https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/issue/feedSCIÉNDO INGENIUM2025-07-31T04:37:37+00:00Dra. Gina Genara Zavaleta Espejogzavaleta@unitru.edu.peOpen Journal Systems<p>La revista<strong> Sciéndo Ingenium</strong> es el órgano oficial de publicación científica de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, de <strong>periodicidad trimestral</strong>. Atendiendo a las directrices del CONCYTEC Perú para indizar revistas científicas, desde marzo del 2019 sólo se recibirán y publicarán manuscritos del área de <strong>Ingeniería y Tecnología</strong>, dejando de esta forma el enfoque multidisciplinario. </p> <p><strong>ISSN</strong>: ............... (electrónico) <strong>DOI</strong>: 10.17268/rev.cyt</p> <p><strong>Título abreviado: </strong>Scién. Inge.</p>https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6644Valoración del Estrés Térmico en una fábrica de insumos químicos para la industria de alimentos2025-07-28T04:25:15+00:00 Rodolfo Agustín Chávez Colladodloverad@unmsm.edu.peDaniel Florencio Lovera Dáviladloverad@unmsm.edu.pe<p>En el área de emulsificantes de una empresa de insumos alimentarios, las altas temperaturas y humedad generan condiciones de estrés térmico que afectan la salud de los trabajadores y disminuyen su productividad. La falta de control ambiental adecuado agrava esta situación, impactando la eficiencia operativa. Esta investigación, tiene como objetivo evaluar el nivel del estrés térmico en dos niveles del área de emulsionantes de una fábrica que elabora insumos químicos para alimentos, ubicado en el distrito de Chorrillos, en la ciudad de Lima, Perú. Se empleó el método del Índice de TGBH (WBGT) teniendo como referencia la Norma RM N° 375-2008-TR donde también se analiza el consumo metabólico de los trabajadores. Este estudio se realizó en el verano del 2024, utilizando los monitores de carga térmica marca Criffer modelo Protemp 4 y el otro de marca Inlite modelo ITEMP para hallar las variables ambientales. Los resultados que se obtuvieron mostraron que los índices de estrés térmico por calor que fueron evaluados en los puestos de trabajo ET-01 y ET-02 dieron como resultado 34,9 y 35,6 superando el valor límite permitido de 30,5 y 28,5 respectivamente. Esta situación representa un riesgo considerable para la salud ocupacional y genera un entorno laboral no óptimo para el rendimiento físico y mental de los trabajadores. Además, los operarios presentaron disminución en su ritmo de trabajo, así como mayor frecuencia de pausas no programadas y signos de fatiga al final del turno, afectando la productividad en el área. Los niveles de carga térmica superan los umbrales recomendados para trabajos moderados, lo que indica una necesidad urgente de implementar medidas correctivas, tales como ventilación mecánica, pausas térmicas controladas o rotación de personal. En conjunto, los resultados del estrés térmico tienen un impacto negativo significativo en la productividad operativa del área evaluada.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6646Fine-tuning de un Modelo de Lenguaje Largo para la clasificación de Curriculums Vitae2025-07-29T17:30:46+00:00Juan Diego Salcedo-Salazarjuan.salcedos@unmsm.edu.pe<p>Este trabajo tuvo por principal objetivo clasificar curriculums vitae respecto al área de profesión, tarea importante en la gestión de recursos humanos y captación de personal. Esta investigación busca explorar las capacidades de clasificación de los Modelos de Lenguaje Largo (MLL) realizando un análisis comparativo versus métodos tradicionales de Machine Learning. Para lograr tal objetivo se empleó la técnica de fine-tuning al Modelo de Lenguaje Largo pre-entrenado por Google en el idioma inglés llamado BERT BASE UNCASED empleando un dataset de más de 3 mil currículums vitae de 25 áreas de profesión y 3 épocas de entrenamiento contra los modelos tradicionales Random Forest, SVM, Logistic Regression y Naive Bayes Multinomial. La metodología está compuesta por 7 etapas esenciales para adaptar un modelo pre-entrenado en una tarea específica asegurando su óptimo performance. La investigación proporciona un análisis comparativo enfocándose en las métricas Exactitud, F1-score, Precisión y Recall. Los resultados más importantes obtenidos fueron 83,0% de Exactitud y 82,3% de Precisión para el modelo base de Google y 82,8% de F1-score y 86,2% de Recall para Naive Bayes Multinomial revelando que el modelo base de Google tiene un buen desempeño prediciendo la clasificación de currículum vitae mientras que Naive Bayes Multinomial es mejor para detectar la mayoría de casos positivos. Esta investigación no solo contribuye mostrando el desempeño de los MLL para la tarea de clasificación en contraste con sus pares de Machine Learning tradicional, sino que adicionalmente ofrece un enfoque innovador para las prácticas de gestión de recursos humanos y captación de personal.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6647Desafíos para la integración de la economía circular en la gestión estratégica del sector agropecuario: Una revisión sistemática2025-07-30T04:43:24+00:00Abel Rodríguez-Yparraguirrearodriguez@uns.edu.peCarlos Rodríguez-Yparraguirrearodriguez@uns.edu.peWendy Castañeda-Rodríguezarodriguez@uns.edu.peWilson Maco-Vásquezarodriguez@uns.edu.peIván Olivares-Espinoarodriguez@uns.edu.pe<p>La economía circular emerge como una estrategia clave para lograr la sostenibilidad en el sector agropecuario, dada su dependencia de recursos naturales y su impacto ambiental. Este estudio tiene como objetivo analizar de forma sistemática la literatura científica sobre la incorporación de la EC en la gestión del sector agropecuario, utilizando el enfoque del direccionamiento estratégico como marco analítico. Se empleó el protocolo PRISMA para la revisión sistemática de 35 documentos científicos seleccionados de bases de datos internacionales. El análisis bibliométrico y temático se realizó mediante R Studio, lo que permitió identificar tendencias, redes de coocurrencia y vacíos de investigación. Los resultados muestran un crecimiento progresivo de publicaciones vinculadas a la economía circular de las empresas agropecuarias, con predominancia de estudios enfocados en la perspectiva ambiental y de procesos internos, mientras que las dimensiones financieras y de aprendizaje organizacional son menos abordadas. Se concluye que la implementación de la EC en el sector agropecuario requiere un enfoque estratégico integral, que articule indicadores de sostenibilidad y desempeño organizacional, tales como la inversión en I+D para tecnologías verdes y la innovación en patentes. Este estudio contribuye con un marco conceptual útil para investigadores, formuladores de políticas y gestores agroindustriales.