Revista Médica de Trujillo
Calidad de las tesis de doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Quality of doctoral theses at the Faculty of Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hernán Arturo Sanabria-Rojas1,a, Carolina Beatriz Tarqui-Mamani 1,b, Héctor Pereyra-Zaldivar 1,c.
1 Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Grupo de investigación Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
a Médico especialista en enfermedades infecciosas y tropicales, doctor en Ciencias Sociales.
b Obstetra especialista en estadística, doctora en Salud Pública.
c Médico especialista en pediatría, doctor en Ciencias de la Salud.
Correspondencia: Hernán Arturo Sanabria Rojas. 🖂 hsanabriar@unmsm.edu.pe Recibido: 07/11/2022 Aceptado: 23/12/2022 Citar como: Sanabria-Rojas HA, Tarqui-Mamani CB, Pereyra-Zaldivar H. Calidad de las tesis de doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rev méd Trujillo.2022;17(4):130-134. doi: https://doi.org/10.17268/rmt.2022.v17i4.4995
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la calidad de las tesis de doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos: Estudio descriptivo, que consistió en la revisión de 114 tesis en temas de salud en todos los cuatro programas de doctorado - Medicina, Enfermería, Ciencias de la salud y Neurociencias- desde la creación del primer programa de doctorado en 1999, hasta el año 2020. Se utilizaron cuatro indicadores de calidad: problema científico, muestra, análisis (comparabilidad) y conclusiones, así como otros indicadores complementarios para evaluar la redacción de la tesis y su relevancia social, categorizándolas en excelente, aceptables y no aceptables. Resultados: Con los indicadores de calidad hubo 32 tesis excelentes (28.1), 34 (29.8%) aceptables, y 48 (42.1%) no aceptables. Por otro lado, 63 tesis (55.2%) tuvieron buena sintaxis (aceptables) y en 5 (3.4%) no hizo se hizo buen uso de la terminología científica (no aceptables). El 17.0% de las tesis tuvieron ambos indicadores - metodológicos y de redacción- de buena calidad. Conclusión: Las tesis de doctorado evaluadas fueron aceptables metodológicamente en su mayoría, siendo las tesis de ciencias de la salud las que consiguieron mejores resultados con los indicadores metodológicos. Desde el punto de vista del impacto social, la mayoría de las tesis tuvieron relevancia social.
Palabras Clave: indicadores, calidad, doctor, universidad, tesis. (Fuente: DeCS BIREME).
SUMMARY
Objetive: Evaluate the quality of doctoral theses at the Faculty of Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Methods: Descriptive study, which consisted of the review of 114 theses on health topics in all four doctoral programs - Medicine, Nursing, Health Sciences and Neurosciences - from the creation of the first doctoral program in 1999, until 2020. Four quality indicators were used: scientific problem, sample, analysis (comparability) and conclusions, as well as other complementary indicators to evaluate the writing of the thesis and its social relevance, categorizing them into excellent, acceptable and not acceptable. Results: With the quality indicators there were 32 excellent theses (28.1%), 34 (29.8%) acceptable, and 48 (42.1%) not acceptable. On the other hand, 63 theses (55.2%) had good syntax (acceptable) and in 5 (3.4%) did not make good use of scientific terminology (not acceptable). 17.0% of the theses had both indicators - methodological and writing - of good quality. Conclusion: The doctoral theses evaluated were methodologically acceptable for the most part, with the health sciences theses achieving the best results with the methodological indicators. From the point of view of social impact, most of the theses had social relevance.
Key words: indicators, quality, doctor, university, thesis (Source: MeSH).
INTRODUCCIÓN
La generación de nuevos conocimientos y de evidencias, a través de tesis y publicaciones son limitadas en Perú. Esta situación puede deberse a una pobre cultura de publicar, o bien, a una baja calidad de las investigaciones. Comparativamente, la producción científica en las universidades peruanas es menos evaluada que el rendimiento académico. La tesis es producto de una tradición histórica en la vida universitaria que legitima la relación entre conocimiento y escritura, de modo que el conocimiento debe ser escrito en código especial, exigiendo una manera fundamentada de razonar y de escribir en función de dicho razonamiento. Acorde a la nueva Ley Universitaria 30220, se espera que la producción científica a través de las tesis aumente en número y calidad en las universidades, a pesar de las limitaciones por la pandemia por covid-19. Así, las tesis pueden ser evaluables por su calidad metodológica, de redacción y relevancia; y de ser el caso, como publicaciones post sustentación.
