Influencia del tipo de carbón, peso y temperatura en la remoción de turbidez del agua
Resumen
En la presente investigación tuvo como objetivo determinar la concentración de carbón, tipo de carbón y temperatura para la más alta remoción de la turbidez del agua del rio Chicama, debido a que se sigue observando la contaminación de las aguas de los ríos de nuestro litoral, lo que contribuiría a disminuir la concentración de turbidez, sólidos sedimentables y otros contaminantes, mejorando así el ecosistema acuático en el valle Chicama; puesto que la turbiedad de ,5 o más también ha sido asociada con el riesgo microbiológico potencial como: Giardia, Cryptosporidium. En la experimentación se trabajó con una muestra de 10 litros de agua del rio Chicama d e l sector Bocatoma de Paiján para lo cual se utilizó el diseño de la investigación experimental trifactorial considerando tres tipos de carbón: de tusa de maíz (CT1), madera de pino (CT2) y cáscara de coco (CT3); cuatro niveles de temperatura entre 25°C, 30°C, 35°C y 40°C;y cuatro cantidades .01g, .02g, 0.03g y 0.04g de carbón de cada tipo; Asimismo, se realizó un análisis de varianza, manteniendo como variables fijas el tipo de carbón, temperatura y peso de carbón. Se llegó a la conclusión que a una concentración de 0.04 g. de carbón de tipo cáscara de coco y a una temperatura de 40°C se obtiene una mayor remoción de turbidez del agua del río Chicama.
Citas
Galvín, R. M. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y control de calidad de aguas. España: Ediciones Díaz de Santos.
García, M. (2016). Consumo de agua de riego y cédulas de cultivo en el valle Chicama, Perú (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, La Libertad, Perú.
Mendívil, R., Arriaga, B. & Castañeda, J. (2002). Gestión del agua en la cuenca del río Huatanay y la concentración para el tratamiento de problemas ambientales. Cusco: Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA). https://www.ima.org.pe/publicaciones/experiencias/PUB_huatanay.pdf
Mongabay.Com. (2009). Amenazas para los ríos y lagos tropicales. Recuperado el 17 de mayo 2016. Disponible en: http://global.mongabay.com/es/rainforests/0608. htm.
Montoya, C., Loaiza, D., Torres, P., Cruz, H. & Escobar, J. (2011). Efecto del incremento en la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de procesos convencionales de potabilización. Revista EIA. 16. 137-148. ISSN 1794-1237
Moreno, E. H. y Seclen, D. F. (2016). Modelo de gestión integrada de recursos hídricos en la cuenca del río Chicama. Perú (tesis de pregrado). Universidad Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
Obregón, D. (2012). Estudio comparativo de la capacidad de adsorción de cadmio utilizando carbones activados a partir de semillas de aguaje y de aceituna (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
OMS. (1998). Operación Guide GEMS/WATER. Límites Máximos Permisibles para la presencia se sustancias nocivas en el agua de consumo humano. Ginebra: Edición. Ginebra.
Padilla, A. M. G. (2016). Gestión integrada de recursos hídricos de la Cuenca del río
Jequetepeque, Perú. SCIÉNDO, 17(2), 1-26.
Paredes, A. (2011). Estudio de la adsorción de compuestos aromáticos mediante carbón activado
preparado a partir de la cascara de castaña (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, Perú.
Penedo, M., Manals, Vendrell, F. y Salas, D.E., (2015). Adsorción de níquel y cobalto sobre carbón activado de cascarón de coco. Revista RTQ, vol. 35, p. 110. ISSN 2224-6185.
Sabater, S., D., J. C., Giorgi, A. & Elosegi, A. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial: El
rio como ecosistema. España: Fundación
BBVA. https://www.fbbva.es/microsites/ecologia_fluvial/pdf/cap_02.pdf.