medios y altos del SBA, debieran seguir un tratamiento psicológico oportuno y acorde a disminuir los niveles del SBA, sobre todo el 3% de los estudiantes que presenta niveles altos en dicha patología. Cabe considerar que, las epidemias a gran escala se relacionan con un aumento relevante de las perturbaciones en la salud mental [15].

 

De los resultados de la Tabla 4, podemos indicar que el 16% de los estudiantes presentan un nivel Alto de Agotamiento Emocional, el 61.33% presenta un nivel Medio y el 22.67% presenta un nivel Bajo. El Agotamiento Emocional se define como la pérdida progresiva y continua de energía, generándose un desgaste tanto físico como psíquico [9]. Las derivaciones obtenidas indicarían que más de la mitad de los estudiantes (84%) presentaron niveles entre medios y altos de Agotamiento Emocional, presentando afecciones tanto físicas y/o mentales por el cautiverio producido durante la pandemia por la COVID-19, debido a la cuarentena establecida por el estado peruano, que indicaba la restricción de la movilidad y suspensión de actividades sociales el 2020, indicado bajo la Resolución Ministerial 094-2020-PCM (El Peruano, 2020). En investigaciones similares con adolescentes, se puedo observar que aquellos estudiantes que recibían el apoyo de los maestros percibían las demandas académicas como menos estresantes, lo que contribuyó a disminuir el riesgo de agotamiento. Incluso el apoyo docente presentó mayor efecto en disminuir el Burnout Escolar en los estudiantes, que el apoyo recibido por los padres [11].

 

Por otra parte, de la misma tabla podemos indicar que el 21.33% de los estudiantes presentan un nivel Alto de Cinismo, el 45.33% presentan un nivel Medio y el 33.33% presentan un nivel Bajo. El Cinismo se define como aquel desinterés y dudas acerca del valor del estudio, se caracteriza por el negativismo, indiferencia y distanciamiento de las actividades académicas [9]. Los resultados obtenidos indicarían que más de la mitad de estudiantes (66.66%) presentaron niveles entre medios y altos de desinterés por las actividades académicas recibidas. Cabe mencionar que las sesiones de clases fueron 100% virtuales y que según la encuesta realizada el 44.7% de estudiantes No contaban con todas las herramientas virtuales necesarias para recibir adecuadamente sus clases virtuales.

 

Los estudiantes que tienen la creencia de que tener una habilidad o competencia superior a los demás estudiantes, es sinónimo de éxito escolar, presentan un mayor índice de agotamiento y cinismo, en consecuencia; un considerable aburrimiento hacia la institución [19]. Dicha acotación podría sustentar que la técnica de enseñanza presentada durante la pandemia en los cinco colegios encuestados, no lograron motivar al estudiante al trabajo colaborativo. Probablemente debido a la aplicación de métodos convencionales de enseñanza convertidos imprevenidamente hacia la virtualidad, debido al aislamiento social ocasionado por la pandemia.

 

Las técnicas de enseñanza no generar deben espacios de competencia entre los escolares que no apoya, ni emociona en su formación académica.

 

Además, en la Tabla 5 también se indica que el 26% de los estudiantes presentan un nivel Alto de Autoeficacia Académica, el 47.33% de los estudiantes presenta un nivel Medio y el 26.67% presentan un nivel Bajo. La Autoeficacia académica se define como la autoconfianza del estudiante para el desarrollo de sus actividades académicas [9]. Cuando hay una afección en esta dimensión el estudiante suele presentar respuestas negativas sobre si mismo y sobre su centro de estudios, con expresiones depresivas, con predisposición a la deserción académica, el estudiante presenta actitudes depresivas y de fracaso. De los resultados obtenidos cabe resaltar que más de la mitad de los estudiantes (73.33%) presentan niveles entre medios y altos de una confianza de sus propias capacidades en desarrollar sus actividades académicas de forma satisfactoria.

 

En investigaciones similares con escolares determinó que, aquellos estudiantes con una mayor orientación para el logro de la tarea se relacionarían con una mayor eficacia académica de los mismos [19]. Dicha postulación podría explicar por qué el 26% de los encuestados presentó una Autoeficacia Alta. No obstante, en contra parte el 26, 67% de la misma Tabla 5, disminuyeron su Autoeficacia durante la pandemia. Dichas consideraciones pudieron estar ligadas a tipo de enseñanza virtual percibida y al apoyo de los padres o tutores durante la resolución de tareas, en un contexto de aislamiento por cuarentena.

 

Cabe mencionar que, durante la pandemia por la COVID-19 también se realizaron dos investigaciones en Lima y Rumania sobre el SB en estudiantes universitarios, encontrándose bajos niveles de Eficacia Académica, entre 27.1 y 24% respectivamente [4,7]. Dichos resultados son similares a estudios realizados antes de la pandemia [9], donde también se encuentran niveles bajos de Autoeficacia Académica en estudiantes universitarios, lamentablemente existen a la fecha pocos estudios realizados en Perú, para la medición del SBA en estudiantes escolares.

 

No obstante, en un estudio realizados a 110 estudiantes de secundaria italianos el 2019, sobre el Síndrome de Burnout Escolar, muestra que existe una relación positiva entre el uso de las redes sociales para la regulación del estado de ánimo y el agotamiento escolar; más en mujeres que varones. Siendo el uso de las redes sociales en la adolescencia medio influyente para el agotamiento escolar y calidad de la amistad. Por lo que promover habilidades sociales y disminuir el agotamiento escolar, ayudaría a prevenir el uso problemático de las redes sociales en la adolescencia [18].

