Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ISSN 1810-6781 Rev. Cienc. Tecnol. 19(4): 83-99, (2023)
Esta obra está publicada bajo la licencia
CC BY 4.0
Berilu S. Castañeda-Castro1* ; Mireya L. Cipriano-Rojas1
Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Cesar Vallejo, Av. Larco 1770, Trujillo 13001, Perú
*Autor correspondiente: becastanedaca@ucvvirtual.edu.pe (B. Castañeda) DOI: 10.17268/rev.cyt.2023.04.06
Fecha de envío: 01-08-23
Fecha de Aceptación: 11-11-23
Fecha de Publicación: 21-12-23
RESUMEN
El propósito del presente documento consiste en implementar un sistema web para mejorar el control presupuestal de una empresa de arquitectura e ingeniería, diseñando un sistema web utilizando la metodología SCRUM, con la intención de evitar la pérdida de información, duplicar montos, incrementar las ganancias y disminuir el tiempo administrativo, favoreciendo la eficacia presupuestaria y la eficiencia del nivel del servicio. La investigación es aplicada con un enfoque cuantitativo, además, el diseño es pre experimental, la muestra está compuesta por 10 elementos, utilizando la prueba de T de Student y la prueba de Wilcoxon como técnicas estadísticas. La implementación del sistema web tuvo impacto en el control presupuestario de los centros de costos de la empresa con resultados favorables en los dos indicadores, se obtuvo un aumento positivo en el porcentaje de eficacia presupuestaria del 23% y en el porcentaje de eficiencia de nivel de servicio se obtuvo una mejora del 54%. En conclusión, el sistema web se caracterizó por ser exitoso, fiable, seguro y agradable para el usuario, lo que permite a la compañía tener un mayor control y comprensión de sus finanzas y mejorar su nivel de servicio de manera satisfactoria.
Palabras clave: Control Presupuestal; Sistema Web; eficiencia; eficacia; nivel de servicio
ABSTRACT
The purpose of this paper is to implement a web system to improve the budget control of an architectural and engineering company, designing a web system using the SCRUM framework, to avoid the loss of information, duplicating amounts, increasing profits, and decreasing administrative time, favoring the budget effectiveness and efficiency of the service level. The research is applied with a quantitative approach, in addition, the design is pre-experimental, the sample is composed of 10 elements, using Student's t-test and Wilcoxon's test as statistical techniques. The implementation of the web system had an impact on the budgetary control of the company's cost centers with favorable results in the two indicators, a positive increase in the percentage of budgetary effectiveness of 23% was obtained and in the percentage of service level efficiency an improvement of 54% was obtained. In conclusion, the web system was successful, reliable, secure, and user-friendly, allowing the company to have greater control and understanding of its finances and to improve its level of service satisfactorily.
Keywords: Budget control; Web system; efficiency; effectiveness; service level.
1. INTRODUCCIÓN
Algunos empresarios se han percatado de que sus empresas no podían sobrevivir a una situación de teletrabajo, por lo cual surgieron las nuevas estrategias de negocio como el comercio electrónico, aplicaciones de entrega a domicilio, plataformas de educación en línea, salud en línea y sistemas web que puedan ser accesibles desde cualquier lugar sin necesidad de ocupar un espacio físico (Claverías et al., 2021). Si bien la implementación de un sistema web puede enfrentar diversos retos, que van desde problemas de acceso a la tecnología y seguridad hasta el rechazo al cambio por parte de los usuarios y el desconocimiento de los costos de implementación, estos son fundamentales debido a los beneficios que ofrecen, tales como la alta disponibilidad, la escalabilidad y la elasticidad. Además, es accesible a cualquier usuario debido a la existencia de diversas regiones en todo el mundo y diversas zonas de disponibilidad en cada región, con el fin de prevenir caídas por desastres naturales u otros (Thelwall, 2022).
Un sistema web se compone de múltiples componentes que colaboran con el fin de proporcionar una experiencia de usuario completa. Los componentes siguientes incluyen la interfaz de usuario, la base de datos y el servidor web, en el que se encuentra la lógica del negocio (Maheswari et al., 2023). Está encargado de aceptar las solicitudes de los usuarios, procesarlas con base en los algoritmos diseñados para alcanzar los objetivos de funcionalidad del sistema y, de esta manera, proporcionar la información requerida por los usuarios. Un elemento relevante de un sistema web es la base de datos, que es el instrumento utilizado para almacenar los datos del sistema, mientras que la interfaz de usuario es la forma en que las personas interactúan con el sistema (Ossa, 2016). Los sistemas web son una interesante propuesta para mejorar el control presupuestal, que se refiere al proceso de monitoreo y seguimiento de los gastos e ingresos de una organización, con el objetivo de asegurar que se estén cumpliendo los objetivos financieros establecidos en el presupuesto (Navarro & Delgado, 2022). Planificar, ejecutar, supervisar y modificar el presupuesto de acuerdo con los resultados también forman parte de este proceso. Así mismo, controlar los presupuestos es una herramienta esencial para tomar decisiones financieras y gestionar eficazmente los recursos de una organización (Horngren et al., 2012).