Históricamente, el ser humano siempre ha tenido un concepto intuitivo de la calidad en razón de su búsqueda y afán de perfeccionar sus obras, y las tesis de doctorado no son la excepción. En Perú, los grados de doctor se otorgaban por la modalidad no escolarizada [1] siendo la Universidad Peruana Cayetano Heredia la primera en otorgar el grado de Doctor en Medicina según modalidad escolarizada en el año 1999, mientras que la Universidad Nacional Federico Villarreal la primera en otorgas grado de Doctor en Salud Pública un año antes; la UNMSM inició su programa de doctorado en medicina en el año 1999 habiéndose graduado más de 150 doctores en los siguientes años, tales como doctores en medicina, ciencias de la salud, neurociencias y enfermería hasta la actualidad.
Toda tesis debiera tener características que le confieran calidad, acorde a la raíz etimológica de la palabra latina qualitatem (y también del griego kalos), que significa lo bueno, lo apto, y también cualidad o propiedad. Por lo expuesto, se requiere tesis que reflejen investigaciones de alta calidad científica para generar nuevos conocimientos, básicos y aplicados. La tesis universitaria es reconocida como una investigación científica, cuyo objetivo es obtener un grado - bachiller, magister o doctor - luego de ser defendida o sustentada. Esto es reafirmado en la Ley Universitaria 30220, que promueve la obtención del grado académico y titulación a través de la sustentación de tesis en pre y post grado. Antes de la referida ley, la mayoría de universidades otorgaban el grado de bachiller en forma automática y el título a través del examen de suficiencia, lo que llevó a que docentes y dicentes tengan poca experiencia en investigación. Se espera que, al término de la implementación de la ley, todas las tesis tengan mayor calidad.
A nivel universitario, los programas de postgrado en general y de doctorado en particular, tienen un rol fundamental en la producción y socialización de nuevos conocimientos al más alto nivel, por lo que las tesis también están sujetas a evaluación dentro y fuera de la universidad. El quehacer de los programas universitarios trasciende el campo educativo, siendo de gran utilidad para toda la sociedad, al generar nuevos conocimientos con rigurosidad científica y hermenéutica. Los resultados obtenidos por las investigaciones y expresadas en las tesis de doctorado deberían ser de utilidad para académicos, decisores de políticas públicas. Autoridades universitarias y medios de comunicación. En este sentido, las tesis deben contar con la más alta calidad en sus contenidos y redacción para acreditar nuevos investigadores universitarios, conforme lo refiere Chavoya [2]. Sin duda, la tesis doctoral es uno de los mayores esfuerzos de formación en investigación que afronta un profesional investigador en su vida. Estudios sobre la calidad de las tesis universitarias de pre y postgrado en el área de la salud son escasas en el país. Al respecto, desde la década de 1970 Falcón y colaboradores evaluaron las tesis de bachiller en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), las mismas que más recientemente fueron evaluadas por Zavaleta y Tresierra [3]. Sin embargo, muchas veces la Facultad de Medicina ocupa un espacio marginal entre las líneas de investigación, tanto en términos cuantitativos como por su desarrollo metodológico como fue señalado por Mendoza [4].