 

Limitaciones del estudio: La toma de las encuestas a los estudiantes de secundaria fue realizada de modo virtual, estando los estudiantes es sus hogares al momento de llenar el cuestionario, por lo que no se pudo monitorear el ambiente donde llenaron dicho instrumento.

 

CONCLUSIONES

La presente investigación indicó la existencia de un porcentaje relevante de estudiantes de nivel secundario, con perturbaciones relacionadas al estrés académico durante la pandemia de la generada por la COVID-19, donde el 100% de los estudiantes encuestados, presentan niveles del Síndrome de Burnout entre medios y altos. Debiendo recibir tratamiento psicológico inmediato un 3% de los mismos.

 

Los datos obtenidos a partir del cuestionario de MBI-SS indicaron que, las dimensiones Agotamiento Emocional y Cinismo se afectan más rápidamente durante procesos de estrés académico. Dichas dimensiones podrían ir empezando a gravarse desde la educación básica; generándose en el estudiante desconfianza y depresión de forma progresiva al empezar la vida universitaria. Por lo tanto, es necesario un ámbito académico que promueva una educación integral y emocionalmente sostenible, con un uso de las redes sociales mesurado tanto en ámbitos educativos como en los de recreación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]    Andina. Escolares recibirán apoyo socioemocional durante su retorno a clases (sitio en internet). Agencia Peruana de noticias. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-escolares-recibiran-apoyo-socioemocional-durante-su-retorno-a-clases-878091.aspx. Acceso enero del 2022

[2]    Asencio L, Almaraz G, Carrillo V, Huerta P, Silva L, Muñoz, et. al. Síndrome de burnout en estudiantes de primero a sexto año de medicina en una universidad privada del norte de Méjico. Revista Biomédica. 2016; 16 (3).

[3]    Cabello N y Santiago F. (2016). Manifestaciones del SB en estudiantes de Medicina. Archivos en Medicina Familiar, 18(4), 77-83. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2016/amf164a.pdf.

[4]    Campos y Charqui. Frecuencia del síndrome de burnout durante la pandemia del coronavirus (covid-19) en médicos residentes de un hospital nacional de tercer nivel de Lima, Perú. [Tesis de pregrado]. Universidad Cayetano Heredia. (2020).

[5]    Carlotto MS, y Câmara, SG. Características psicométricas do Maslach Burnout InventoryStudent Suvey (MBI-SS) em estudiantes universitarios brasileiros. Psico-USF. 2006; 11(2): 167-173.

[6]    Diaz A. Influencia del síndrome de burnout en el desempeño docente de los profesores de la salud de la Universidad Nacional del Callao-2013. [Tesis doctoral en Ciencias de la Salud]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017.

[7]    Dimitriu MCT, Pantea-Stoian A, Smaranda AC, Nica AA, Carap AC, Constantin VD. Burnout syndrome in Romanian medical residents in time of the COVID-19 pandemic. Med Hypotheses. 2020;144(109972):109972.

[8]    García J. Burnout: Como detectarlo y tomar medidas (sitio en internet). Psicología y Mente. Disponible en:  https://psicologiaymente.com/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado. Acceso enero del 2015.

[9]    Hederich CH y Caballero C. Validación del Cuestionario de Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en Contexto Académico Colombiano. Revista CES Psicología. 2016; 9(1):1-15. 

[10]  Jara E. Prevalencia del síndrome de Burnout en residentes de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2015 Lima, Perú. [Tesis de pregrado optar por el Título Profesional de Médico Cirujano].Lima:Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.

[11]  Meylan N, Doudin P, Curchod D, Antonietti J y Stephan P. Estrés escolar, apoyo social y agotamiento en la adolescencia, qué relación?. Éducation et francophonie. 2022; 43 (2).

[12]  Norabuena M. Nivel del Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de Enfermería en Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.2016. [Tesis de pregrado].Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017.

[13]  Organización Médica Colegial de España. La OMS reconoce como enfermedad de burnout o “síndrome de estar quemado” (sitio en internet). Médicos y Pacientes.com. Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado. Acceso 11 de diciembre 2020.

[14]  Picasso M, Huillca N, Ávalos J, Omori E, Gallardo A y Salas M. Síndrome de Burnout en Estudiantes de Odontología de una Universidad Peruana. Revista Kiru. 2012;9(1):51-58.

[15]  Restauri, N. y Sheridan, A.D. Burnout and Posttraumatic Stress Disorder in the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic: Intersection, Impact, and Interventions. J Am Coll Radiol. 2020;17(7):921-926.

[16]  Rosales Y. Estudio unidimensional del síndrome de burnout en estudiantes de medicina de Holguín. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2012;32(116):795-803.

[17]  Schaufeli WB, Martínez I, Salanova M y Bakker A. Burnout and engagement in university students: A crossnational study. Journal of Cross Cultural Psychology. 2002;33(5):464-468          

[18]  Stato S, Ragni B, Bucchi E, Altea G. y Bacile C. The use of social networking sites: the interplay between school burnout levels and friendship quality in adolescence. International Journal od Development and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2019;2(1):255-256.

[19]  Usán P y Salavera C. Orientaciones de logro, burnout académico y satisfacción intrínseca hacia la escuela en estudiantes de Educación secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2018 Marzo;21(3):19-33.