Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ISSN 1810-6781 Rev. Cienc. Tecnol. 20(1): 31-52, (2024)

Aplicación del Pmbok para el manejo de residuos en Centros de Abastos, Caso: Mercado Central de Trujillo

Application of the Pmbok for waste management in markets, Case: Central Market of Trujillo

Carolina Cruzado orcid

Escuela de Posgrado Doctorado en Ciencias e Ingeniería, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú.

* Autor correspondiente: mcielo.cr15@gmail.com (C. Cruzado)               DOI: 10.17268/rev.cyt.2024.01.03
Esta obra está publicada bajo la licencia
CC BY 4.0
Fecha de envío: 02-08-2023       Fecha de aceptación: 14-01-2024       Fecha de publicación: 08-03-2024

RESUMEN

En la presente tesis se propone el diseño de un manual de manejo de residuos aplicando los lineamientos estándar del Pmbok Sexta Edición, tomando como caso de estudio el Mercado Central de Trujillo. Dada la falta de intervención de actores involucrados, la poca fiscalización, y escasa sensibilización en relación con la gestión de manejo de residuos en este establecimiento, se consideró pertinente contemplar una propuesta de proyecto que minimice las amenazas que representa para el medio ambiente la actual inadecuada gestión de residuos sólidos en dicho mercado. Además, se considera que la presente investigación de tipo aplicada, servirá como antecedente para futuras investigaciones que necesiten mejorar la gestión de residuos sólidos en centros de abastos, y requieran aportar una solución a la problemática generada por el incorrecto manejo de residuos; de esta manera el proyecto constituye un plan piloto que podría ser aplicado en equipamientos similares de toda la región.

Palabras clave: Pmbok Sexta Edición; Mercado Central de Trujillo; Manejo de residuos; Manual de Manejo de residuos.

ABSTRACT

In this thesis, the design of a waste management manual is proposed, applying the standard guidelines of the Pmbok Sixth Edition, taking the Central Market of Trujillo as a case study. Given the lack of intervention of the actors involved, the little control, and little awareness in relation to the management of waste management in this establishment, it was considered pertinent to contemplate a project proposal that minimizes the threats that the current one represents for the environment inadequate management of solid waste in said market. In addition, it is considered that this applied research will serve as a background for future research that needs to improve solid waste management in supply centers, and that requires providing a solution to the problem generated by incorrect waste management; in this way, the project constitutes a pilot plan that could be applied in similar facilities throughout the region.

Keywords: Pmbok Sixth Edition; Central Market of Trujillo; Waste management; Waste management manual.

1. INTRODUCCIÓN

La idea esencial de abordar un tema de gestión de proyectos en materia de sistemas de manejo de residuos, radica en la necesidad de promover el cuidado del medio ambiente y la salud de los habitantes, reducir la contaminación, enfermedades y proliferación de plagas, de la mano de procesos integrales que contemplen la planificación y el monitoreo y control para garantizar que el manejo de residuos sea eficiente.

La actividad de las empresas contribuye de manera determinante al crecimiento económico, sin embargo, también es una de las principales generadoras de deterioro ambiental a través del consumo de recursos y la emisión de contaminantes.

Los países están desarrollándose rápidamente sin haber establecido sistemas adecuados para gestionar la distinta composición de desechos que producen los ciudadanos. Las ciudades, donde habitan más de la mitad de los seres humanos y en las que se genera más del 80 % del producto interno bruto (PBI) del mundo, están en una posición de vanguardia en lo que respecta a la necesidad de hacer frente al desafío de los desechos a nivel mundial (Kaza, S. 2018).

Respecto a las investigaciones realizadas en el ámbito internacional, se considera que existe evidencia de la gran preocupación por realizar propuestas de sistemas de gestión de residuos en equipamientos urbanos y rurales, que minimicen el impacto ambiental que generan dichos residuos y que son llevadas a cabo con éxito (López, 2021); sin embargo en el Perú, la mayoría de antecedentes quedan únicamente como propuestas, pero el que existan, marca el inicio de lo que podría significar la solución frente a esta situación alarmante (Quillos, 2018),(García, 2019).

En el ámbito nacional, según el DL N° 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la gestión integral de los residuos sólidos en el país tiene como primera finalidad la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra alternativa; en segundo lugar, respecto a los residuos generados, se prefiere la recuperación y la valorización material y energética de los residuos, entre las cuales se cuenta el reciclaje, compostaje, procesamiento, la reutilización, entre otras alternativas siempre que se garantice la protección de la salud y del medio ambiente; la disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura o equipamiento respectivo constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones ambientalmente adecuadas.