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6657Assessment of cement-based boards reinforced with fibers extracted from Andean Ichu grass2025-07-31T03:41:51+00:00C. Palominocmpalominob@unitru.edu.peG. Hinostrozacmpalominob@unitru.edu.peS. Candiotticmpalominob@unitru.edu.peH. Savastano-Juniorcmpalominob@unitru.edu.peS. Charcacmpalominob@unitru.edu.pe<p>The continuous growing of the construction industry it is challenging to find the right choice for raw materials especially fibers for cement-based composites. In this study, raw Ichu fibers were evaluated to be used as reinforcement of cement matrices; mercerization treatment of the original fibers followed by the shear defibrillation technique were used to obtain the pulp; afterward, slurry-dewatering with the final pressing process technique were used to manufacture the composites boards. Results show that Ichu fibers required low aggressive mercerization treatment; furthermore, with mechanical shear defibrillation more than 80% of the defibrillated fiber present an aspect ratio over 80. The manufactured fiber cement composites board present a modulus of rupture over 8 MPa; moreover, with outdoor and indoor aging, samples modulus of rupture increases, reaching around 13.5 MPa for the outdoor aging; furthermore, progressive embrittlement was observed with impact over aging time. Finally, based on the mechanical properties of the boards, results suggest that with 9%wt of the Ichu pulp fibers as reinforcement, boards shown a bests characteristic.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6658Influence of the content and particle size of rice husk ash on the water susceptibility of asphalt mixtures2025-07-31T04:08:36+00:00Daniel Martínez-Cernadmartinezc@unitru.edu.peCinthya Alvaradodmartinezc@unitru.edu.pe<p>This study investigates how rice husk ash (RHA) content and particle size influence the water susceptibility of asphalt mixes. A two-factor experiment was conducted, varying RHA proportions (2.5%, 5.0%, and 7.5%) and particle sizes (149, 74, and 53 µm). The RHA, sourced from agro-industrial wastes in Trujillo, Peru, was previously analyzed by, scanning electron microscopy (SEM) showed irregular, porous, and angular particles, typical of ashes produced at moderate temperatures, which enhance binder interaction and internal friction. The ash analysis also identified crystalline phases like cristobalite and quartz, suggesting chemical reactivity. Coarse and fine aggregates met Peruvian standards for durability and wear resistance. The optimal asphalt cement content was 4.39%, balancing cohesion, stability, and air voids. The experimental results indicate that adding 5.0% RHA, especially with particle sizes smaller than 53 µm, significantly improves the mixture's resistance to moisture damage. This not only enhances the longevity of pavements but also promotes sustainability by incorporating waste materials into road construction. The incorporation of RHA not only improves the technical performance of asphalt mixtures, but also represents an environmentally beneficial strategy by reusing an abundant agricultural waste, reducing the environmental impact and promoting a circular economy.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6660Medida de Tensión Residual en Multicapas de TiN/TaN recubiertas por Pulverización Catódica por Magnetrón con Voltaje de Polarización en Sustrato de Silicio (100)2025-07-31T04:37:37+00:00Jaime E. Diazjaime.diazc@unj.edu.peLuís M. Angelatsjaime.diazc@unj.edu.peJunior Asenciosjaime.diazc@unj.edu.pe<p>En el presente estudio se investigó el comportamiento del stress en películas multicapa de TiN/TaN, recubiertas en obleas de silicio (100) de 0,3 mm de espesor mediante la técnica de Pulverización Catódica por Magnetrón reactivo. El objetivo principal fue analizar la influencia del voltaje de polarización aplicado al sustrato y del número de bicapas en la tensión residual de las películas delgadas, manteniendo un espesor total constante. Los recubrimientos se produjeron en una atmósfera de Ar/N<sub>2</sub>, con una temperatura de sustrato de 400 °C y voltajes de polarización de -50 V y -250 V. La estructura nanocristalina y la morfología de las multicapas se caracterizaron mediante difracción de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido (SEM), respectivamente. El stress se determinó midiendo la curvatura del sustrato mediante desviación láser, utilizando la fórmula de Stoney. Se observó una transición en el comportamiento del stress de tensivo a compresivo al incrementar el voltaje de polarización de -50 V a -250 V. Específicamente, para un voltaje de polarización de -50 V, la tensión residual fue tensivo y su valor absoluto aumentó ligeramente con el número de bicapas. En contraste, para un voltaje de polarización de -250 V, la tensión residual fue compresivo, y su magnitud absoluta tendió a disminuir al pasar de 2 a 4 bicapas, estabilizándose luego para un mayor número de bicapas. Estos hallazgos demuestran la posibilidad de modular el estado de tensión residual en sistemas multicapa TiN/TaN mediante el control del voltaje de polarización, lo cual es crucial para optimizar la adhesión y el rendimiento mecánico de los recubrimientos protectores y otras aplicaciones de ingeniería de superficies.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025