En la investigación de Challco (2019), se evidencia que la compañía Interpaints S.A.C. presenta dificultades de conexión entre los presupuestos asignados y los gastos de la empresa. Por lo tanto, se implementó un sistema web para el control presupuestario en el área de planificación, lo cual disminuyó la ejecución de compras un 3,62% y el porcentaje de pagos en 15,74%, dando a conocer de manera precisa las compras y pagos de la empresa (Challco, 2019). Asimismo, Mera et al. (2019) proponen crear una página web para la gestión de los procesos administrativos de las asociaciones agropecuarias del cantón Chone de la provincia de Manabí, con el objetivo de obtener un mayor rendimiento en el sector productivo, administrativo y control de productores (Mera et al., 2019). En el trabajo de Castillo et al. (2019), nos percatamos de que los productores cafeteros requieren un seguimiento de sus productos para garantizar la autenticidad y satisfacción de la demanda de calidad por parte de la Unión Europea, por lo que se implementó un sistema de trazabilidad de productos para generar valor agregado a las fincas cafeteras (Castillo et al., 2019). Por otro lado, Matute et al. (2020), con el propósito de establecer una comunicación efectiva entre el cliente y los desarrolladores, además de cumplir con los plazos establecidos, emplearon la metodología de SCRUM, lo cual disminuyó el tiempo de entrega del producto final, lo que contribuyó a mejorar los procesos del personal administrativo de la compañía (Matute et al., 2020).
Algunos estudios de caso han demostrado que los sistemas web son herramientas fundamentales en un mundo industrializado, permiten a las empresas ofrecer servicios en línea, a los gobiernos brindar aplicaciones educativas y gubernamentales, siendo todas parte de la economía digital actual (Gangwar & Date, 2016). No obstante, en Perú algunas organizaciones están desconfiadas con el uso de la tecnología en la nube, debido a los constantes fraudes, suplantación de identidad y clonación de páginas web, incluso el desconocimiento de los costos del uso de esta tecnología. Esto obstaculiza la migración o la implementación de servicios en la nube y obstaculiza la transformación de las organizaciones (Maheswari et al., 2023). Es imperativo examinar la implementación de sistemas de control presupuestal en las empresas y su influencia en la selección de las estrategias más adecuadas para su negocio.
En este sentido, algunas empresas de consultoría técnica y actividades de arquitectura, las cuales brindan servicios de construcción y proyectos, no cuentan con herramientas suficientes para controlar adecuadamente su presupuesto asignado por proyecto, afectando en la adquisición de nuevos clientes, no adoptar una mayor capacidad de proyectos, mayor inversión en la empresa, entre otros inconvenientes, lo cual, conduce a reducir la ganancias de la empresa y tener que rechazar nuevos clientes y por consiguiente nuevos proyectos.
Bajo esta problemática y con la finalidad de maximizar las ganancias y la capacidad operativa de estas empresas y superar los retos planteados anteriormente, el presente estudio tuvo como objetivo determinar como un sistema web influye en el control presupuestal de centro de costos para evitar pérdida de información, duplicidad de montos, pérdida de ganancia y reducir el tiempo de administración, lo que mejorará la eficiencia del nivel del servicio.
2. METODOLOGÍA
2.1 Objeto de estudio
La presente investigación se enfocó en afirmar cómo un sistema web tiene un impacto significativo en el control presupuestal de centros de costos, dado que se han obtenido resultados beneficiosos en los dos indicadores de la variable dependiente, tales como el porcentaje de eficacia presupuestaria y el porcentaje de eficiencia de nivel de servicio. De igual modo, la investigación es aplicada porque se centra en la respuesta de los problemas prácticos y se realiza para resolver situaciones o problemas y, de esta forma, ayudar en la toma de decisiones específicas en la vida cotidiana.
Asimismo, el diseño se caracteriza por ser de tipo pre-experimental, ya que este tipo se utiliza cuando no se pueden controlar todos los factores que podrían influir en el resultado, lo cual es útil para proporcionar información preliminar sobre la relación entre las variables, pero no es suficiente para establecer una relación causal.
2.2 Instrumento de recolección de datos
La técnica de recolección de información empleada fue el fichaje y como instrumento la ficha de registro, dado que se ha concebido con el propósito de generar situaciones para llevar a cabo mediciones, recopilando información y facilitando el acceso a la búsqueda de datos en el futuro.