De igual modo, en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco se realizaron estudios sobre la calidad de las tesis de bachiller de médico-cirujano [5,6]. Evaluando tesis en la misma Facultad de Medicina a nivel de postgrado, Sanabria [7] reportó un estudio sobre la calidad de las tesis en maestría en la UNMSM, mientras que Salazar [8] hizo lo propio en tesis de especialidades de medicina. Las tesis en general, y en particular las de doctorado, son documentos escritos de carácter público, disponible y opinable para toda la sociedad, particularmente la académica y científica. En el nivel nacional, no se han encontrado publicaciones sobre la calidad metodológica de las tesis de doctorado en el área de salud, aunque sí en el área de educación [9]. En el presente estudio, uno de los instrumentos de medición de la calidad de las tesis de doctorado permitió evaluar la redacción de las tesis, dado que es la evidencia definitiva de un proceso de investigación avalado por la universidad [10]. Al respecto, en la Universidad de Copenhagen [11] se realizó un estudio en 841 tesis de doctorado en el área médica, encontrándose que el 92% fueron publicadas en el mejor cuartil del ranking de revistas en el campo, mientras que el impacto de la cita estuvo por encima de la media mundial.
La ausencia de estudios en el tema motivó la realización de la presente Investigación. Se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la calidad de las tesis de doctorado en la Facultad de Medicina de la UNMSM? El presente estudio se realizó en la Unidad de Posgrado (UPG) de la mencionada Facultad de Medicina con el objetivo de determinar la calidad de las tesis de doctor según tipo de doctorado y asimismo, el impacto social según tamaño el muestral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de revisión de la calidad de las tesis de doctorado en medicina, ciencias de la salud, neurociencias y enfermería sustentadas en la Facultad de Medicina de San Fernando, UNMSM. El estudio comprendió a los graduados que cursaron el doctorado en dicha facultad desde que se inició en el año 1999 hasta que se presentó la pandemia de COVID 19 en febrero 2020. Se incluyeron todas las tesis sustentadas presencialmente para optar el grado de doctor en cualquiera de los cuatro programas mencionados que fueron abriendo en el tiempo, desde el primer graduado en el año 2003 (antes de ese año no hubo graduados en doctorado) hasta el inicio de la pandemia. Se creyó conveniente excluir tesis que presentaron temas diferentes a la salud y aquellas que no se pudieron obtener físicamente. De 149 tesis de doctorado registradas, 114 reunieron los criterios señalados. La mayor parte de la información de las tesis se obtuvo digitalmente v la Biblioteca de la Facultad de Medicina de San Fernando. La evaluación se hizo en las tesis de texto completo digitalizada y cuando se encontró solo el resumen, se acudió a la Biblioteca para recolectar los datos de la publicación en físico. Algunas tesis del año 2019 se encontraron a texto completo solo en los archivos digitales de la Biblioteca Central “Pedro Zulen” de la UNMSM.
Los datos de cada tesis fueron recolectados en una ficha elaborada ad hoc. Se estudiaron cuatro indicadores de calidad como pilares de la metodología de la investigación científica: 1) problema científico u objetivo explícito; 2) muestra representativa y adecuada; 3) análisis comparativo con resultados de otros estudios; y 4) conclusiones, referidos al problema u objetivo. Para la evaluación metodológica se estructuró una escala ordinal con las siguientes denominaciones de valor: – “Excelente”: si la tesis presentaba los 4 indicadores de calidad. – “Aceptable”: si la tesis presentaba 3 indicadores de calidad. – “No aceptable”: si la tesis presentaba 2 o menos indicadores de calidad.
Se consideró correcto al indicador de calidad problema científico, si hubo formulación explicita del problema a investigar, redactado como pregunta, y/o si fue planteado el objetivo del estudio. La muestra se consideró correcta si era representativa y adecuada; es decir, proveniente de la población y el tamaño muestral estaba explícito. El análisis fue considerado correcto cuando se incluían las opiniones y análisis estadísticos del propio autor en la discusión, y se contrastaban con otros resultados. La conclusión fue considerada correcta cuando se llegó a una generalización a la población, a partir de una muestra debidamente analizada; en el caso de estudios descriptivos se consideró válida una conclusión en forma de enunciado-resumen. Para la evaluación de la redacción, se consideró los criterios de: buen uso del lenguaje científico en la introducción, en base a cuatro indicadores: buena sintaxis, buen uso de los signos de puntuación y ortografía, buena concatenación de párrafos y buen uso de la terminología científica. Similar a la evaluación metodológica, la calidad de la redacción se realizó en base a una escala ordinal basados en indicadores validados en estudios previos por los autores [11] como sigue: - “Excelente”: Si la tesis cumplía con los 4 indicadores de redacción. - “Aceptable”: Si la tesis cumplía con 3 indicadores de redacción. - “No aceptable”: Si la tesis cumplía 2 o menos indicadores de redacción.