En nuestro país se generan 20 mil toneladas de residuos sólidos, el 49% son dispuestos en 52 rellenos sanitarios a nivel nacional, garantizando la disposición final adecuada de estos residuos, mientras que el 50% tiene una disposición inadecuada ya que los residuos van a parar a los 1585 botaderos, y solo el 1% se valoriza, integrándolos a nuevos procesos productivos. Asimismo, la composición de los residuos sólidos se constituye en un 57.6% de residuos orgánicos, el 18.1% corresponde a residuos inorgánicos, los cuales tienden a valorizarse tanto como los residuos orgánicos, sólo el 15.7% corresponde a residuos no aprovechables que deben ser dispuestos a los rellenos sanitarios y únicamente el 8.6% son residuos sólidos peligrosos (Minam, 2020).

Sabemos que todos las empresas y equipamientos producen residuos, sin embargo en la presente investigación nos enfocaremos en los centros de abastos, equipamientos de comercio que son grandes generadores de desechos, problemática asociada con la falta de sensibilización, comercio informal, falta de fiscalización y falta de intervención de actores involucrados, siendo de suma importancia el contemplar propuestas de gestión de residuos, sujetos a un manual que permita maximizar la eficiencia del sistema y minimizar las amenazas que representa para el medio ambiente una inadecuada gestión de residuos. Además, los residuos generados en equipamientos de este tipo pueden resultar en residuos aprovechables, aptos para el procesamiento y de esta manera pueden derivar en un aprovechamiento de los mismos para convertirlos en recursos aprovechables.

Según el Ministerio del Ambiente (2020), la gestión de residuos sólidos de estos equipamientos es responsabilidad de la administración del Centro de Abastos, para lo cual deben tenerse en cuenta la implantación de buenas prácticas a lo largo de toda la cadena de gestión y manejo de los residuos sólidos, con el fin de impulsar la minimización, la recolección selectiva de residuos y el almacenamiento diferenciado para su posterior valorización.

En Trujillo, tenemos Centros de Abastos que generan residuos los cuales son dispuestos directamente a los rellenos sanitarios sin contemplar las principales acciones que se deberían tomar según el Ministerio de Ambiente, entre las cuales se menciona a la recuperación y la valorización material y energética de los residuos.

Generalmente la administración de las actividades realizadas en Centros de Abastos, es llevada a cabo por la Junta Directiva de la Asociación de Comerciantes; las cuales en conjunto con el Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT), vienen trabajando en los últimos años en planes para mitigar el impacto ambiental que generan los residuos emitidos por la actividad comercial, sin embargo no se contemplan actividades de monitoreo y control para el cumplimiento de los planes propuestos, por lo que los procesos de gestión tienen fecha pronta de caducidad.

Un ejemplo de ello es el Mercado Central en donde en el año 2016 se solicitó que cada comerciante tenga contenedores diferenciados para la generación de los residuos en cada puesto, sin embargo a pesar de hacer esa clasificación los residuos que se generan se almacenan en un contenedor no diferenciado, es decir, combina residuos orgánicos, inorgánicos y no aprovechables, generando contaminación en el suelo, la calidad del aire y el entorno inmediato, en el que podemos encontrar otros equipamientos de comercio como restaurantes y cafeterías, lo cual se convierte en una problemática hasta el momento desatendida en temas de salubridad.

Dada la situación, se considera que se pueden aportar criterios sostenibles al equipamiento comercial, teniendo en cuenta el manejo de residuos para su posterior utilización y aprovechamiento en beneficio propio, minimizando los problemas ambientales que se generan actualmente, todo ello bajo la aplicación de lineamientos estándar del Pmbok Sexta Edición.

La presente investigación se realizó para conocer en qué medida la aplicación de los lineamientos estándar para la Dirección de Proyectos del Pmbok Sexta Edición, influyen en la propuesta de un manual para el manejo residual en Centros de Abastos tomando como caso de estudio el Mercado Central de Trujillo. Para ello se propone un proyecto que contemple el manejo de dichos residuos, con ello se minimice los problemas ambientales que se generan actualmente y se logre un aprovechamiento de los mismos.