Del mismo modo, se definieron diez registros de centros de costos para esta investigación, organizándose en un período de un año. Se recolectaron los 10 registros del primer y segundo mes antes de la aplicación y 10 registros de centro de costos después de implementar el sistema web, ya que la compañía tiene un tope de 10 proyectos anuales.
Tabla 1. Población de estudio
Población |
Cantidad
|
Indicadores |
||
Porcentaje de Eficacia Presupuestaria |
|
PEP |
||
Porcentaje de Eficiencia de Nivel de Servicio |
|
PENS |
Por otro lado, se utilizó el software SPSS Statistics v.26 para las técnicas de procesamiento de la información, con el respaldo de Excel 365, para la interpretación de los resultados en el período previo y posterior, lo que permitió el análisis estadístico descriptivo y lógico. Se examinaron ambas estadísticas, ya que no funcionan de forma independiente.
2.3 Método y Técnicas
Se empleó el software SPSS Statistics v.26 con el fin de interpretar los resultados en el período previo y posterior, otorgándole la posibilidad de realizar un análisis estadístico descriptivo y lógico. Se llevó a cabo una evaluación minuciosa de ambas estadísticas, debido a su independencia en la ejecución de una actividad independiente.
El análisis descriptivo se representa a través de valores máximos y mínimos y medidas de tendencia central obtenidos a través de tablas y gráficos manejados con las debidas explicaciones.
Para la hipótesis del indicador PEP se usó la prueba t de Student, es una prueba paramétrica que asume que los datos provienen de una distribución normal y que las varianzas de los grupos que se comparan son aproximadamente iguales. Si estas suposiciones no se cumplen, la prueba t de Student puede producir resultados sesgados o incorrectos (Lugo & Pino, 2021).
Para la hipótesis del indicador PENS se usó la prueba de rangos de Wilcoxon, es una prueba no paramétrica que no se basa en suposiciones sobre la distribución de los datos. Por lo tanto, es una opción adecuada cuando los datos no siguen una distribución normal o cuando las varianzas de los grupos son muy diferentes (Ramírez & Polack, 2020).
Se realizó lo siguiente durante el análisis inferencial se confirmó la normalidad de los datos de Shapiro-Wilk y se probaron las hipótesis de acuerdo con Wilcoxon y con T Student, incluyendo su detalle y aclaración en su etapa para confirmar la presencia de diferentes significancias en las medias; esta se utiliza para la población que no tiene una distribución normal.
La metodología empleada para el desarrollo del sistema es el marco de trabajo SCRUM, a través del cual se pueden identificar las verdaderas necesidades del negocio, calcular los plazos estimados de entrega, realizar un ajuste escalable del producto, revisar el desarrollo durante la evolución del proyecto, asegurando la continuidad del proyecto. Este objetivo no implica que el proyecto finalice, ya que se requiere un mantenimiento constante para asegurar la continuidad del proyecto. La presente metodología se encuentra compuesta por el ciclo de vida de SCRUM, que se encuentran en las siguientes etapas: Pre juego, Juego, Post Juego.
Fase de Pre Juego: La etapa de pre juego determinará la visión del sistema y el análisis del mismo. Asimismo, se establecerán los costos en función de los casos mencionados y la agenda a seguir para el sistema. Se procederá a la recolección de los datos de la empresa en el Pre-test con el fin de procesar los datos correspondientes a la empresa. Finalmente, la fase de Pre juego se refiere al diseño o modificación de la arquitectura que se encuentra en el sistema.
Tabla 2. Desarrollo del Producto Backlog.
MODULO |
HISTORIA DE USUARIO |
ESTIMACIÓN HORAS |
Módulo de Seguridad |
Diseñar arquitectura de seguridad |
64 |
Implementar servidor de autorización |
88 |
|
Implementar servidor de autenticación |
28 |
|
Diseñar e implementar el Login |
32 |
|
Módulo de mantenimiento |
Registrar y dar mantenimiento a usuarios |
40 |
Registrar y dar mantenimiento a los parámetros |
40 |
|
Registrar y dar mantenimiento a los clientes |
32 |
|
Registrar y dar mantenimiento a los centros de costo |
64 |
|
Registrar y dar mantenimiento a los proveedores |
28 |
|
Registrar y dar mantenimiento a trabajadores |
24 |
|
Módulo de clientes |
Registrar clientes |
24 |
Detallar clientes |
56 |
|
Módulo de centros de costo |
Visualizar centros de costo por cliente |
24 |
Registrar un nuevo centro de costo |
32 |
|
Detallar cada centro de costo |
24 |
|
Buscar centros de costo |
24 |
|
Visualizar avance del centro de costo |
24 |
|
Módulo de valorización |
Visualizar valorizaciones por centro de costo |
32 |
Registrar valorización |
24 |
|
Buscar valorizaciones |
16 |
|
Visualizar detalle de valorización |
16 |
|
Emitir orden de servicio |
40 |
|
Autorizar orden de servicio |
32 |
|
Emitir orden de compra |
24 |
|
Autorizar orden de compra |
32 |
|
Módulo de reportes |
Visualizar reporte de centros de costo aplicando filtros |
24 |
Visualizar reporte de valorizaciones aplicando filtros |
24 |
|
Módulo de dashboard |
Visualizar estados de centros de costo |
24 |
Visualizar estados de valorizaciones |
24 |
Fase de Juego: se desarrollará el sprint en función del elemento seleccionado del Product Backlog. El objetivo del sprint es desarrollar la funcionalidad completa de la versión del sistema, respetando los tiempos, costos y competencias. El sistema será incrementado en sus funcionalidades a medida que se completen los diversos sprints generados a partir de la totalidad del Product Backlog. Una vez completado cada sprint, se llevarán a cabo las pruebas previas, para luego, una vez aprobado, se integre el producto ya desplegado en producción. Esta etapa es un ciclo repetitivo, en el cual se deben llevar a cabo las siguientes actividades: Sprint planning, Sprint Daily, Sprint Review, Sprint Retrospective.
