Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM <p><span>La <strong>Revista Ciencia y Tecnología</strong> es el órgano oficial de publicación científica de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, de <strong>periodicidad trimestral</strong>. <span>Atendiendo a las directrices del CONCYTEC Perú para indizar revistas científicas, desde marzo del 2019 sólo se recibirán y publicarán manuscritos del área de </span><strong>Ingeniería y Tecnología</strong><span>, dejando de esta forma el enfoque multidisciplinario.</span> </span></p><p><span><strong>ISSN</strong><span>: <span>2306-2002</span> (electrónico) </span><strong>DOI</strong><span>: </span>10.17268/rev.cyt</span></p><p><span><strong>Título abreviado: </strong>Rev. Cienc. Tecnol.</span></p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><ol><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.<br /><br /></li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.<br /><br /></li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado</li></ol> gzavaleta@unitru.edu.pe (Dra. Gina Genara Zavaleta Espejo) revistacytpgunt@unitru.edu.pe (Lic. Oswaldo Briceño Cotrina) vie, 28 mar 2025 23:18:24 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estudio de la influencia del tiempo y temperatura de calcinación en la resistencia a la comprensión y cristalinidad de la hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo aviar https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6289 <p>Los problemas de osteoporosis que afecta nuestra sociedad han motivado a los investigadores a realizar estudios en ingeniería tisular y así desarrollar materiales biocompatibles que tengan características muy similares a la hidroxiapatita del hueso.&nbsp; En este estudio se extrajo hidroxiapatita a partir de cáscaras de huevo de gallina, dicho material fue sometido a ensayos para determinar su grado de cristalinidad y resistencia a la compresión. Para obtener la hidroxiapatita se consiguieron cáscaras de huevo aviar, las cuales fueron limpiadas, secadas, pulverizadas y tamizadas, para luego ser calcinadas a diferentes temperaturas (1000°C, 1100°C y 1200°C) y tiempos (3, 3,5 y 4 horas). El índice de cristalinidad se analizó mediante difracción de rayos X, y la resistencia a la compresión se midió tras sinterizar los discos de hidroxiapatita a 150°C. Los resultados muestran que conforme aumenta la temperatura y tiempo de calcinación, la resistencia a la compresión también aumenta, pero sucede lo contrario con la cristalinidad. Se concluyó que la mejor combinación de propriedades se encontró a 1000°C y 4 horas de calcinación, obteniéndose valores 55.19% de cristalinidad y de 0.843 MPa de resistencia a la compresión.</p> Alex Díaz, Corali Palomino, Hebert Vizconde, Saulo Romero, Luis Alva Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6289 vie, 28 mar 2025 00:00:00 +0000 Sumersión en ultrasonido de la pulpa de pitahaya liofilizada para preservar sus propiedades antioxidantes https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6290 <p>La pulpa de pitahaya contiene gran proporción de componentes antioxidantes. Los métodos tradicionales y tratamientos térmicos empleados en el procesamiento de frutas trastocan los constituyentes fitoquímicos y nutracéuticos y restringen el aprovechamiento de sus beneficios, examinando por ello, una técnica innovadora y pertinente que permita la preservación de sus constituyentes, convergiéndose que, para lograr nuestro objetivo, la sumersión en ultrasonido del pulpeado contribuye a la conservación de las propiedades antioxidantes de la pitahaya. En nuestra investigación experimental, se separó la pulpa de pitahaya, seccionándola en rodajas y congelándolas hasta –48 °C, liofilizándola cerca de 48 horas, se molió la muestra seca y se maceró 7 días en alcohol metílico puro, dividiendo el extracto en diversas fracciones para medir el potencial antioxidante a través del método DPPH con ayuda del espectrofotómetro. Se calculó la capacidad antioxidante directamente en una porción de la muestra filtrada sin sonicación; a otras fracciones similares se les aplicó baños de ultrasonido previos a su disquisición en el espectrofotómetro, determinando que, al aplicar 20 minutos de ultrasonido, 40 kHz de frecuencia y 250 W de potencia, es la más conveniente preservar la capacidad antioxidante de la pulpa de pitahaya.</p> William Escribano-Siesquén Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6290 vie, 28 mar 2025 00:00:00 +0000