Para valorar la relevancia social de la tesis, se consideraron los siguientes parámetros, ya antes usados por los autores [7]: - “Relevante”, que corresponde a una utilidad para más de 500 personas. - “Poco relevante”, cuando la utilidad corresponde entre 50 y menos de 500 personas. - “Irrelevante”, cuando la utilidad corresponde a menos de 50 personas.
Para el procesamiento, la información fue ingresada a una base de datos en el programa Microsoft Excel versión 23, con doble entrada para detectar datos inconsistentes y realizar correcciones. El análisis fue exploratorio y acorde a los indicadores de calidad, utilizando la estadística descriptiva básicamente. Se hizo una prueba de concordancia entre evaluadores utilizando el estadístico kappa. El proyecto fue sometido y finalmente, aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de San Fernando de la UNMSM. Como limitaciones de la investigación se consideraron la escasez de publicaciones sobre la calidad de tesis de doctor en medicina y ciencias de la salud y asimismo, se comprobó al término de la recolección de datos una limitación consistente en la no autorización de la revisión electrónica por los autores de 4 tesis.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se observa que la mayoría de las tesis correspondieron al doctorado en medicina (56.1%), seguido de ciencias de la salud (34.2%), de neurociencias (7.9%) y en menor proporción de enfermería (1.8%e). En cuanto a las áreas, la correspondiente a salud pública, incluyendo epidemiología, tuvo el mayor número (31.6%), seguida de clínica médica (29.8%), y las de enfermería y ética en igual proporción cada una (2.6%). El mayor número de tesis sustentadas correspondió al año 2017 (28.1%), seguida de aquellas del año 2019 (10.5 %). El menor número de tesis correspondieron a los años 2003 y 2005 en los que correspondió 1.8% en cada uno de ellos. Algunas tesis sustentadas a finales de un año, administrativamente se registraron al siguiente año.
Desde el punto de vista metodológico, hubo 28 (24.6%) tesis excelentes, 34 (29.8%) aceptables y 52 (45.6%) no aceptables -ver Tabla 2. De las tesis excelentes, 53.5 % correspondió al doctorado en ciencias de la salud, seguido del doctorado en medicina con 39.2 %. En la Tabla 3 se observa los indicadores considerados correctos, siendo que el problema fue bien formulado en casi todas las tesis (99 %). Por otro lado, 84 tesis (73.6%) contaron con una muestra representativa y adecuada; y solo en una de las tesis la muestra fue por saturación teórica. En lo que concierne al análisis y conclusiones, en 54 tesis (47.3 %) se realizó correctamente el análisis y en 64 (56.1%) la conclusión.
Al explorar los indicadores de redacción, se encontró: que 32 tesis (28.1%) fueron consideradas excelentes, 34 tesis (29.8%) fueron aceptables, y 48 tesis (42.1%) no aceptables. Hubo 63 (55.2%) tesis que tuvieron buena sintaxis, mientras que en solo 5 (3.4%) no se hizo buen uso de la terminología científica. El 17% de las tesis tuvieron ambos indicadores - metodológicos y de redacción – de buena calidad, mientras que en el indicador impacto social, el mayor número de tesis correspondieron a aquellas socialmente relevantes, siendo 55 tesis (48.2 %) relevantes, 37 (32.5%) poco relevantes y 22 (19.3%) irrelevantes.
Tabla 1. Distribución de las tesis evaluadas según tipo de Doctorado.
Tabla 2. Distribución de las tesis según el rigor metodológico.
Tabla 3. Distribución de las tesis según los indicadores de calidad.