Tabla 3. Planeamiento de Sprint.
# |
Sprint |
Responsable |
MODULO |
HISTORIA DE USUARIO |
Fecha Inicio |
Fecha Fin |
1 |
Sprint N°1 |
Berilu Castañeda |
Módulo de Seguridad |
Diseñar arquitectura de seguridad |
3/04/2023 |
12/04/2023 |
2 |
Mireya Cipriano |
Implementar servidor de autorización |
3/04/2023 |
17/04/2023 |
||
3 |
Berilu Castañeda |
Implementar servidor de autenticación |
13/04/2023 |
21/04/2023 |
||
4 |
Mireya Cipriano |
Diseñar e implementar el Login |
18/04/2023 |
21/04/2023 |
||
5 |
Sprint N°2 |
Berilu Castañeda |
Módulo de mantenimiento |
Registrar y dar mantenimiento a usuarios |
24/04/2023 |
28/04/2023 |
6 |
Registrar y dar mantenimiento a los parámetros |
1/05/2023 |
5/05/2023 |
|||
7 |
Registrar y dar mantenimiento a los clientes |
8/05/2023 |
11/05/2023 |
|||
8 |
Mireya Cipriano |
Registrar y dar mantenimiento a los centros de costo |
24/04/2023 |
3/05/2023 |
||
9 |
Registrar y dar mantenimiento a los proveedores |
4/05/2023 |
12/05/2023 |
|||
10 |
Registrar y dar mantenimiento a trabajadores |
15/05/2023 |
22/05/2023 |
|||
11 |
Berilu Castañeda |
Módulo de clientes |
Registrar clientes |
12/05/2023 |
16/05/2023 |
|
12 |
Detallar clientes |
17/05/2023 |
22/05/2023 |
|||
13 |
Sprint N°3 |
Mireya Cipriano |
Módulo de centros de costo |
Visualizar centros de costo por cliente |
23/05/2023 |
25/05/2023 |
14 |
Registrar un nuevo centro de costo |
26/05/2023 |
31/05/2023 |
|||
15 |
Detallar cada centro de costo |
1/06/2023 |
7/06/2023 |
|||
16 |
Berilu Castañeda |
Buscar centros de costo |
23/05/2023 |
25/05/2023 |
||
17 |
Visualizar avance del centro de costo |
26/05/2023 |
31/05/2023 |
|||
18 |
Mireya Cipriano |
Módulo de valorización |
Visualizar valorizaciones por centro de costo |
8/06/2023 |
13/06/2023 |
|
19 |
Registrar valorización |
14/06/2023 |
16/06/2023 |
|||
20 |
Buscar valorizaciones |
19/06/2023 |
20/06/2023 |
|||
21 |
Visualizar detalle de valorización |
21/06/2023 |
22/06/2023 |
|||
22 |
Berilu Castañeda |
Emitir orden de servicio |
1/06/2023 |
7/06/2023 |
||
23 |
Autorizar orden de servicio |
8/06/2023 |
13/06/2023 |
|||
24 |
Emitir orden de compra |
14/06/2023 |
16/06/2023 |
|||
25 |
Autorizar orden de compra |
19/06/2023 |
22/06/2023 |
|||
26 |
Sprint N°4 |
Mireya Cipriano |
Módulo de reportes |
Visualizar reporte de centros de costo aplicando filtros |
23/06/2023 |
27/06/2023 |
27 |
Visualizar reporte de valorizaciones aplicando filtros |
28/06/2023 |
30/06/2023 |
|||
28 |
Berilu Castañeda |
Módulo de dashboard |
Visualizar estados de centros de costo |
23/06/2023 |
27/06/2023 |
|
29 |
Visualizar estados de valorizaciones |
28/06/2023 |
30/06/2023 |
Fase de Post Juego: Se realiza el despliegue de la versión del producto realizada en el sprint, que debe incluir la documentación y las pruebas finales de dicha versión. Una vez que el equipo SCRUM ha establecido que se han cumplido todos los requisitos del usuario en el sprint, se establece que el sprint se encuentra terminado para preparar el producto desarrollado para el despliegue. Las tareas principales del post juego son: el despliegue de la aplicación en los servidores preparados, la elaboración de la documentación del sistema y la elaboración del manual de usuario.
