Sagasteguiana https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS <p>La revista científica <strong>SAGASTEGUIANA</strong> [ISSN: 2955-814X (En línea), ISSN: 2309-5644 (Impresa)] en honor al insigne botánico peruano Dr. Abundio Sagástegui Alva (1932 - 2012), nace en junio de 2013 como una necesidad didáctico-cientifica de las diferentes Cátedras de Investigación Científica del Departamento de Ciencias Biológicas y del Herbarium Truxillense (HUT) pertenecientes a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Actualmente pertenece al Herbarium Truxillense (HUT). Se edita en forma impresa y electrónica, merced al esfuerzo desinteresado de autores y editores, ninguno de los cuales recibe remuneración económica. Tiene como objetivo el difundir estudios originales y de significación de los alumnos, profesionales y profesores de Ciencias Biológicas. Asi mismo de personas relacionadas en el campo de las ciencias naturales y de sus aplicaciones tecnológicas: zoología, botánica, ecología, evolución, genética, biotecnología, etc.</p> <p>La misión fundamental es divulgar el desarrollo de la ciencia y ayudar a los lectores a adentrarse en la complejidad del conocimiento científico; para ello recurrimos a un lenguaje depurado y a una infografía de gran calidad. Otro de los pilares de nuestra labor es el rigor, que logramos mediante una cuidadosa selección de los autores. Esta rica combinación de claridad, rigor y profundidad convierte a nuestros contenidos en una valiosa fuente de información para quienes deseen seguir de cerca el desarrollo de la ciencia y en un excelente material didáctico para la comunidad educativa. Así nuestra vocación es la de prestar un servicio a este complejo mundo de las ciencias biológicas, y por ello ofrecemos nuestros recursos a productores, investigadores y profesionales del medio, y nos ponemos a su plena disposición.</p> <p><strong>SAGASTEGUIANA</strong> es de acceso abierto y se publica semestralmente: Dos números ordinarios (junio y diciembre) y un volumen al año.</p> es-ES <p><strong>LOS AUTORES CONSERVAN SUS DERECHOS:</strong></p> <ol> <li>Los autores/as conservan sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</li> <li>Los autores/as retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista <strong><em>Sagasteguiana</em></strong> (Ejemplo: colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. </li> <li>Los autores/as conservan el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (Ejemplo: compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en <strong><em>Sagasteguiana</em></strong> (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</li> </ol> jchico22@gmail.com (Julio Chico Ruiz) erodriguez@unitru.edu.pe (Eric Frank Rodríguez Rodríguez) vie, 03 nov 2023 16:30:14 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ESPECIES CRÍPTICAS, ANÁLISIS DE DOS CASOS EN ENTOMOLOGÍA https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5605 <p>Se pone en evidencia la importancia de las especies crípticas en estudios taxonómicos morfológicos detallados para determinación correcta de especies y sus implicancias en la diversidad biológica y la conservación de las mismas.</p> Rubén A. Guzmán Pittman Derechos de autor 2023 Rubén A. Guzmán Pittman https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5605 vie, 03 nov 2023 00:00:00 +0000 ALTERNATIVAS DE MEJORA EN LA AGRICULTURA: MICROALGAS COMO BIOESTUMULANTE https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5563 <p>El uso continuo de fertilizantes químicos, pesticidas y potenciadores del crecimiento para maximizar la productividad de los cultivos ha deteriorado la salud del suelo principalmente el perfil fisicoquímico y la microflora del suelo lo cual reduce el rendimiento del cultivo. Esto ha originado problemas ambientales como la lixiviación de nutrientes, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, eutrofización, efecto invernadero, emisiones de gases, pérdida de biodiversidad acuática y xenobióticos que inducen enfermedades humanas. Además de preocupaciones ambientales, el agotamiento de los combustibles fósiles y las energías no renovables hace que la agricultura basada en productos químicos/sintéticos sea demasiado caro. Además, el consumo creciente de cultivos orgánicos y una agricultura libre de pesticidas requiere la identificación de productos seguros, de origen biológico, y también alternativas sostenibles para las aplicaciones agrícolas.</p> <p>Un bioestimulante vegetal se refiere a una formulación que contiene sustancia(s) y/o microorganismos cuya función, cuando se aplica a las plantas o a la rizosfera, estimula los procesos naturales para beneficiar la absorción y eficiencia de los nutrientes, tolerancia al estrés abiótico y mejora de la calidad del cultivo. En este contexto, las microalgas y en especial las cianobacterias, tienen el potencial de actuar como bioestimulantes/biofertilizantes amigables con el medio ambiente que pueden mejorar los cultivos en calidad y rendimiento.&nbsp;</p> <p>La biomasa de microalgas y los agroquímicos derivados ofrecen nuevas fuentes de promotores del crecimiento para las plantas y así mejorar la productividad de los cultivos. Estos efectos beneficiosos podrían atribuirse a la presencia de aminoácidos solubles (AA), micronutrientes, polisacáridos, fitohormonas y otras moléculas de señalización en la biomasa de microalgas. Además, su naturaleza fototrófica, alta eficiencia fotosintética y la amplia adaptabilidad ambiental los convierte en una fuente atractiva de bioestimulantes, biofertilizantes y bioplaguicidas.