https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/issue/feedRevista CIENCIA Y TECNOLOGÍA2025-01-03T19:03:52+00:00Dra. Gina Genara Zavaleta Espejogzavaleta@unitru.edu.peOpen Journal Systems<p><span>La <strong>Revista Ciencia y Tecnología</strong> es el órgano oficial de publicación científica de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, de <strong>periodicidad trimestral</strong>. <span>Atendiendo a las directrices del CONCYTEC Perú para indizar revistas científicas, desde marzo del 2019 sólo se recibirán y publicarán manuscritos del área de </span><strong>Ingeniería y Tecnología</strong><span>, dejando de esta forma el enfoque multidisciplinario.</span> </span></p><p><span><strong>ISSN</strong><span>: <span>2306-2002</span> (electrónico) </span><strong>DOI</strong><span>: </span>10.17268/rev.cyt</span></p><p><span><strong>Título abreviado: </strong>Rev. Cienc. Tecnol.</span></p>https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6165Optimización de la Ejecución de Flujos de Trabajo Computacionales en Entornos de Computación en la Nube2024-12-28T16:24:35+00:00Edwin Mendozaemendoza@unitru.edu.pe<p>Este estudio se centró en la digitalización de procesos críticos en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), específicamente en emisión de certificados con firma digital y trámites de graduación, seleccionados por su relevancia académica. Se implementó un sistema híbrido de nube privada y clúster de servidores, utilizando un diseño cuasi-experimental con un grupo de control y uno experimental. El análisis estadístico se realizó con pruebas T-Student y Mann-Whitney, empleando el software Minitab. Estadísticamente se uso una muestra de 30 mediciones que es suficiente para que la distribución muestral de la media se aproxime a una distribución normal como este caso, que fue utíl para aplicar la prueba T-de Student. Los resultados mostraron una reducción significativa en tiempos de procesamiento. En la emisión de certificados con firma digital, el tiempo promedio disminuyó de 10,94 días a 2,21 días, y en los trámites de graduación, de 51,08 días a 27,98 días. Además, la satisfacción de los usuarios aumentó de 2 a 4 en ambos procesos. Los resultados respaldan la efectividad de la computación en la nube en la transformación digital de los procesos académicos de la Universidad Nacional de Trujillo, lo cual puede servir como modelo para otras instituciones del rubro.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6166Diseño de malla de producción para cielo abierto con la implementación en Python2024-12-28T16:57:07+00:00Fermin Valderrama-Altamiranomcotrinat@unitru.edu.peTereza Gamboa-Paredesmcotrinat@unitru.edu.peJairo Jhonatan Marquina-Araujomcotrinat@unitru.edu.peMarco Antonio Cotrina-Teatinomcotrinat@unitru.edu.peJohnny Ccatamayo-Barrios Ccatamayo-Barriosmcotrinat@unitru.edu.peSalomon Ortiz-Quintanillamcotrinat@unitru.edu.pe<p>El objetivo de la investigación fue realizar una malla de producción en minería a cielo abierto con Python para determinar el total de taladros, burden de la malla y el factor de carga. Se utilizó una metodología experimental con un alcance aplicado. Se realizó un análisis exploratorio de datos (EDA), donde se consideró diferentes parámetros diámetro del pozo, densidad explosiva, altura de banco, densidad de la roca, entre otros; también se realizó una revisión de casos de estudio (caso base). El estudio utilizó el método Pearse – Bórquez. En Python se construyó la malla de producción de 80 metros de longitud y 30 metro de ancho, con una incorporación de 60 taladros, sumando un total de 684 taladros perforados, se logró determinar un burden de 7 metros y un taladro cargado con un taco de 6 metros. Presenta un factor de carga de 0.38 kilogramos de dinamita por tonelada para lograr una fragmentación adecuada permitiendo explorar la variabilidad de resultados bajo diferentes condiciones geológicas y evaluar la eficiencia de diferentes tipos de explosivos para maximizar la fragmentación de la roca.