Así mismo, para poder complementar la metodología ágil se aplicará DevOps, ya que, es una metodología de desarrollo de software que combina el desarrollo (Dev) y las operaciones (Ops) en un solo enfoque colaborativo. Su objetivo principal es acelerar la entrega de software, mejorar la calidad y permitir una mayor colaboración entre los equipos de desarrollo y operaciones (Mamani et al., 2020). Esto permite la creación de un ciclo de desarrollo más rápido y eficiente, donde los desarrolladores pueden lanzar nuevas características y solucionar problemas de forma más rápida, mientras los equipos de operaciones garantizan una mayor estabilidad y confiabilidad del sistema (Felipe & Núñez, 2022).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentarán los resultados obtenidos en función del planteamiento de cada objetivo, tanto el principal como los específicos; asimismo, se confirmará que la hipótesis planteada en un inicio fue correcta aplicando estadística aplicada con enfoque cuantitativo.
Objetivo específico 1: Determinar cómo un sistema web influye en el porcentaje de eficacia presupuestaria para el control presupuestal.
Para lograr este objetivo, durante el pre-test se determinó la cantidad de proyectos que la empresa tenía en el periodo de un año, así como también registrar la cantidad de dinero asignada a dichos proyectos para luego determinar el porcentaje de eficacia presupuestaria en base a la fórmula siguiente:
PEP = ((PP – PD) / PP) * 100 |
(1) |
Donde:
PEP: Porcentaje de eficacia presupuestaria
PD: Presupuesto devengado
PP: Presupuesto programado
Si el resultado es del 100%, esto significa que se ha logrado la consecución total de los objetivos y metas presupuestarios. Si el resultado es superior al 100 %, significa que se ha superado el gasto presupuestado, mientras que, si es inferior al 100 %, significa que no se ha logrado alcanzar las metas presupuestarias establecidas (Heizer & Render, 2015).
En la tabla 4 se presenta el resultado del porcentaje de eficacia presupuestaria después de la implementación del sistema web, es decir, en el post-test, donde podemos apreciar que el porcentaje de eficacia presupuestaria aumentó significativamente en 23%
Análisis descriptivo: Primer indicador Porcentaje de eficacia presupuestaria
Tabla 4. Medidas descriptivas del indicador 1: Porcentaje de eficacia presupuestaria
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación Estándar |
Indicador 1 Pre-test |
10 |
0,10 |
0,35 |
0,22 |
0,09803 |
Indicador 1 Post-test |
10 |
0,39 |
0,56 |
0,45 |
0,05401 |
Si el resultado es del 100%, esto significa que se ha logrado la consecución total de los objetivos y metas presupuestarios. Si el resultado es superior al 100 %, significa que se ha superado el gasto presupuestado, mientras que, si es inferior al 100 %, significa que no se ha logrado alcanzar las metas presupuestarias establecidas (Heizer & Render, 2015).
Si el resultado es del 100%, esto significa que se ha logrado la consecución total de los objetivos y metas presupuestarios. Si el resultado es superior al 100 %, significa que se ha superado el gasto presupuestado, mientras que, si es inferior al 100 %, significa que no se ha logrado alcanzar las metas presupuestarias establecidas (Heizer & Render, 2015).
Figura 1. Comparación de medias del indicador de porcentaje de eficacia presupuestaria
Se aplicó la ficha de registro a la muestra de los 10 centros de costo, de los cuales los resultados muestran que el porcentaje de eficacia presupuestaria mejoro en un 23% luego de la implementación del sistema web.
Figura 2. Comparación del comportamiento del indicador PEP
Los resultados de este estudio revelaron que se alcanzó una media del 22% en la evaluación inicial del indicador PEP y, posteriormente, al implementar el sistema web, se reflejó un resultado promedio del 45%. Estos resultados evidencian que el desarrollo de la implementación del sistema tiene un impacto positivo en el aumento del indicador PEP en un promedio de 23%.
