https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/issue/feed SCIÉNDO INGENIUM 2025-10-11T17:30:58+00:00 Dra. Gina Genara Zavaleta Espejo gzavaleta@unitru.edu.pe Open Journal Systems <p>La revista<strong> Sciéndo Ingenium</strong> es el órgano oficial de publicación científica de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, de <strong>periodicidad trimestral</strong>. Atendiendo a las directrices del CONCYTEC Perú para indizar revistas científicas, desde marzo del 2019 sólo se recibirán y publicarán manuscritos del área de <strong>Ingeniería y Tecnología</strong>, dejando de esta forma el enfoque multidisciplinario. </p> <p><strong>ISSN</strong>: 3084-7788 (En línea) <strong>DOI</strong>: 10.17268/rev.cyt</p> <p><strong>Título abreviado: </strong>Scién. Inge.</p> https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6820 Estudio Numérico del Desempeño Térmico de Tubos de Vacío para Termas Solares Adaptadas al Escenario Costero Peruano 2025-10-04T14:53:28+00:00 Yván René Leiva Calvanapón yleiva@unitru.edu.pe Elder Marino Mendoza Orbegoso yleiva@unitru.edu.pe <p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar teóricamente los arreglos de los tubos de vacío, considerando el ángulo de inclinación y la separación entre tubos, que colectan la mayor cantidad de energía total anual para cinco ciudades costeras peruanas. Se consideraron como parámetros las dimensiones de los tubos, la orientación acimutal, el ángulo de inclinación y el espaciamiento entre tubos. Para realizar un estudio paramétrico de la energía solar total captada por un tubo de vacío, variando el ángulo de inclinación para cada uno de los 365 días del año, la separación entre tubos y la ubicación geográfica de cinco ciudades costeras del Perú se implementó un modelo matemático en Matlab/Octave. Los resultados muestran que la captación máxima de energía solar se logra con inclinaciones entre 0° y 15° y una separación relativa entre tubos de dos veces el diámetro exterior, así mismo quedo evidenciando que los ángulos óptimos de trabajo de los tubos al vacío dependen de la ciudad en los cuales se van a usar. A diferencia de los sistemas comerciales, los tubos dispuestos a 15° pueden captar mayor energía sin comprometer su conversión térmica mediante el efecto termosifón.</p> 2025-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6853 Plan de minimización y valorización de residuos peligrosos generados en talleres de mantenimiento vehicular 2025-10-11T17:30:58+00:00 José Caballero Caballero jlcaballeropa@unitru.edu.pe Segundo Seijas jlcaballeropa@unitru.edu.pe Priscilla Seijas jlcaballeropa@unitru.edu.pe <p>El artículo presenta una propuesta técnica para minimizar y valorizar residuos peligrosos generados en un taller de mantenimiento vehicular, centrado en el cambio de aceite de buses y camiones. Se aplicó una metodología descriptiva basada en observación directa de los procesos y análisis documental, identificando prácticas inadecuadas en el manejo de aceites, filtros, trapos y envases contaminados. A partir del diagnóstico, se implementaron acciones como segregación en la fuente, almacenamiento seguro y canalización hacia gestores autorizados. Como resultado, se logró una reducción del 38,0 % en la generación de residuos peligrosos, destacando una disminución del 30,0 % en aceites usados y del 23,0 % en filtros contaminados. Así mismo, se alcanzó una valorización del 100,0 % de los aceites recolectados y del 65,0 % de los filtros metálicos, lo que representa una valorización global del 62,0 % del total de residuos segregados.&nbsp; En conjunto, la propuesta contribuyó significativamente a mejorar el control ambiental, reducir riesgos operativos y fortalecer el cumplimiento normativo, posicionándose como una alternativa viable y sostenible para la gestión de residuos peligrosos en talleres de mantenimiento.</p> 2025-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025