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6167Metodología multicriterio SIG para la evaluación del potencial de recursos auríferos en la cuenca del Alto Chicama - La Libertad2024-12-28T17:28:10+00:00Orlando Alex Siccha-Ruizorlando.siccha@unitru.edu.pe<p>El presente estudio tiene como objetivo evaluar el potencial de recursos auríferos en la Cuenca del Alto Chicama (CAC) utilizando una metodología multicriterio basada en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se seleccionaron criterios clave como unidades geológicas, concesiones mineras metálicas, fallas geológicas, depósitos minerales metálicos, datos geoquímicos y análisis provenientes de sensores remotos, los cuales fueron ponderados y modelados en un entorno SIG para generar un mapa integral de zonificación del potencial aurífero. Los resultados del análisis multicriterio revelan que las zonas norte y sureste de la cuenca exhiben un elevado potencial aurífero, sugiriendo que estas áreas son particularmente favorables para futuras exploraciones mineras. Estas zonas destacas por su correlación con características geológicas y geoquímicas críticas, lo que valida la eficacia del modelo propuesto. En conclusión, la combinación de SIG y metodologías multicriterio ha demostrado ser una herramienta robusta y eficaz para la planificación estratégica en exploración minera.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6168Modelamiento de bloques en 3D de un yacimiento de cobre mediante Python2024-12-28T21:42:23+00:00Hermitanio Ascate-Anampamcotrinat@unitru.edu.peJunior Polo-Salinasmcotrinat@unitru.edu.peJairo Jhonatan Marquina-Araujomcotrinat@unitru.edu.peHelin Julissa Gervacio Arteagamcotrinat@unitru.edu.peMarco Antonio Cotrina-Teatinomcotrinat@unitru.edu.pe<p>Este estudio de investigación tuvo como objetivo realizar un modelamiento de bloques en 3D de un yacimiento de cobre utilizando el lenguaje de programación Python. La metodología fue no experimental, realizando una búsqueda sistemática bibliográfica de tesis, artículos, talleres de contenido relevante, obteniendo como resultado una base de datos de un modelo de bloques. Al ejecutar la base de datos, se realizó cortes en los tres ejes, permitiendo obtener caracteres de cada bloque como la ley de cobre de 0.172%, 0.305% y 0.194% en el eje X, Y, y Z respectivamente. La segmentación espacial reveló la existencia de 76 secciones en el eje X, 56 en el eje Y, y 34 en el eje Z. Se concluyó que Python permite analizar y visualizar el modelamiento de bloques en 3D, permitiendo una identificación precisa de las leyes de cobre en función de su ubicación geoespacial.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6169Modelo predictivo basado en Naive Bayes a través de Machine Learning Supervised y la deserción estudiantil, en centros de Educación Tecnológicos públicos de la región La Libertad2024-12-28T22:22:36+00:00Víctor Jaime Polo Romerovpolo@unitru.edu.pe<p>La presente investigación, expresa un modelo predictivo, para estimar estudiantes con riesgo de abandonar los estudios en los centros de educación superior tecnológicos públicos de la región La Libertad. El modelo, se fundamenta en el algoritmo de clasificación, Naive Bayes en máquinas de aprendizaje supervisado guiado por la metodología CRISP DM. La investigación es aplicada, descriptiva, no experimental y diseño transversal. Los datos se obtienen de fichas socioeconómicas, matriculas y notas históricas, para obtener el Set de datos inicial, luego del procesamiento, se obtiene el set de datos definitivo. En la implementación, se usó Python, a través de júpiter notebook, de Google Colaboratory. Una parte del set de datos definitivo, se usó para entrenar, validar y otra para evaluar la confiabilidad del modelo. Se entrena un objeto del algoritmo, con el set definitivo, y obtiene el modelo predictivo. Generado el modelo, con el set de datos de prueba se realiza una predicción y evalúa la confiabilidad de los resultados. Con los resultados esperados del set de datos de prueba, se verifica un grado de confiabilidad del modelo obtenido del 93%. Para visualizar el número de patrones correctos e incorrectos reconocidos por el modelo, se usó la Matriz de Confusión.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6171Tiempo y tamaño de partícula de cáscara de Musa Sapientum sobre la adsorción de Cu y Pb en efluente minero2024-12-30T12:24:06+00:00Hans Roger Portilla Rodríguezhportilla@unitru.edu.peMartin Taboada Neirahportilla@unitru.edu.peSteysi Jamely Portilla Jaureguihportilla@unitru.edu.peJuan Antonio Vega Gonzalezhportilla@unitru.edu.peAldo Roger Castillo Chunghportilla@unitru.edu.peKatherine Perez Rodashportilla@unitru.edu.pe<p>El estudio se centró en la reducción de desechos sólidos, especialmente las cáscaras de plátano, y en el tratamiento de efluentes generados por la minería, estos contienen metales pesados como plomo (Pb) y cobre (Cu). Se observó que la cáscara de plátano (<em>Musa Sapientum</em>) puede ser utilizada para reducir la concentración de estos metales en los vertidos