https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/issue/feed Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2025-04-10T10:13:46+00:00 Dra. Gina Genara Zavaleta Espejo gzavaleta@unitru.edu.pe Open Journal Systems <p><span>La <strong>Revista Ciencia y Tecnología</strong> es el órgano oficial de publicación científica de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo, de <strong>periodicidad trimestral</strong>. <span>Atendiendo a las directrices del CONCYTEC Perú para indizar revistas científicas, desde marzo del 2019 sólo se recibirán y publicarán manuscritos del área de </span><strong>Ingeniería y Tecnología</strong><span>, dejando de esta forma el enfoque multidisciplinario.</span> </span></p><p><span><strong>ISSN</strong><span>: <span>2306-2002</span> (electrónico) </span><strong>DOI</strong><span>: </span>10.17268/rev.cyt</span></p><p><span><strong>Título abreviado: </strong>Rev. Cienc. Tecnol.</span></p> https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6289 Estudio de la influencia del tiempo y temperatura de calcinación en la resistencia a la comprensión y cristalinidad de la hidroxiapatita obtenida de cáscara de huevo aviar 2025-03-28T23:00:19+00:00 Alex Díaz adiazd@unitru.edu.pe Corali Palomino adiazd@unitru.edu.pe Hebert Vizconde adiazd@unitru.edu.pe Saulo Romero adiazd@unitru.edu.pe Luis Alva adiazd@unitru.edu.pe <p>Los problemas de osteoporosis que afecta nuestra sociedad han motivado a los investigadores a realizar estudios en ingeniería tisular y así desarrollar materiales biocompatibles que tengan características muy similares a la hidroxiapatita del hueso.&nbsp; En este estudio se extrajo hidroxiapatita a partir de cáscaras de huevo de gallina, dicho material fue sometido a ensayos para determinar su grado de cristalinidad y resistencia a la compresión. Para obtener la hidroxiapatita se consiguieron cáscaras de huevo aviar, las cuales fueron limpiadas, secadas, pulverizadas y tamizadas, para luego ser calcinadas a diferentes temperaturas (1000°C, 1100°C y 1200°C) y tiempos (3, 3,5 y 4 horas). El índice de cristalinidad se analizó mediante difracción de rayos X, y la resistencia a la compresión se midió tras sinterizar los discos de hidroxiapatita a 150°C. Los resultados muestran que conforme aumenta la temperatura y tiempo de calcinación, la resistencia a la compresión también aumenta, pero sucede lo contrario con la cristalinidad. Se concluyó que la mejor combinación de propriedades se encontró a 1000°C y 4 horas de calcinación, obteniéndose valores 55.19% de cristalinidad y de 0.843 MPa de resistencia a la compresión.</p> 2025-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6290 Sumersión en ultrasonido de la pulpa de pitahaya liofilizada para preservar sus propiedades antioxidantes 2025-03-28T23:28:59+00:00 William Escribano-Siesquén p810907721@unitru.edu.pe <p>La pulpa de pitahaya contiene gran proporción de componentes antioxidantes. Los métodos tradicionales y tratamientos térmicos empleados en el procesamiento de frutas trastocan los constituyentes fitoquímicos y nutracéuticos y restringen el aprovechamiento de sus beneficios, examinando por ello, una técnica innovadora y pertinente que permita la preservación de sus constituyentes, convergiéndose que, para lograr nuestro objetivo, la sumersión en ultrasonido del pulpeado contribuye a la conservación de las propiedades antioxidantes de la pitahaya. En nuestra investigación experimental, se separó la pulpa de pitahaya, seccionándola en rodajas y congelándolas hasta –48 °C, liofilizándola cerca de 48 horas, se molió la muestra seca y se maceró 7 días en alcohol metílico puro, dividiendo el extracto en diversas fracciones para medir el potencial antioxidante a través del método DPPH con ayuda del espectrofotómetro. Se calculó la capacidad antioxidante directamente en una porción de la muestra filtrada sin sonicación; a otras fracciones similares se les aplicó baños de ultrasonido previos a su disquisición en el espectrofotómetro, determinando que, al aplicar 20 minutos de ultrasonido, 40 kHz de frecuencia y 250 W de potencia, es la más conveniente preservar la capacidad antioxidante de la pulpa de pitahaya.