</p> <p>Los efectos provocados por las bioestimulantes de microalgas con respecto a diferentes modos de aplicaciones tales como tratamientos de semillas, pulverización foliar y empapamiento de suelo/raíz es necesario investigar. Además, la capacidad de los metabolitos de microalgas para impartir tolerancia contra diversos factores abióticos y bióticos junto con el mecanismo de acción sigue en investigación. También hay tendencias para mejorar la sostenibilidad de la biomasa de microalgas en los cocultivos en condiciones de hidroponía y aprovechamiento de efluentes agrícolas.</p> <p>Aunque el uso de biofertilizantes y bioestimulantes a base de microalgas está ganando popularidad, los altos requerimientos de nutrientes y agua y los procesos posteriores de energía intensiva hacen que esta tecnología, por ahora, sea comercialmente insostenible.</p> <p>&nbsp;Abordando este desafío, se debe proponer un modelo de economía circular de biorremediación mediada por microalgas junto con enfoques de biorrefinería para generar metabolitos de alto valor junto con aplicaciones de biofertilizantes.</p> Julio Chico-Ruíz Derechos de autor 2023 Julio Chico Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5563 vie, 03 nov 2023 00:00:00 +0000 JUAN ESTEBAN ORMEA RODRÍGUEZ (Lima, 30 de agosto de 1883; Trujillo, 21 de octubre de 1971) CREADOR DEL MUSEO DE ZOOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, PERÚ: APORTES A SU BIOGRAFÍA https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5614 <p>En el 2015 se publicó la reseña biográfica de Juan Esteban Ormea Rodríguez, connotado taxidermista y naturalista creador del Museo de Zoología en 1938 que lleva hoy su nombre desde 1971. En esta ocasión y ad portas de conmemorarse 52 años de su muerte, se publica aportes a su merecida y honrosa memoria. Se comparte referencias sobre sus orígenes, familia y descendientes; sus conocimientos y aportes técnicos y académicos tanto en el museo como en la Universidad Nacional de La Libertad (hoy de Trujillo).</p> José N. Gutiérrez Ramos, Eric F. Rodríguez Rodríguez Derechos de autor 2023 J. Nicanor Gutiérrez Ramos, Eric F. Rodríguez Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5614 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 VARIACIÓN MORFOLÓGICA EN Hexaplex radix (GMELIN, 1791) (MURICIDAE: MURICINAE) EN MÁNCORA, (PIURA-PERÚ) https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5603 <p>Las especies dentro del complejo <em>Hexaplex radix</em>, son bastante similares entre sí en cuanto a la estructura de la conchilla, cantidad y distribución de espinas primarias y secundarias, entre otras características. una observación más profunda en la morfología de la especie nominal del grupo, revisando especímenes colectados en el distrito de Máncora (Piura, Perú), revela la complejidad de la variación de características que impiden tener una idea clara a cerca de dos de sus especies descritas aceptadas: <em>Hexaplex radix</em> y <em>H. ambiguus</em>.</p> Rubén A. Guzmán Pittman Derechos de autor 2023 Rubén A. Guzmán Pittman https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5603 vie, 03 nov 2023 00:00:00 +0000 DIFUSIÓN DE LOS APORTES DE LA CIENCIA PALEONTOLÓGICA PERUANA EN LAS ESTAMPILLAS Y MARCAS POSTALES DEL CORREO DEL PERÚ (1999-2022) https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5604 <p>En este trabajo se presentan todas las estampillas postales, relacionadas con el registro fósil peruano, emitidas por el servicio de correos del Perú, entre 1999 y 2022.</p> Heracli Astudillo Pombo, Andrea Villaseca Robertson Derechos de autor 2023 Heracli Astudillo Pombo & Andrea Villaseca Robertson https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5604 vie, 03 nov 2023 00:00:00 +0000 Phaseolus lunatus L. (FABACEAE) “PALLAR” UN PEQUEÑO GIGANTE EMPLEADO EN LA ALIMENTACIÓN DESDE ÉPOCAS PRE-HISPÁNICAS https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5611 <p><em>Phaseolus lunatus</em> L. (Fabaceae) “pallar”, es una especie americana de amplio y variado consumo en la alimentación desde épocas prehispánicas; siendo considerado uno de sus centros de origen, los Andes. En esta parte, desde las épocas de la agricultura incipiente hasta las culturas más organizadas, como la Moche, Nazca, Paracas y otras, cultivaron el pallar al que le dieron un valor sólido como alimento y enigmático, cuya evidencia se encuentra en las pictografías e ideogramas en la cerámica y textiles. El cultivo del pallar en el Perú está centrado en la costa y en algunos departamentos de la zona alto andina como Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Puno. La costa centro sur (Ica, Pisco) presenta la mayor área de cultivo y producción de <em>P. lunatus</em>; existiendo también, una variedad especial en el norte (distrito Moche, provincia Trujillo), la variedad mochica o “pallar moche”, cuyas semillas presentan coloración bicolor (blanco/negro, negro con pintas blancas, blanco/anaranjado o sus variantes). El “pallar moche” se está revalorando y rescatando su cultivo y uso en la alimentación. El cultivo se establece mayormente en el distrito de Moche, pero también en proyectos de producción como el proyecto de irrigación Chavimochic. En el presente estudio, además de brindar información del pallar en sus diversos aspectos, también se considera que la conservación del recurso debe ser relevante como un desafío integral que busca involucrar diversos niveles de decisión a fin de rescatar y repotenciar este recurso ancestral por su gran valor nutritivo y de adaptación.</p> Eric F. Rodríguez Rodríguez, José N. Gutiérrez Ramos, Evelyn Lisbeth Mauricio Zavaleta, Fany Beatriz Zavaleta Luján, Víctor Manuel Arellano Pinedo, Alejandro Fernández Honores Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/article/view/5611 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000