El análisis de la situación actual de los residuos que genera un mercado para proponer posteriormente un manejo adecuado de los mismos, es el primer paso que toda Asociación de Comerciantes de centros de abastos debe considerar. Por ello, la presente investigación servirá como antecedente para futuras investigaciones aplicadas que necesiten mejorar la gestión de residuos sólidos en centros de abastos, y necesiten aportar una solución a la problemática existente generada por el inadecuado manejo de dichos residuos; de esta manera el proyecto constituye un plan piloto que podría ser aplicado en equipamientos similares de toda la región.

La metodología utilizada tiene como finalidad medir los datos obtenidos para aproximar resultados verificables, que denotan la relación entre las posibilidades del manejo de residuos y las ventajas obtenidas para el equipamiento comercial. Por ende, los instrumentos de acopio de datos podrían ser utilizados en investigaciones venideras relacionadas al tema de la presente investigación.

Para brindar una solución a la problemática encontrada en el Mercado Central y su entorno, se plantea como objetivo proponer un manual de manejo de residuos para el Mercado Central de Trujillo, en base al análisis de los lineamientos estándares del Pmbok Sexta Edición.

2. METODOLOGÍA

2.1 Área de estudio: El estudio se realizó en el Mercado Central, ubicado en el Centro Histórico del distrito Trujillo, Provincia de Trujillo, en el Departamento La Libertad.
2.2 Población: En el presente estudio, la población está compuesta por aquellos residuos generados en el Mercado Central:
a. Residuos orgánicos
b. Residuos inorgánicos
c. Residuos no aprovechables
2.3 Muestra: determinar el número de muestras, se hace uso de la fórmula propuesta por el Dr. Kunitoshi Sakurai publicada en la HDT-N°97 CEPIS (2005), la que se indica a continuación:
Dónde:

n= Tamaño de muestra

N= Tamaño de población

z_(1-∝/2)^2 = Nivel de confianza 95% (1.96)

σ =Desviación Estándar (0.25 kg/hab/dia)

E= Error Permisible (0.056 kg/hab/dia)

Con fines del presente estudio se considera una población de 113 puestos de comercio dentro del mercado central actualizado al día 20/07/2022. Aplicando la fórmula de la población se obtuvo que la muestra es de 92 puestos de trabajo.
2.4 Tipo de Investigación: La presente investigación es de tipo aplicada de acuerdo al fin que se persigue, debido a que se formula una propuesta de manual de manejo de residuos sólidos para implementar en la gestión del Mercado Central; y descriptiva dado que describe los hechos tal y como se presentaron en un tiempo y espacio determinado, en base a los cuales se determinarán alternativas de solución, aplicando los lineamientos estándar del Pmbok Sexta Edición, es decir no se van a manipular variables.
2.5 Métodos: El método utilizado en la investigación fue el deductivo, siendo necesario para el análisis dividir el trabajo en cinco partes, indicadas a continuación:

a. Primera Parte: se realizó la identificación de la zonificación de puestos de venta de abarrotes, verduras, frutas, carnes, comida, flores, entre otros, los que generan residuos aprovechables, entre orgánicos e inorgánicos, lo cual permitió determinar la muestra para poder clasificar dichos residuos, su uso y la ruta de evacuación a considerar para el aprovechamiento y la disposición final de los mismos.

b. Segunda Parte: en base a la bibliografía documentada en el marco teórico, se determinó el tipo de tratamiento que permitirá aprovechar los residuos generados para su transformación en energía, junto a los lineamientos estándar del Pmbok Sexta Edición: Procesos de Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo y Control, y Cierre.

c. Tercera Parte: se planificaron las actividades a seguir para establecer la propuesta de un Manual de manejo de residuos, bajo el enfoque del Pmbok Sexta Edición (Project Management Institute, 2017). En la planificación se plantea respetar la distribución establecida en el Mercado Central, declarado como Monumento Histórico, sin embargo, se pretendió aprovechar las zonas destinadas como áreas de servicio para dar el tratamiento de residuos en dichas áreas y con los residuos orgánicos obtenidos se planteó generar compost para las áreas verdes del entorno.

d. Cuarta Parte: se establecieron las actividades de monitoreo y control (Project Management Institute, 2017), para garantizar el cumplimiento del Manual de manejo de residuos en el Mercado Central de Trujillo, bajo el enfoque del Pmbok Sexta Edición.

e. Quinta Parte: se diseñó el Manual de manejo de residuos enfocado al uso de los comerciantes de acuerdo a cada rubro, aplicando los lineamientos estándar del Pmbok Sexta Edición.
Técnicas e Instrumentos: para la recolección y procesamiento de datos se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos detallados en la tabla 1:
Tabla 1. Técnicas e Instrumentos