Prueba de normalidad
Tabla 5. Test de normalidad del indicador 1: Porcentaje de eficacia presupuestaria
|
Shapiro Wilk |
||
|
Estadístico |
gl |
Sig. |
Indicador 1 Pre-test |
0,884 |
10 |
0,145 > 0,05 |
Indicador 1 Post-test |
0,898 |
10 |
0,207 > 0,05 |
Según Shapiro Wilk, el primer indicador en ambas pruebas obtiene una significancia mayor a 0.05 por lo que se afirma que tiene una distribución normal.
Prueba de hipótesis
Definición de variables
Ia1 : La Eficacia presupuestaria antes de implementar el sistema web.
Id1 : La Eficacia presupuestaria después de implementar el sistema web.
Hipótesis estadística 1:
H0: El sistema web no influye significativamente en el PEP para el control presupuestal.
H0:Ia1 ≤ Id1 |
(2) |
H1: El sistema web influye significativamente en el PEP para el control presupuestal.
H1:Id1 > Ia1 |
(3) |
Para realizar la comparación de la hipótesis se procedió a realizar la prueba paramétrica de T de Student para constatar como un sistema web influye en el control presupuestal, ya que el análisis del indicador PEP reveló que sigue una distribución normal (t = -8,615). Así mismo, se constata en la tabla 6 que el nivel sig. es de 0,000, que es menor a 0,05. Como resultado, se refuta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
Tabla 6.Prueba de T de student de muestras emparejadas
|
Diferencias emparejadas |
|
|
|
|||||
|
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
||||||||
Media |
Desv. Desviación |
Desv. Error promedio |
Inferior |
Superior |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
||
Par 1 |
Indicador 1 Pre-test |
-,22400 |
,08222 |
,02600 |
-,28282 |
-,16518 |
-8,615 |
9 |
,000 |
Objetivo específico 2: Determinar como un sistema web influye en el porcentaje de eficiencia de nivel de servicio para el control presupuestal.
Para lograr este objetivo, durante el pre-test se determinó la cantidad de proyectos que la empresa aceptaba durante el período de un año, para determinar el porcentaje de eficacia presupuestaria en base a la fórmula siguiente:
PENS = (SP – SR) * 100 |
(4) |
Donde:
PEP: Eficiencia del servicio
SP: Solicitudes procesadas
SR: Solicitudes recibidas
Este indicador evalúa el porcentaje de solicitudes o demandas de servicio que han sido atendidas satisfactoriamente dentro del tiempo acordado o esperado por los clientes (Bicudo de Castro, 2017). Se calcula el porcentaje de eficiencia de nivel de servicio dividiendo el número de solicitudes de servicio que se han completado dentro del tiempo establecido entre el número total de solicitudes de servicio recibidas, multiplicando el resultado por 100. Si el resultado es satisfactorio, esto significa que la empresa o la organización está cumpliendo de manera efectiva con las expectativas de sus clientes en términos de tiempo y calidad del servicio (Garro, 2019).
En la tabla 7 se presenta el resultado del porcentaje de eficiencia del nivel de servicio después de la implementación del sistema web, es decir, en el post-test, donde podemos apreciar que el porcentaje de eficacia presupuestaria aumentó significativamente en 54%
Análisis descriptivo: Segundo indicador Porcentaje de eficiencia de nivel de servicio.
Tabla 7.Medidas descriptivas del indicador 2: Porcentaje de eficiencia de nivel de servicio
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desviación Estándar |
Indicador 2 Pre-test |
10 |
0,13 |
0,20 |
0,18 |
0,02366 |
Indicador 2 Post-test |
10 |
0,33 |
1,00 |
0,72 |
0,27358 |
Figura 3. Comparación de medidas del indicador de porcentaje de eficiencia de nivel de servicio
Se aplicó la ficha de registro a la muestra de los 10 centros de costo, de los cuales los resultados muestran que el porcentaje de eficiencia de nivel de servicio mejoro en un 54% luego de la implementación del sistema web.
Figura 4. Comparación de medidas del indicador de porcentaje de eficiencia de nivel de servicio
Dado los hallazgos de la segunda investigación, se puede confirmar que la PENS adquirió un valor del 18% antes de la elaboración del sistema web (pre test) y un valor del 72% después de la implementación del sistema web (post test). En consecuencia, es factible inferir que el desarrollo del sistema web provocó un incremento del 54% en la PENS.
Prueba de normalidad
Tabla 8. Test de normalidad del indicador 2: Porcentaje de eficiencia de nivel de servicio
|
Shapiro Wilk |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
Indicador 2 Pre-test |
0,718 |
10 |
0,001 < 0,05 |
Indicador 2 Post-test |
0,841 |
10 |
0,045 < 0,05 |
Según Shapiro Wilk, el segundo indicador en ambas pruebas obtiene una significancia menor a 0,05 por lo que se afirma que no tiene una distribución normal.