de efluentes mineros. Los resultados mostraron una disminución en las concentraciones de Pb y Cu, de 50,25 mg/L y 21,75 mg/L a 21,70 mg/L y 14,61 mg/L, respectivamente. El tiempo de tratamiento con cáscara de plátano aumentó la eficacia de remoción: el tratamiento de 10 a 120 minutos mejoró la remoción de cobre (de 31,86% a 32,61%) y plomo (de 53,96% a 56,26%). Además, el tamaño de las partículas de la cáscara influyó en la capacidad de absorción: a menor tamaño de partícula (de 0,147 mm a 0,074 mm), aumentaron las tasas de absorción de ambos metales, alcanzando un 32,66% de absorción de cobre y un 55,80% de plomo. Los resultados estadísticos (ANOVA) indicaron que tanto el tamaño de las partículas como el tiempo de tratamiento tienen un impacto positivo en la remoción de estos metales, con un valor p inferior a 0,05. En conclusión, se determina que el periodo ideal de tratamiento es de 120 minutos y el tamaño adecuado de partícula para la mayor absorción de metales pesados es de 0,074 mm.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6172Sostenibilidad de la mora de Castilla (Rubus glaucus) en la agricultura familiar ecuatoriana2024-12-30T12:58:29+00:00Edy Abril-Espineabril@unitru.edu.peCarlos Salas-Macíascarlos.salas@utm.edu.ecFelipe Garcés-Fiallosfelipe.garcés@utm.edu.ec<p>El cultivo de mora (<em>Rubus glaucus</em>), se ha destacado recientemente debido a su elevado consumo en Europa, Estados Unidos, América y Asia. Es por ello que se están realizando esfuerzos para mejorar su productividad. Ecuador es un país con potencial de producción de mora (<em>Rubus glaucus</em>), debido a que su ubicación astronómica provee características agroecológicas y climáticas idóneas y adicionalmente se produce todos los meses del año, han surgido diferentes alternativas agroecológicas que procuran el uso de productos orgánicos para la fertilización del suelo; resultando ser una opción simple y económica que contribuye a una nutrición balanceada del cultivo. La fertilización con abonos orgánicos, biofertilizantes ecológicos, bioestimulante artesanal, son alternativas sostenibles recomendadas para el cultivo de mora, las cuales proveen incrementos en el rendimiento, y en el diámetro de los frutos. Los principales suministradores de garantizar la soberanía alimentaria de un país es la agricultura familiar campesina, que constituye la fuente principal de ingresos de la acción agrícola dentro de la actividad productiva. La agricultura familiar genera empleo, crecimiento económico, desarrollo y competitividad con el objetivo de aumentar la ventaja concurrente a través de alianzas productivas, sustitución fecunda y especialización de mercados.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6173Modelo de lógica difusa para evaluar préstamos en entidades financieras2024-12-30T21:46:07+00:00Robert Sanchezrsanchezt@unitru.edu.pe<p>Las entidades financieras disponen de una gran cantidad de información sobre cómo actúan los clientes y su historial crediticio, estos datos en su forma bruta no resultan útiles para tomar decisiones acertadas requiriéndose un sistema preciso para diferenciar entre clientes solventes y aquellos con riesgo de impago. Esta investigación tuvo como propósito crear un modelo de lógica difusa para minimizar el riesgo crediticio en los préstamos personales en instituciones financieras. Se diseño un conjunto de base de reglas difusas básicas para proporcionar un marco en el cual se pueden utilizar los conocimientos expertos y datos para la modelización de riesgos. El estudio se ejecutó utilizando un diseño preexperimental, con una evaluación antes y después de la intervención en un único grupo. Se utilizó una muestra de 358 clientes extraída de una población de 5000 clientes de un dataset proporcionado por la plataforma Kaggle. En esta investigación, se desarrolló un modelo de evaluación de solicitudes de préstamos personales que utiliza lógica difusa utilizando Python para que sirva como soporte de decisiones para determinar la solvencia crediticia de los solicitantes. El modelo se validó en términos de precisión y eficiencia.