</p> 2025-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6300 Riqueza florística, estructura y endemismo de un bosque piemontano en Zumba, Zamora Chinchipe, Ecuador 2025-04-01T15:14:20+00:00 Zhofre Aguirre zhofre.aguirre@unl.edu.ec Mario Condoy zhofre.aguirre@unl.edu.ec Dario Veintimilla zhofre.aguirre@unl.edu.ec Sebastian Pardo zhofre.aguirre@unl.edu.ec Nelson Jaramillo Jaramillo zhofre.aguirre@unl.edu.ec <p>El bosque piemontano es una formación vegetal de transición entre vegetación de tierras bajas y los Andes. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la composición florística, estructura y endemismo del componente arbóreo en una parcela permanente del bosque piemontano en Zumba, provincia de Zamora Chinchipe. Se instaló una parcela permanente de una hectárea, subdividida en 25 subparcelas de 400 m². Los individuos mayores a 5 cm de DAP fueron medidos, plaqueados e identificados, midiéndose el DAP, altura total, diámetro y forma de la copa. Calculándose la diversidad florística, endemismo y parámetros estructurales del bosque. Fueron registradas 62 especies de 52 géneros y 29 familias; siendo las familias más diversas Rubiaceae, Lauraceae y Melastomataceae. Las especies relevantes ecológicamente son <em>Clethra parallelinervia</em>, <em>Alchornea glandulosa</em> y <em>Viburnum </em>cf.<em> obtectum</em>. La estructura diamétrica presenta distribución en “J” invertida, típico de bosque en recuperación, con un área basal de 16,24 m²/ha y volumen de 84,18 m³/ha. Sobresale el estrato codominante con árboles de 9 a 14 m, y la estructura horizontal se caracteriza por copas entrelazadas y claros de bosque. <em>Saurauia harlingii</em> y <em>Clethra parallelinervia </em>son las especies endémicas registradas. Por la alta diversidad y estado de regeneración de este remanente boscoso es necesario su conservación.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6301 Red neuronal densa para la clasificación de llamadas de dos especies de ranas cristal 2025-04-01T17:26:30+00:00 Byron Jiménez Oviedo byron.jimenez.oviedo@una.cr Katalina Oviedo Rodríguez byron.jimenez.oviedo@una.cr Jorge Arroyo Hernández byron.jimenez.oviedo@una.cr Federico Mora Mora byron.jimenez.oviedo@una.cr <p>En este documento se presenta la aplicación de aprendizaje automático (AA) para la clasificación de llamadas de las especies de rana cristal, <em>Hyalinobatrachium fleischmanni</em> (Hf) y <em>Espadarana prosoblepon</em> (Ep) a partir de grabaciones de audio. Para esto se ha utilizado un dataset de datos acústicos obtenidos por medio de la manipulación de frecuencias (+4 semitonos para Hf y -4 semitonos para Ep) y la incorporación de ruidos ambientales (white noise/pink noise). El modelo de AA se ha entrenado con llamadas de ranas originales y modificadas con el objetivo de poder distinguir las llamadas ante variaciones en las señales acústicas. La evaluación del modelo se ha realizado mediante el uso de las métricas F1-score, precisión y recall. Los resultados obtenidos muestran la capacidad del modelo para clasificar con precisión (98 %) las llamadas de ranas.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6303 Impacto de la estrategia empresarial alineada a las tecnologías de información sobre la rentabilidad de las Mypes Trujillo 2025-04-01T18:52:09+00:00 Ricardo Manuel Guevara Ruíz r.guevara.ruiz@gmail.com Iván Alberto Reyes López r.guevara.ruiz@gmail.com <p>El objetivo de la investigación fue identificar las estrategias empresariales vinculadas con las tecnologías de la información que las MYPES utilizan para mejorar su rentabilidad. La Metodología implicó seleccionar una muestra estratificada por rubro económico. Las dimensiones de la variable de investigación fueron las tecnologías de información vinculadas con el Marketing, Digitalización de procesos y Capacitación-Entrenamiento y trabajo del Recurso Humano. La existencia de variables que interfieren en el proceso administrativo es la informalidad empresarial y uno de los grandes beneficios es la mejora de la calidad de los productos. Concluyendo que el éxito de las MYPES está en el uso de recursos tecnológicos equilibrados en las áreas de la empresa.