Prueba de hipótesis
H0: Un sistema web no influye significativamente en el porcentaje de eficiencia de Nivel de Servicio para el control presupuestal.
H1: Un sistema web influye significativa en el porcentaje de eficiencia de Nivel de Servicio para el control presupuestal.
Tabla 9. Test de normalidad del indicador 2: Porcentaje de eficiencia de nivel de servicio
|
N |
Rango promedio |
Suma de Rangos |
|
Indicador 2 Post-test |
Rangos negativos |
0a |
0,00 |
0.00 |
Indicador 2 Pre-test |
Rangos positivos |
10b |
5,50 |
55,00 |
|
Empates |
0c |
|
|
Total |
10 |
|||
Indicador 2 [Post-test] < Indicador 2 [Pre-test] |
||||
Indicador 2 [Post-test] > Indicador 2 [Pre-test] |
||||
Indicador 2 [Post-test] = Indicador 2 [Pre-test] |
Tabla 10. Test de normalidad del indicador 2: Porcentaje de eficiencia de nivel de servicio
|
Prueba de rangos con signo de Wilcoxon |
|
Z |
Sig. Asintótica (Bilateral) |
|
Indicador 2 [Post-test] - Indicador 2 [Pre-test] |
-2,810 |
0,005 |
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon |
||
b. Se basa en rangos negativos. |
El resultado z de Wilcoxon es también -2,810 en la Tabla 10. Por ende, se niega la hipótesis nula y apoya la hipótesis alternativa. Debido a que se constata que el nivel sig. es de 0,005, que es menor a 0,05.
Objetivo general: Determinar como un sistema web influye en el control presupuestal de centros de costos.
En nuestro objetivo general, considerando lo anteriormente expuesto, es factible afirmar que un sistema web tiene un impacto significativo en el control presupuestal de los centros de costos. Se ha constatado resultados beneficiosos en los dos indicadores de la variable dependiente, los cuales se detallarán a continuación.
En el primer indicador (PEP), llamado Porcentaje de eficacia presupuestaria, se verificó que el PEP mejoró significativamente en un 23% después de la implementación del sistema web.
La información previamente expuesta se encuentra vinculada con la variable independiente del sistema web, la cual, según la investigación de (Buyya & Narayana, 2019), establece que un sistema web es una agrupación de recursos y servicios distribuidos a través de la red, que pueden ser accesibles y utilizados por usuarios y aplicaciones. De igual manera, según (Shklar & Rosen, 2009), el contenido de este sitio web es un conjunto de aplicaciones y servicios que se implementan en un entorno web, empleando las tecnologías y protocolos de la web para brindar acceso y funcionalidad a través de navegadores web. Asimismo, está relacionado con el indicador PEP, el cual, según (Lali, 2012), la eficacia presupuestaria puede definirse como la capacidad de un presupuesto para alcanzar los resultados deseados, maximizando el uso eficiente de los recursos financieros asignados.
En el segundo indicador (PENS), denominado Porcentaje de Eficiencia de nivel de servicio, se ha constatado que el PENS experimentó un incremento significativo en un 54%, tras la implementación del sistema web.
La información previamente expuesta se encuentra vinculada con la variable independiente del sistema web. Según (Sebesta, 2016), un sistema web es una aplicación alojada en un servidor web que posibilita la interacción de los usuarios a través de una interfaz web, lo que les permite acceder a recursos y servicios ofrecidos por el sistema.
Por otra parte, se puede afirmar que esta investigación aporta nuevos conocimientos a la comunidad científica y facilita la colaboración entre cliente y empresa como herramienta multifacética, moderna, tecnológica e innovadora, que aumenta la eficacia en el presupuesto de manera rápida y eficaz para su ejecución, al tiempo que eleva el nivel del servicio. Este trabajo también se difundirá a nivel público en beneficio de otros investigadores.
4. CONCLUSIONES
Se comprobó, basándose en la implementación de un sistema web para el control presupuestal, como contribuye de forma significativa en el control de presupuestos de los centros de costos de la empresa, ya que se logró resultados adecuados en los dos indicadores, PEP y PENS. Estos fueron fundamentales para la investigación, puesto que se realizó una medición adecuada para la variable dependiente, lo que permitió alcanzar las mejoras en la deficiencia que se observó al inicio del trabajo de investigación en la empresa.
Referente a la primera hipótesis específica, se comprobó que el control de presupuestos permitió a la empresa obtener una ganancia superior en comparación a su situación previa a la implementación del sistema, aumentando en 23% el porcentaje de eficacia presupuestal.