DISCUSIÓN
La investigación trasunta la calidad y cantidad de las tesis de doctor en las 4 áreas de los doctorados que brinda la Facultad de Medicina “San Fernando” de la UNMSM, desde que se inició el programa. El estudio se enmarca en conceptos de gestión y calidad de la educación, dado que las tesis de doctor reflejan el esfuerzo del profesional para lograr el máximo grado universitario y de utilidad para su profesión [9]. Antes de hacer el análisis de la calidad de las tesis, es pertinente señalar que la producción científica de las tesis de doctor en San Fernando creció en los últimos 3 años del estudio, de modo similar a lo sucedido con las tesis de maestría [7]; este crecimiento pudo darse por mayor competitividad en el campo laboral, o bien, por cumplimiento de la Ley Universitaria 30220, que exige grados académicos para promoción y cargos universitarios de docentes.
Los resultados revelaron que el número de tesis de doctor fue menor en los primeros años del doctorado, diferente a lo observado en los últimos años del estudio. Algunas tesis sustentadas en un año quedaron registradas en la plataforma del año siguiente por razones administrativas. Como era de esperarse en una investigación del más alto nivel, el enunciado del problema fue correcto en todas las tesis evaluadas excepto en una. Este resultado es similar al encontrado en investigaciones publicadas sobre tesis de pre y postgrado. [7, 11] en la Facultad de Medicina de la UNMSM. En la Universidad San Antonio Abad del Cusco -UNSAAC- se observó algo similar en tesis de bachiller en medicina donde solamente el 3,2% no formularon el problema científico [6]; este porcentaje es diferente a lo encontrado años más tarde por Mandujano-Romero y Grageda [6], donde un 27% de las tesis no formularon correctamente el problema de investigación.
En cuanto a la muestra, un tercio de las tesis evaluadas no fueron representativas ni adecuadas, es decir, no procedían de la población de estudio ni fueron calculadas correctamente; esto corresponde a una alta proporción de muestras consideradas inaceptables. Comparando publicaciones de tesis de pregrado y postgrado en lo metodológico, nuestros hallazgos son similares al estudio de calidad de las tesis de bachiller de medicina en la UNSAAC donde el 20% no presentaron el tamaño de la muestra [5], pero menor al 50% encontrada en las tesis de bachiller de enfermería de la UNMSM. [11]. De todas las tesis evaluadas, solo una utilizó la metodología cualitativa de investigación, cuya muestra se obtuvo por saturación teórica, a pesar que los estudios cualitativos vienen siendo utilizados en salud pública desde hace más de dos décadas [13].
En lo que concierne al análisis, este se hizo apropiadamente –aceptable y excelentes- en un porcentaje menor al 50%, lo cual es bajo. Recordemos que el análisis correcto implica que se hayan establecido comparaciones con resultados de otros investigadores en la discusión. Comparando con un estudio de la calidad de las tesis de maestría en temas de salud pública, nuestro resultado de 47% es mucho menor al porcentaje encontrado del 70% [7]. Es preocupante que al menos la mitad de los estudiantes del doctorado necesiten una mayor formación para el análisis – metodología y estadística de la investigación- y así mejorar la calidad de sus tesis doctorales, lo que también sucede en otros lugares [14]. La situación se agudiza más cuando en nuestro país solo un cuarto de las tesis de doctor en ciencias médicas y de la salud se publican [15]. Las conclusiones tuvieron mejor calificación alcanzando el 56% entre excelentes y aceptables, talvez porque varias conclusiones fueron enunciados-resumen y no propiamente generalizaciones.
Ante la escasez de publicaciones sobre el tema, se hicieron comparaciones con otros doctorados no médicos. Así, las tesis evaluadas parecen coincidir con sus similares en el campo del derecho [16], que buscan solo el título de doctor, pero no innovan, solo replican lo conocido como nuevo conocimiento. El doctor en el campo de la salud, como en todas las profesiones, debe ser un innovador con vocación para producir nuevo conocimiento con sus ideas. Y si no se tiene la vocación, el doctorado es solo una búsqueda del grado de doctor. Lo que se requiere en todo programa de doctorado y particularmente de la Facultad de Medicina de San Fernando, es generar conocimiento de calidad y relevante para la población peruana. En cuanto al impacto social, la mayoría de tesis fueron relevantes, situación muy similar a lo encontrado en un estudio sobre calidad de las tesis de maestría en la Facultad de Medicina de San Fernando [8].