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se determinaron las secciones en el Mercado Central, que generan residuos sólidos para en una siguiente etapa proceder a clasificarlos, las cuales son frutas y verduras; flores; carnes, aves y pescados; abarrotes y lácteos; ropa, artículos de belleza y otros; restaurantes, juguerías y cafeterías; S.S.H.H. de hombres y mujeres; y 4 accesos. Se tomaron en cuenta los 4 accesos con la finalidad de poder considerarlos en el manual para implementar tachos de basura en estas áreas comunes y de esta manera fomentar una cultura ambiental tanto en los trabajadores con capacitaciones, como en los usuarios con señalización, todo ello siguiendo las recomendaciones de Bartra, J. (2020), que sugiere que para realizar un manejo eficiente de residuos es necesario involucrar y educar a la población en temas ambientales; sin embargo, el apartado de accesos o ingresos no se considerará para la toma de muestras debido a que no se podría contabilizar los residuos generados, por lo que solo aplicará esta consideración para la propuesta del manual.

En base a la muestra arrojada en la aplicación de la fórmula establecida en la Guía del Estudio de Caracterización (2019), se determinaron las cantidades de puestos a analizar en proporción a los existentes. Con ello se pudo estimar la generación de residuos por sección y se pudo establecer su clasificación, siendo que el Mercado Central de Trujillo genera a diario 448.97 kg. De residuos sólidos de los cuales 45.26% está conformado por residuos orgánicos (203.20 kg/día), 37.12% por residuos inorgánicos aprovechables (166.66 kg/día) y 17.62% son residuos inorgánicos no aprovechables.

En el caso del Mercado Central se realizará coordinaciones con SEGAT para la valorización de los residuos orgánicos y su transformación en compost, lo cual servirá a las áreas verdes más cercanas al Mercado Central (Plazuela Gonzales Prada, Plazuela Antonio Raimondi y Parque Mansiche).

Para el reciclaje de los residuos inorgánicos aprovechables se considera la recolección por parte del reciclador formal. En cuanto a los residuos inorgánicos no aprovechables se considera su disposición final. La clasificación de residuo no peligroso se realizará de acuerdo al Anexo 5 del reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos DECRETO SUPREMO N° 014-2017- MINAM.A pesar de encontrar residuos peligrosos en un muy bajo porcentaje se considerarán contenedores para tal fin, con el propósito de no contaminar los residuos orgánicos y los residuos inorgánicos aprovechables. Se considerará la Norma Técnica Peruana 900.058-2019. La clasificación de residuo peligroso se realizará de acuerdo al Anexo 5 del reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos DECRETO SUPREMO N° 014-2017- MINAM. Además de considerar el Decreto Legislativo N° 1501 que establece la Gestión Y Manejo De Residuos Sólidos En Situaciones De Emergencia Decretadas por el Gobierno Nacional.

En relación al contraste con los lineamientos estándares del Pmbok se recopiló la información necesaria y se realizó una descripción de los procesos de inicio, planificación, ejecución y monitoreo y control. En cuanto al proceso de inicio, se realizó el Acta de Constitución del Proyecto que contiene información general, justificación, requisitos del proyecto, objetivos, principales amenazas del proyecto (riesgos negativos), oportunidades (riesgos positivos) y presupuesto preliminar del proyecto: Manual de manejo de residuos para Centros de Abastos. En el proceso de Planificación se detallaron el Plan para la dirección del proyecto, la gestión del alcance, los requisitos del proyecto, la Estructura de Desglose de Trabajo, el cronograma general, las actividades a realizar y la frecuencia, la estimación de duración de las actividades, el cronograma incluyendo actividades, la gestión de costo y estimación, el presupuesto de implementación del proyecto, la gestión de calidad, la gestión de recursos, la gestión de las comunicaciones, la gestión de riesgos, gestión de adquisiciones, se mapeó el involucramiento de los interesados, se identificaron los Stakeholders, registrándolos y clasificando su influencia. Respecto al proceso de ejecución se considerará una reunión de lanzamiento entre los miembros de la directiva de la Asociación de Comerciantes del Mercado Central, en la cual se dará a conocer el Manual de Manejo de Residuos, considerando como hitos la entrega de los contenedores por cada puesto y la capacitación a todos los comerciantes; y en caso de ser necesario se realizaría un ajuste de cronograma por parte de la Junta Directiva. En el proceso de Monitoreo y Control se propone una matriz de recopilación de datos de desempeño junto a una matriz de difusión de dichos datos. Para el proceso de cierre se plantea tener un registro de la entrega del proyecto, ya sea en su totalidad, parcial, o en caso de inconformidad del cliente se contempla también un apartado de cancelación del proyecto.

