Gestión de Operaciones Industriales https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RINGIND <p><strong>GESTION DE OPERACIONES INDUSTRIALES</strong> es una <em><strong>Revista de Ingeniería Industrial con enfoque en la Industria 4.0</strong></em> de periodicidad semestral, dedicada a la investigación en la dirección de las operaciones de la cadena de valor y en la gestión de la innovación y tecnología. De este modo, pretende ser un referente en la publicación de trabajos originales y de revisión para difundir y promover la investigación científica en el Perú y en el mundo.</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2810-8914<strong> (En línea)</strong><br /><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.17268/goi4.0">10.17268/goi4.0</a></p> es-ES lbenitesg@hotmail.com (Luis Benites Gutiérrez) lblas@unitru.edu.pe (Luis Blas Baltodano) dom, 10 ago 2025 01:07:28 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Tecnologías de biorremediación frente a métodos tradicionales para manejar los tratamientos de residuos industriales de países en desarrollo (2005 – 2025) https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RINGIND/article/view/6700 <p>Este análisis se enfoca en cómo las tecnologías de mediación y biorremediación se comparan con las formas habituales de manejar los residuos industriales en países en desarrollo entre 2005 y 2025. Para este estudio, se revisaron a fondo bases de datos científicas importantes como Scopus, Scielo y Google Scholar. Se encontraron 34 estudios que nos enseñaron sobre las tecnologías de biorremediación usadas para manejar los residuos industriales. El estudio se centró en qué tan factibles son estas tecnologías con los problemas técnicos y de dinero que hay, sobre todo en países en desarrollo. Al revisar lo que dice la ciencia más reciente, se encontraron varias formas biológicas, como usar hongos micorrícicos, microalgas, soluciones orgánicas, nanomateriales y catalizadores, que han funcionado bien para evitar contaminantes y mejorar los procesos industriales con menos daño al ambiente. Se comprobó que usar estas tecnologías, aunque se ha avanzado, sigue teniendo problemas de organización y de acceso. Este estudio confirma que los métodos técnicos industriales, como crear y mejorar procesos que no dañen el ambiente, podrían hacer más fácil usar estas tecnologías de forma eficiente y ayudar a que la industria cambie a ser más responsable con el ambiente.</p> Marcelo Alexis Fabian Cerna, Esmith Alexander Jimenes Segura, Juan José Motta Fukomoto, Jeshua Sean Manuel Obeso Tantapoma, Oviedo Hugo Roldan Qusipe Derechos de autor 2025 Gestión de Operaciones Industriales https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RINGIND/article/view/6700 dom, 10 ago 2025 00:00:00 +0000 Aplicaciones de la fabricación aditiva en el campo de la medicina (2010 -2025) https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RINGIND/article/view/6699 <p>En este artículo de revisión se analiza el impacto de la fabricación aditiva en el área de la medicina. En un contexto donde la personalización de tratamientos y el avance de tecnologías de impresión 3D están transformando el ámbito clínico, se identifican sus aplicaciones en el área medicinal. El objetivo principal fue explorar cómo esta tecnología está revolucionando el área de la medicina y lo que se quiere lograr a futuro. Para esta investigación se basó mediante el uso de la metodología PRISMA, en una revisión sistemática de estudios recientes sobre la fabricación aditiva o impresión 3D en el campo de la medicina. Entre los principales hallazgos, se evidenció que ésta permite una mayor precisión en los tratamientos, ha facilitado el aprendizaje anatómico, y logra reducir los tiempos de operación. Finalmente, se concluyó que la fabricación aditiva representa una herramienta innovadora y con gran potencial para el desarrollo de la medicina.</p> Fernando Olivert Pantoja Payajo, Joseph Luis Rodriguez Bermudez, Edinson Andy Terrones Rosas, Ronan Wilfredo Ventura Guanilo Derechos de autor 2025 Gestión de Operaciones Industriales https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RINGIND/article/view/6699 dom, 10 ago 2025 00:00:00 +0000 Impacto del WACC en la Rentabilidad Económica de una Empresa de Obras de Ingeniería y Arquitectura https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RINGIND/article/view/6697 <p>La investigación evaluó cómo el WACC influye en la generación de valor económico dentro de una empresa peruana del sector de obras de ingeniería y arquitectura. Para ello, se tomó como referencia datos financieros del periodo 2019-2024 y se usó el método de simulación Montecarlo como herramienta para realizar el análisis. Los datos obtenidos revelaron que, cuando el ROIC tiene un valor que sobrepasa al del WACC, se obtiene un EVA positivo. No obstante, si se presenta una estructura financiera con elevado apalancamiento disminuyen los márgenes de rentabilidad operativa. Se identificó una relación inversa y estadísticamente significativa entre el WACC y el EVA, siendo el NOPAT la variable con mayor impacto en la creación de valor económico. En síntesis, se establece que reducir el WACC y consolidar el ROIC son estrategias esenciales para alcanzar una rentabilidad sostenida en organizaciones con alta concentración de activos productivos.</p> Luis Fernando Gutiérrez Kong, Robin Fernando Castillo Sánchez, Dulce Geraldine Chávez Padilla, Daniel Josué Tello Alvarado, Roger Jesús Vargas Ponce Derechos de autor 2025 Gestión de Operaciones Industriales https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RINGIND/article/view/6697 dom, 10 ago 2025 00:00:00 +0000 Mejora en la satisfacción del cliente interno mediante la implementación del sistema ISO 9001:2015 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RINGIND/article/view/6698 <p>El documento de investigación tuvo como propósito analizar el impacto de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), el cual está establecido en la normativa ISO 9001:2015 respecto al nivel de conformidad del cliente interno en una organización consultora en calidad. Se encontraron múltiples puntos de mejora en la organización, siendo estas la carencia de procedimientos documentados, directrices de calidad y mecanismos para mensurar la satisfacción del cliente interno. Fue aplicada una encuesta (validada) que evaluó cinco dimensiones destacadas: la calidad en la práctica, calidad técnica, el valor del servicio, la confianza y las expectativas. Se puso en marcha la implementación del SGC a través una planificación estructurada, capacitación del personal, elaboración de documentación requerida y auditorías internas, esto dio como resultado un aumento promedio de los requisitos de 19,3% a 86,9%, al tiempo que la satisfacción del cliente interno pasó de 69,4% a 88,8%, reflejando así una mejora del 19,4%. Estos hallazgos demostraron que la normativa ISO 9001:2015 fortaleció los procedimientos internos, mejoró la percepción del servicio y promovió una cultura organizacional orientada a la calidad, además, este estudio confirmó que el liderazgo comprometido, la documentación sistemática y la gestión estratégica fueron factores que influyeron en el éxito del sistema.</p> Jose Cabrera Huamán, Luis Ezeta Azabache, Johan Rodríguez Paredes, María Valera Vasquez Derechos de autor 2025 Gestión de Operaciones Industriales https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RINGIND/article/view/6698 dom, 10 ago 2025 00:00:00 +0000