También la redacción de las tesis preocupa, aparte de la calidad del rigor metodológico, al haber alta proporción de tesis con deficiencias en redacción. Sin duda ambos indicadores de calidad tienen que ver con la formación de los doctorandos en metodología de la investigación y redacción, de los asesores, e incluso miembros de los jurados informantes y de sustentación. Lo expresado es razonable aun cuando haya estudios que no señalan a ninguno de los indicadores como factores asociados al éxito de la formación académica del doctor [17]. Los resultados servirán para la toma de decisiones de las autoridades universitarias para mejorar la calidad de las futuras tesis de la Sección Doctorado de la Facultad de Medicina de San Fernando. Como en otras latitudes [18], los estudiantes que aprovechen al máximo las oportunidades disponibles del programa de doctorado tendrán mejores tesis y se graduarán preparados para asumir responsabilidades de liderazgo en investigación y docencia. Así se fortalecerá el nivel académico del posgrado de los cuatro programas de doctorado de la Facultad de Medicina de San Fernando y con ello, mejorará el proceso de formación y práctica de la investigación científica en la UNMSM. Al respecto, Mendoza-Arana [4] hizo un llamado a la comunidad estudiantil del pre y postgrado para hacer investigación relevante en la Facultad de Medicina de San Fernando y particularmente de los recursos humanos, como es la presente investigación.
En cuanto a las limitaciones la escasez de publicaciones sobre el tema de investigación no afecta los resultados, pero reduce la calidad de la discusión; igualmente el número de tesis que no pudieron revisarse por no autorización de sus autores pues tampoco afectó los resultados dado su número reducido. En este tema, es llamativo que 2/4 autores que no autorizaron su revisión electrónica fueron autoridades de la Facultad de Medicina. En suma, las limitaciones del estudio no afectaron las conclusiones. En realidad, las tesis no aceptables vienen desde que los médicos hicieron sus investigaciones para optar el título de médico [19], los grados de bachiller [3], maestría [7] y con esta investigación, el de doctor.
Siendo objetivo de las tesis generar nuevo conocimiento, los resultados debieran conocerse fuera del recinto de la Facultad de Medicina de San Fernando siendo necesario que se difundan a través de revistas científicas, congresos o ambos, tal como lo hacen universidades del primer mundo [11, 20, 21]; sin embargo, dicha cultura de difusión está lejos aún en el Perú [15]. Es necesario también que las autoridades de la facultad evalúen el programa de doctorado y tomen decisiones para mejorarlo, de modo que los nuevos doctores docentes puedan incorporarse a la plana docente de los diversos doctorados.
CONCLUSIONES
Se concluye que las tesis de doctorado evaluadas son aceptables en su mayoría, siendo las tesis de ciencias de la salud las de mejores indicadores metodológicos y de redacción; desde el punto de vista del impacto social, las tesis fueron mayormente relevantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Mendoza Arana P. Los Grados Académicos: Surgimiento y Evolución. An Fac med [Internet]. 29 de diciembre de 2000 [citado 2 de julio de 2022]; 61(4):278-84. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4365
[2] Aguilar A, Cárdenas C, Pelizzetti E, Turchetta G, Narro J, Aguirre M, García M, Chavoya M. et al. Miradas analíticas sobre la educación superior. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara, 2013.
[3] Zavaleta-Reyes CJ, Tresierra-Ayala MA. Calidad metodológica del trabajo de grado de bachiller en una facultad de medicina. Educación Médica 18 (2017): 233-241. Disponible en: https://doi.org/10.1016 /j.edumed.2016.06.020.