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6309 Machine Learning aplicado a la exploración minera usando matriz de confusión 2025-04-02T15:26:25+00:00 Marco A. Cotrina-Teatino mcotrinat@unitru.edu.pe Alvaro I. Riquelme Sandoval mcotrinat@unitru.edu.pe Jose A. Guartan Medina mcotrinat@unitru.edu.pe Jairo J. Marquina Araujo mcotrinat@unitru.edu.pe <p>El objetivo del presente trabajo fue determinar cómo validar espacialmente conjuntos de datos geológicos obtenidos de la zona de Huancayo en el Perú, así como identificar las formas más comunes de evaluar el rendimiento de los modelos de clasificación. La metodología empleada consistió en el uso de algoritmos de aprendizaje automático aplicados a una matriz de confusión, cuyos resultados fueron representados mediante una curva ROC. Los resultados mostraron que el parámetro de exactitud (Accuracy) alcanzó un porcentaje máximo de 65.4%, la precisión fue del 80.4%, la recuperación del 96.2% y la métrica F1 obtuvo un valor de &nbsp;96.1%.&nbsp; Se concluye que, al utilizar modelos de clasificación, es fundamental considerar métricas adicionales a la precisión para obtener una estimación más confiable.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6311 Impactos ambientales generados en minería artesanal de carbón en Sanagorán, Huamachuco 2025-04-02T18:59:35+00:00 Marco A. Cotrina-Teatino mcotrinat@unitru.edu.pe Alvaro I. Riquelme-Sandoval mcotrinat@unitru.edu.pe Jose A. Guartan-Medina mcotrinat@unitru.edu.pe Jairo J. Marquina-Araujo mcotrinat@unitru.edu.pe Yiye J. Henriquez-Sanchez mcotrinat@unitru.edu.pe <p>La investigación tiene como objetivo evaluar los impactos ambientales derivados de la explotación de carbón en minas artesanales en Agopampa y Huacchac ubicadas en Sanagorán en Huamachuco. Para ello, se realizaron visitas técnicas y consultas en campo con mineros y habitantes de la zona. Se aplicó una metodología de observación directa y recolección de datos, identificando los impactos ambientales en el componente abiótico (agua, suelo y aire) y en el componente biótico (deforestación de árboles). La evaluación se basó en criterios de intensidad del impacto ambiental: alto, medio y bajo. En total, se identificaron 21 impactos ambientales, donde el 40% con intensidad alta, el 40% con intensidad media y el 20% con intensidad baja. Uno de los hallazgos más alarmantes fue el consumo diario en promedio de 5424 kg de madera en las minas. Además, el incremento en el precio del carbón generó dos efectos principales: un aumento en la producción de residuos sólidos, elevando las preocupaciones ecológicas y la comercialización de estériles, reduciendo su impacto contaminante en el suelo. En conclusión, la extracción manual de carbón en la zona tiene graves consecuencias para el ecosistema y la salud de la población, también presenta una fuente económica crucial para muchas familias mineras</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6317 Manejo de los desechos peligrosos provenientes de la minería para mitigar el impacto ambiental adverso en la Región La Libertad 2025-04-05T17:13:41+00:00 Jorge Enrique Medina Rodríguez jorge_medina_r@hotmail.com <p>Este estudio propone un modelo de gestión para reducir el impacto ambiental de los residuos peligrosos generados por la actividad minera en la Región La Libertad, utilizando un enfoque descriptivo y analítico basado en un análisis detallado de la bibliografía, con un inventario de empresas mineras y la caracterización de residuos, desde estériles hasta industriales, evaluando los impactos mediante una matriz de causa y efecto que derivó en