ESTUDIO ETNOMICOLÓGICO DE LA MICOBIOTA COMESTIBLE EN DOS COMUNIDADES NATIVAS DELA CUENCA ALTO MADRE DE DIOS, RESERVA BIÓSFERA DEL MANU
Resumen
El Perú tiene aún exiguos registros de hongos reconocidos y utilizados por las comunidades nativas de la amazonía peruana, a pesar de que cuenta con una gran diversidad biológica y cultural que puede aprovecharse de forma sostenible a partir del conocimiento tradicional de los organismos que mantienen estos pueblos. El objetivo del estudio fue determinar la micobiota comestible en las comunidades nativas Palotoa-teparo y Shipetiari ubicadas en la cuenca Alto Madre de Dios en la zona cultural de la Reserva Biósfera del Manu. Entre julio y octubre del año 2009 se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a 74 comuneros de la etnia Machiguenga para indagar acerca del uso comestible de especies fúngicas, utilizando cartillas fotográficas y la observación participativa. Los entrevistados se eligieron bajo el muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. Se identificaron diez especies de hongos de uso comestible tradicional: Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm., Pleurotus djamor (Rumph. ex Fr.) Boedijn, Pleurotus concavus (Berk.) Singer, Pleurotus sp (Pleurotaceae), Oudemansiella canarii (Jungh.) Höhn (Physalacriaceae), Schizophyllum commune (Fr.) Fr. (Schizophyllaceae) y Favolus brasiliensis (Fr.) Fr., Panus badius Berk., Polyporus tenuiculus (P. Beauv.) Fr., Polyporus sp (Polyporaceae). Las comunidades han desarrollado sistemas empíricos de clasificación y muestran un instinto taxonómico para nombrar los hongos. Asimismo, practican su colección esporádicamente como parte de una actividad de subsistencia tradicional de reemplazo cuando hay escasez de alimento, los cuales son consumidos siempre cocinados en patarashca, guisos y sopas.
Palabras clave: Micobiota, comestibles, Machiguenga, conocimiento tradicional.
ABSTRACT
Peru don’t have enough information about mushrooms that are recognized and used by Peruvian Amazon people, if that place has a great biological and cultural diversity that could be used to support their environment using their traditional knowledge about organisms that lands maintain through the time. The research’s objective was determining the edible mushrooms in the native communities Palotoa-teparo and Shintuya from Alto Madre de Dios River, at Manu Reserve Biosphere’s cultural zone. Seventy-four interviews were done to residents of Machigunenga ethnic group beetween July and October 2009 to know about the edible use of mushrooms. Plates and pictures were used to identifying of the organisms. The interviewed people were choosed with Snowball sampling. Ten edible mushrooms species were identifying: Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm., Pleurotus djamor (Rumph. ex Fr.) Boedijn, Pleurotus concavus (Berk.) Singer, Pleurotus sp (Pleurotaceae), Oudemansiella canarii (Jungh.) Höhn (Physalacriaceae), Schizophyllum commune (Fr.) Fr. (Schizophyllaceae) y Favolus brasiliensis (Fr.) Fr., Panus badius Berk., Polyporus tenuiculus (P. Beauv.) Fr., Polyporus sp (Polyporaceae). Communities have already developed empiric systems to classifying mushrooms that show a taxonomic instinct to appoint them. Also those people practice the recollection sometimes like a traditional subsistence practice to substitute other foods when they are limited. Mushrooms are eaten always cooked in patarashca, stew and soups.
Key words: Edible mushrooms, Machiguenga, traditional knowledge
Citas
Azorín, F. 1986. Monografía: Métodos y aplicaciones del Muestreo Bola de Nieve. Madrid: Alianza.
Borgues Da Silveira, R. 2006. El Género Polyporus s. Str. (Basidiomycota) en el Cono Sur de América. Biociências. 14 (1): 3-14.
CNUDMA, 1992. Conferencia de las Naciones Unidas por el Desarrollo y Medio Ambiente. http://www.apiepr.org/files/Declaraci_nde_R_o_de_Janeiro_1992.pdf [acceso 12 de diciembre del 2009]
Dennis, R. 1970. Fungus flora of Venezuela and adjacent countries. Kew Bull., add. ser. 3(1): 1-531
Door, C. & J. Abad.1990. Identificación de hongos comestibles silvestres en el Bosque de Dantas Huánuco. Rev. Forestal Del Perú. 17(2): 21-37
Fidalgo, O. 1967. Conhecimento Micológico Dos Indios Brasileiros. Rev.Antrop. Caixa 15 (16): 25-34.
Fidalgo, O. & J. Massarú. 1979. Etnomicología Caiabi, Txicao e Txucarramae. Rickia 8 (1): 1-5.
Franquemont, C.; T. Plowman; E. Franquemont; S. King; C. Niezgoda; W. Davis & C. Sperling. 1990. The ethnobotany of Chinchero, an Andean community in southern Peru. In Book The ethnobotany of Chinchero, an Andean community in southern Peru. City: Field Museum of Natural History. 24: 12-26.
Gazis, R. 2005. Inventario y Monitoreo de la Diversidad de Macro Hongos en la Región Amazónica del Sudeste del Perú. Proyectos Andes to Amazon biodiversity program. ACCA.