[4] Mendoza-Arana P.J. Investigación en educación médica en la Facultad de Medicina de San Fernando: una perspectiva sistémica. Anales de la Facultad de Medicina [internet] 2020; 73 (1) 55-61. Recuperado de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37923266011
[5] Kala E. Evaluación de la calidad de las tesis de pregrado desarrolladas en la Facultad de Medicina Humana de la UNSAAC en el año de 1996. [Tesis de Bachiller]. Cusco-Perú: Facultad de Medicina Humana de la UNSAAC. 2009.
[6] Mandujano-Romero E, Grajeda Ancca P. Calidad de las tesis para obtener el título de médico cirujano, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú, 2000-2009. Acta méd. peruana [Internet]. 2013 abr [citado 2022 Jul 02]; 30(2): 70-74. Disponible en: http://dev.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172013000200004&lng=pt.
[7] Sanabria-Rojas HA, Tarqui-Mamani CB, Zárate-Cárdenas EE. Calidad de las tesis de maestría en temas de salud pública: Estudio en una universidad pública de Lima, Perú. Educ. méd. [Internet]. 2011 dic [citado 2022 Jul 02]; 14(4): 215-220. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132011000400004&lng=es
[8] Salazar MA. Calidad de los trabajos de investigación que se realizan para optar el título de especialista en medicina humana de la UNMSM en el periodo 2001- 2004 [tesis de Maestría en Docencia e Investigación en Salud]. Lima: Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2007.
[9] Díaz-Bazo C, Sime-Poma C. (2016). Las tesis de doctorado en educación en el Perú. Un perfil de la producción académica en el campo educativo. Rev. Per de Inv. Educativa 2007; 8: 5-49.
[10] Ochoa, L. La lectura y la escritura en las tesis de maestría. Forma y Función 2009, 22(2), 93-119. Santaf, de Bogot, D.C. [online]. 2009, vol.22, n.2, pp.93-119. ISSN 0120-338X.
[11] Rømer T, Hansen MT, Helge JW. An analysis of the productivity and impact of clinical PhD theses from the University of Copenhagen. Dan Med J. 2020 May 1; 67 (5): A12190731. PMID: 32351199.
[12] Sanabria H, Bullón L. Exploración de la calidad de las tesis de enfermería de la Facultad de Medicina de San Fernando. Universidades 2000; 20: 27-34.
[13] Sanabria H. Reflexiones para la investigación cualitativa en salud pública (I). Rev Peru Enf Inf Trop 2001; 1: 54-7.
[14] Yuan W, Liu Z. What factors affect the quality of medical students’ doctoral theses? A comparative study in affiliated hospitals of a Chinese university. Adv Med Educ Pract. 2019; 10:297-302Epstein JI, Lotan TL. Vías Urinarias bajas y aparato genital masculino. En: Patología estructural y funcional. Robbins y Cotran. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015. p. 959-990.
[15] Herrera-Añazco J, Alhuay-Quispe J. Actividades de investigación de doctores peruanos en ciencias médicas y de la salud. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 2020;31(1): 1372.
[17] Supo F. Factores que influyen en el éxito de la formación académica doctoral en la universidad peruana. [Tesis de doctor], Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales. 2017.
[19] Munive JN. Calidad de tesis para obtener el título de médico cirujano de la Universidad Nacional del Centro del Perú [Tesis de pregrado]. Huancayo: .Universidad Nacional del Centro, Facultad de Medicina; 2018.
[20] Jiménez-Contreras E, Ruiz -Pérez Rl, Delgado López-Cózar E. El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa 2014; 32(2), 295-308.
[21] Lopes Juliana de Lima, Bohomol Elena, Avelar Ariane Ferreira Machado, Monreal Fabíola Oshiro, Roza Bartira de Aguiar, Pedreira Mavilde da Luz Gonçalves. Produção e atividades científicas de egressos de doutorado de um programa de pós-graduação em enfermagem. Acta paul. enferm. [Internet]. 2020 [citado 2022 Dez 22] ; 33: eAPE20190133. Disponível em: http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002020000100447&lng=pt. Epub 28-Ago-2020. http://dx.doi.org/10.37689/acta-ape/2020ao0133