Como resultado final, se tiene el entregable que, valida el contraste de variables analizadas, el manual de manejo de residuos sólidos para el Mercado Central de Trujillo; el cual se basa en la recopilación de datos obtenidos de la investigación y en la aplicación de los lineamientos estándares del Pmbok, siendo un modelo de manual que puede orientar a las demás empresas locales y regionales de tipología similar (Figura 1).
Figura 1. Portada del manual de manejo de residuos para el Mercado Central de Trujillo.

4. CONCLUSIONES

La propuesta del manual de manejo de residuos para el Mercado Central de Trujillo aplicando los lineamientos estándar del Pmbok Sexta Edición permitió tener un mayor control sobre el desarrollo del proyecto y disminuyó la negligencia en actividades de vital importancia.

Las fuentes generadoras de residuos encontradas en el Mercado Central de Trujillo fueron las siguientes: frutas y verduras; flores; carnes, aves y pescados; abarrotes y lácteos; ropa, artículos de belleza y otros; restaurantes y juguerías; servicios higiénicos para mujeres y servicios higiénicos para hombres; sin embargo, se tomaron en cuenta los 4 accesos con la finalidad de poder considerarlos como una fuente generadora de residuos adicional para poder implementar contenedores en estas áreas comunes y de esta manera fomentar una cultura ambiental en los trabajadores y en los usuarios.

Del total de residuos sólidos generados en el Mercado Central de Trujillo, se pudieron clasificar 45.28% como residuos orgánicos, 37.10% como residuos inorgánicos aprovechables y 17.62%. como residuos no aprovechables.

Los lineamientos estándar del Pmbok Sexta Edición que permitieron diseñar el manual de manejo de residuos para el Mercado Central de Trujillo fueron: los procesos de inicio, planificación, ejecución, monitoreo y control y cierre, cada uno con sub ítems que permitieron detallar cada requerimiento del proyecto.

Se propusieron actividades de monitoreo y control para garantizar el cumplimiento del Manual de manejo de residuos en el Mercado Central de Trujillo como la actividad de reunión de lanzamiento del manual para su aprobación; además la ejecución de implementación de acuerdo al cronograma; llevar a cabo las capacitaciones a comerciantes y personal de limpieza con horarios alternativos; la realización de desinfección y fumigación mensualmente; la verificación de los contenedores y señalización en su adquisición, su mantenimiento y limpieza quincenal; y la verificación de la colocación adecuada de los mismos.

Se elaboró la propuesta de un Manual de Manejo de Residuos para el Mercado Central de Trujillo (Ver Anexo 1), orientado a la Asociación de Comerciantes, la cual sirve de ejemplo y base para posibles proyectos futuros de la misma tipología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bartra, J. & Delgado, J. (2020). Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y su Impacto Medioambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1-16.
García B., Rigoberto M.; Socorro C., Rafael A.; & Maldonado, A. (2019). Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de casos. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 265-271.
Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Van, F. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Urban Development Series, 978(1), 22-26.
Ley N° 1278 de 2017. Gestión Integral de Residuos Sólidos. D. S. N°014-2017-MINAM. (21 de diciembre de 2017). https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-014-2017-minam/
López, Y. & Orozco, F. (2021). Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: Un enfoque en Colombia y el departamento de Antioquía. Cuaderno Activa, 12(1), 119-134.
MINAM (2019). Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales (01 de noviembre de 2019). https://repositoriodigital.minam.gob.pe/handle/123456789/707
Ministerio del Ambiente (2020). Resolución Ministerial N°099-2020-Minam (15 de mayo de 2020). https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/575932-099-2020-minam
Project Management Institute (2017). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (6.ª ed.). Project Management Institute, Inc.
Quillos, S., Escalante, N., Sánchez, D., Quevedo, R. & De La Cruz, R., (2018). Residuos sólidos domiciliarios: caracterización y estimación energética para la ciudad de Chimbote. Revista de la Sociedad Química del Perú, 84(3), 322-335.

ANEXOS

Anexo1: Manual de Manejo de Residuos Sólidos para el Mercado Central de Trujillo.