un Plan de Gestión de Residuos Peligrosos con estrategias para la minimización, tratamiento y disposición final de los desechos, validado por expertos; aunque las empresas operan formalmente, persiste el desafío del manejo inadecuado de residuos, por lo que se concluye que implementar alternativas de minimización desde el origen es crucial para proteger el entorno natural y las comunidades vecinas, mientras que la aplicación efectiva del modelo contribuirá a evaluar residuos peligrosos, promover la responsabilidad ambiental en el sector minero y garantizar la preservación de los ecosistemas y la salud de las comunidades.</p> 2025-04-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6318 Efecto de las nanopartículas de ZnO en la sensibilidad de detección de colesterol mediante voltamperometría cíclica 2025-04-05T17:23:49+00:00 Lisnaida del Rosario Rojas Barreto lisrojasbarreto@gmail.com Luis Manuel Angelats Silva langelats@unitru.edu.pe <p>En el presente trabajo se reporta la respuesta voltamperométrica cíclica del biosensor enzimático de carbono con nanopartículas de ZnO (NPs ZnO) sintetizadas por la ruta sol-gel, para determinar la sensibilidad de detección de colesterol. Se obtuvieron Nps ZnO de estructura hexagonal tipo wurtzita con diámetro hidrodinámico de 11.5 nm, presentando absorbancia en la región UV a 347 nm debido a la formación del excitón y con una banda prohibida de 3.57 eV. El biosensor enzimático de carbono con NPs ZnO: COX/NPs ZnO/C, detectó un aumento de corriente respuesta pico con el incremento de concentración de colesterol así mismo un incremento en la corriente pico Faradaica al aumentar la concentración de colesterol debido a la transferencia electrónica en la reacción redox que se da en la interfaz biosensor-solución hacia el electrodo mediante su mediador, mostrando linealidad directa entre ambas variables desde 25 mg/dL a 180 mg/dL, lo cual no fue detectado sin nanopartículas de ZnO. Se determinó la sensibilidad del biosensor, obteniéndose un valor alto de 30.8 μAmM<sup>-1</sup>cm<sup>-2</sup>. Las nanopartículas de ZnO mejora la sensibilidad de detección de colesterol del biosensor de carbono ya que inmoviliza a las enzimas por adsorción física para una mejor interacción con el colesterol mejorando la transferencia electrónica con el potencial aplicado.</p> 2025-04-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/6330 Impacto de material particulado PM2.5 en la calidad del aire por la quema de Saccharum officinarum en Laredo, Trujillo-Perú 2025-04-10T10:13:46+00:00 Gian Marco Castillo Avila gcastilloa@unitru.edu.pe Ana Marlene Guerrero Padilla gcastilloa@unitru.edu.pe <p>Este estudio analiza el impacto del material particulado PM<sub>2,5 </sub>generado por la quema de hectáreas de <em>Sac-charum officinarum</em> en Laredo entre 2017 y 2022. Para obtener datos meteorológicos, se empleó el modelo WRF con una resolución de 1 km, abarcando Trujillo y el Océano Pacífico. Los resultados del WRF fueron validados mediante comparación con datos observados, mostrando alta correlación y capacidad predictiva. La dispersión de PM<sub>2,5</sub> se simuló utilizando el modelo Calpuff de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), validado con datos de quemas controladas y varios escenarios de quema. Los análisis mostraron concentraciones máximas de PM<sub>2,5 </sub>en áreas cercanas a las fuentes de emisión, superando los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Esto ocurrió especialmente entre junio y noviembre, debido a vientos del sur-sureste y condiciones de inversión de subsidencia. En 2021, los días críticos presentaron vientos en calma. En términos de emisiones, la quema de 3 hectáreas generó un índice de calidad de aire moderado en el 60,47% de los receptores. En contraste, la quema de 6 y 9 hectáreas alcanzó el umbral de cuidado, afectando al 32,56% y al 43,41% de los receptores, respectivamente.</p> 2025-04-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025