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6174Diversidad florística, estructura y endemismo del componente leñoso en el bosque siempreverde montano bajo de la parroquia Valladolid, Zamora Chinchipe, Ecuador2024-12-30T21:59:42+00:00Zhofre Aguirrezhofre.aguirre@unl.edu.ecEvelyn Valenciazhofre.aguirre@unl.edu.ecDarío Veintimillazhofre.aguirre@unl.edu.ecSebastián Pardozhofre.aguirre@unl.edu.ecNelson Jaramillozhofre.aguirre@unl.edu.ec<p>Los bosques montanos son ecosistemas biodiversos que proveen importantes bienes y servicios ecosistémicos. El objetivo fue determinar la composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso en una parcela permanente de bosque siempreverde montano bajo en Valladolid, Zamora Chinchipe. Se instaló una parcela permanente de una hectárea, dividida en 25 subparcelas de 20 x 20 m; donde se inventariaron árboles con diámetro ≥ 5 cm (D<sub>1,30 m</sub>), midiendo su diámetro y altura. Se determinó composición florística, índices de diversidad Shannon y Pielou, área basal, volumen, parámetros estructurales y especies endémicas. Se registraron 64 especies de 40 géneros de 26 familias. Las familias diversas son: Lauraceae, Melastomataceae y Clusiaceae. Los índices de Shannon (2,71) y Pielou (0,65) indican una diversidad media y distribución uniforme de especies. Se registraron dos especies endémicas <em>Myrsine sodiroana </em>y <em>Stilpnophyllum grandifolium</em>. La distribución diamétrica forma una “J” invertida, característica de bosque en recuperación. El bosque presento un área basal de 13,04 m<sup>2</sup>/ha y volumen de 57,49 m<sup>3</sup>/ha. Las especies ecológicamente importantes son: <em>Alchornea grandiflora</em>, <em>Ilex inundata </em>y <em>Andesanthus lepidotus.</em> El estrato medio (3,9-7,8 m) domina la estructura vertical. Este bosque, aunque intervenido, destaca por su densidad y diversidad, lo que resalta la necesidad de su conservación.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6175Tecnología de adecuación de relaves para su uso como materia prima en la producción de Cemento2024-12-30T22:38:09+00:00Edelink Tinocoedelink.tinoco@nexaresources.comMarco Ojedaext.marco.antonio@contratistas.com.pe<p>Este estudio analiza la viabilidad técnica de utilizar los relaves mineros de la empresa Nexa Resources como materia prima para la producción de cemento, promoviendo un enfoque de economía circular. La metodología incluye el acondicionamiento de los relaves mediante flotación, tratamiento térmico para la producción de clinker, y su posterior molienda. Se optimizó un circuito de flotación seleccionando reactivos específicos, como colectores de carbonatos y depresores de sílice, lo que permitió incrementar el contenido de carbonatos y reducir los niveles de sílice y pirita. Esto garantizó las proporciones adecuadas de Ca, Si, Al y Fe necesarias para mantener la calidad del clinker. A escala piloto, se produjeron más de 5 toneladas de clinker, obteniendo un cemento que cumple con los estándares de un cemento Portland. Este cemento fue probado con éxito en aplicaciones de shotcrete y relleno en pasta, cumpliendo los requisitos de resistencia a la compresión y absorción de energía. Los resultados confirman la viabilidad técnica de producir cemento de alta calidad a partir de relaves mineros, representando un avance hacia la sostenibilidad en la industria minera al ofrecer soluciones para la gestión de residuos y la reducción de la huella ambiental.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6195Aprovechamiento de neumáticos reciclados como agregado para la fabricación sostenible de pavimento asfaltico2025-01-03T19:03:52+00:00Wilder Michel López Pontemlopezponte@gmail.comAlberto Huiman Cruzahuimanc@unmsm.edu.pe<p>En la presente investigación, se evaluaron mezclas de material asfaltico con porcentajes de neumáticos en desuso en forma de caucho granulado al 1% y 2%, asimismo, se realizó una mezcla convencional de material asfaltico, utilizada como patrón dentro del estudio. La metodología de la investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño experimental puro. El método aplicado es deductivo a un nivel explicativo. En el proceso se consideran las cantidades necesarias de cada uno de los materiales, utilizando el Método Marshall para el diseño de mezclas asfálticas. Asimismo, las mezclas se sometieron a cambios de temperatura, alcanzando los 145 °C para poder ser moldeadas. En relación al porcentaje de vacíos, los tres diseños cumplen con las exigencias de la normativa EG-2013: (0%) = 4,3, (1%) = 4,4, (2%) = 3,8. Respecto a la estabilidad, la mezcla estándar presenta una estabilidad de 1918,7 kg; no obstante, la mezcla con la adición de 1% de caucho granulado alcanza una estabilidad de 1986,7 kg. Por lo tanto, la estabilidad de la muestra mejorada supera a la de la mezcla en 3.5%. Se concluye que el porcentaje óptimo de caucho granulado es del 2%.</p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024