Goes-Neto, A. & F. Bandeira. 2003. A review of the Ethnomycology of Indigenous People in Brazil and its relevance to ethnomycologycal investigation in Latín America. Rev. Mexicana de Micología 17: 11-16.
Largent, D. & D. Stuntz. 1977. How to Identify Mushrooms to Genus I: Macroscopic Features. Mad River Press Inc. 1977, Eureka, California.
Largent, D. & D. Stuntz. 1977. How to Identify Mushrooms to Genus III: Microscopic Features. Mad River Press Inc., Eureka, California.
Luiz, H.; B. Cota; K. Machado; C. Rosa & C. Zani . 2005. Antifungal and other biological activities from Oudemansiella canarii (Basidiomycota). World Journal of Microbiology & Biotechnology. 21 (6-7): 983–987.
Mata, M.; R. Halling & G. Mueller. 1999. Macrohongos de Costa Rica. Vol. I. Santo Domingo de Heredia, Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Costa Rica.
Morales, O.; M. Bran; R. Cáceres & R. Flores. 2001. Contribución al conocimiento de los hongos comestibles de Guatemala. Proyecto Hongos Comestibles de Guatemala, Diversidad, Cultivo y Nomenclatura Vernácula, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Morales, D. 2006. Las poblaciones prehistóricas amazónicas. Bol. Investigaciones Sociales, Estudios en Arqueología. 4(6): 71-92
Nies, J. 1986. Diccionario Piro (Tokanchi gikshijikowaka-steno). Serie Lingüística Peruana, 22. Yarinacocha: Ministerio de Educación and Instituto Lingüístico de Verano.
Olivo-Aranda, F. & T. Herrera. 1994. Las especies de Schizophyllum en México, su distribución ecológica y su importancia etnomicológica. Revista Mexicana de Micología. 10: 21-32.
Pavlich, M. 1976. Ascomycetes y basidiomycetes del Perú I. Con énfasis en especies de la ceja de montaña y selva tropical. Memorias del museo de historia natural “Javier Prado” UNMSM, Lima- Perú. 17: 1-89.
Pavlich, M. 2001. Los hongos comestibles del Perú. Rev. Científica Biota. 100 (18): 3-19.
Prance, G. 1984. The use of edible fungi by Amazonian Indians. Advances in Economic Botany. 1: 127–139.
Rodríguez, M. & E. Rodríguez. 1998. Registro de hongos superiores y sus hábitats en tres Comunidades Aguarunas próximas al río Marañón (Departamento de Amazonas, Perú). Rebiol. 18 (1 y 2): 41-48.
Ruan-Soto, F.; Garibay-Orijel, R. & J. Cifuentes. 2004. Conocimiento micológico tradicional en la planicie costera del Golfo de México. Rev. Mexicana de Micología. 19: 57-70.
Ruán-Soto, F.; R. Garibay-Orijel & J. Cifuentes. 2006. Process and dynamics of traditional selling wild edible mushrooms in tropical Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 2(3): 21-34.
Ruan-Soto, F.; R. Mariaca; J. Cifuentes; F. Limón; L. Pérez-Ramírez & S. Sierra-Galván . 2007. Nomenclatura, clasificación y percepciones locales acerca de los hongos en dos comunidades de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Etnobiología. 5: 1-20.
Ryvarden, L. 1991. Genera of Polypores. Nomenclature and taxonomy. Synopsis fungorum 5. Fungiflora, Oslo.
Snell, B. (compiler). 1998. Pequeño diccionario machiguenga-castellano. Documento de Trabajo, 32. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
Singer, R. 1962. Monographs of South American Basidiomycetes, especially those of the east slope of the Andes and Brazil. V. Gasteromycetes with agaricoid affinities (secotiaceous Hymenogastrineae and related forms). Bol. Soc. Arg. Bot.. 10: 52-67.
Sillitoe, P. 1995. An ethnobotanical account of the plant resources of the Wola region, Southern Highlands Province, Papua New Guinea. Journal of Ethnobiology. 15(2): 201-235.
Sommerkamp, Y. 1990. Hongos comestibles en los mercados de Guatemala Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Vasco-Palacios, A. 2002. Estudio etnobiológico de los hongos macromicetes entre los Uitoto de la región Araracuara (Amazonía colombiana). Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Vasco-Palacios, A. 2008. Conocimiento etnoecológico de los hongos entre los indígenas Uitoto, Muiname y Andoke de la Amazonía colombiana. Acta amazónica. 38(1): 17-30.
Velazco, J. 2004. Manual Cultivo hongo Seta P. ostreatus en comunidades rurales de México. Producción Integral de Traspatio del Colegio de Postgraduados.
Zent, E.; S. Zent & T. Iturriaga. 2004. Knowledge and use of fungi by a mycophilic society of the Venezuelan Amazon. Economic Botany. 58(2): 214-226.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
LOS AUTORES CONSERVAN SUS DERECHOS:
- Los autores/as conservan sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores/as retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Sagasteguiana (Ejemplo: colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as conservan el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (Ejemplo: compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en Sagasteguiana (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).