En relación con la segunda hipótesis específica, se ha constatado que el control de presupuestos permitió a la empresa aceptar una mayor cantidad de solicitudes, ya que inicialmente solo poseían la habilidad de atender 10 solicitudes por año. No obstante, tras la implementación del sistema de control presupuestal, la empresa ha logrado atender un 54% más solicitudes, lo que ha generado una mayor cantidad de ingresos anuales.
En conclusión, se sostiene que un sistema web tiene un impacto en el control presupuestal de los centros de costos de la empresa. Es factible verificar y constatar, a través de los autores (Challco, 2019), (Garro, 2019), (Horngren et al., 2012), (Arias, 2021) y (Ossa, 2016), que un sistema web influyó significativamente en el presupuesto de la empresa, además de contribuir en la toma de decisiones y mejorar el nivel de servicio en concordancia con sus metas.
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la investigación (1st ed.). ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Bicudo de Castro, V. (2017). Unpacking the notion of subjectivity:
Performance evaluation and supervisor discretion. British Accounting Review,
49(6), 532–544. https://doi.org/10.1016/J.BAR.2017.08.003
Buyya, R., & Narayana, S. (2019). Fog and Edge Computing:
Principles and Paradigms (1st ed.). John Wiley & Sons, Incorporated.
Castillo, S., Caicedo, P., & Sanchez, D. (2019). Diseño e
implementación de un software para la trazabilidad del proceso de beneficio
del café. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 20(3), 523–536.
https://doi.org/10.21930/RCTA.VOL20NUM3ART:1588
Challco, K. (2019). Sistema web para el proceso de control
presupuestario en el Área de Planificación en la Empresa Interpaints S.A.C. [Tesis de Pregrado, Universidad Cesar Vallejo].
In Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45182
Díaz, E., y Hernandez, S. (2022). Integrales impropias.
Claverías, L., Gómez, J., Rodríguez, A., Albiol, J., Esteban, F., & Bodí, M. (2021).
Soporte a la organización de las Unidades de Cuidados Intensivos durante la pandemia,
a través de mapas creados a partir de los Sistemas de Información Clínica.
Medicina Intensiva, 45(1), 59–61. https://doi.org/10.1016/J.MEDIN.2020.08.006
Felipe, A., & Núñez, F. (2022). DevOps: un vistazo rápido.
Ciencia Huasteca Boletín Científico de La Escuela Superior de Huejutla, 10(19),
35–40. https://doi.org/10.29057/esh.v10i19.8121
Gangwar, H., & Date, H. (2016). Critical factors of cloud
computing adoption in organizations: An empirical study. Global
Business Review, 17(4), 886–904. https://doi.org/10.1177/0972150916645692
Garro, J. (2019). Sistema web open source angular para el
proceso de control de presupuesto de obra en la empresa Ruag
[Tesis de Pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. In
Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86211
Heizer, Jay., & Render, Barry. (2015). Dirección de
la producción y de operaciones: decisiones estratégicas (11th ed.).
Pearson Educación.
Horngren, C., Datar, S., & Rajan, M. (2012).
Contabilidad de Costos, un Enfoque Gerencial (14th ed.).
Pearson Educación.
Lali, W. (2012).
Handbook of Budgeting
(6th ed., Vol. 562). John Wiley & Sons, Incorporated.
Lugo, J., & Pino, L. (2021). Niveles de Razonamiento
Inferencial para el Estadístico t-Student. Bolema: Boletim de
Educação Matemática, 35(71), 1776–1802.
https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a25
Maheswari, K., Siva, C., & Nalinipriya, G. (2023). Optimal
cluster based feature selection for intrusion
detection system in web and cloud computing
environment using hybrid teacher learning optimization
enables deep recurrent neural network. Computer
Communications, 202, 145–153. https://doi.org/10.1016/J.COMCOM.2023.02.003
Mamani, Z. E., Del Pino, L., & Gonzales, J. (2020). Arquitectura
basada en Microservicios y DevOps para una ingeniería de software continua.
Industrial Data, 23
(2), 141–149. https://doi.org/10.15381/idata.v23i2.17278
Matute, A., Avila, D., & Avila, M. (2020). Desarrollo de
sistema Web basado en los frameworks, para la gestión por procesos:
Un estudio de caso. Revista Peruana de Computación y Sistemas, 3(2), 3–10.
https://doi.org/10.15381/rpcs.v3i2.19256
Mera, M., Arauz, J., Palacios, I., & Zambrano, C. (2019).
Aplicación web para gestionar los procesos administrativos de
las Asociaciones Agropecuarias del cantón Chone
de la provincia de Manabí. 2(15).
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/200/294
Navarro, H., & Delgado, J. (2022). El
control interno en la ejecución presupuestal municipal.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1–13.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2193
Ossa, C. (2016). Teoría general de sistemas: conceptos y
aplicaciones. Universidad Tecnológica de Pereira.
https://doi.org/10.22517/9789587222289
Ramírez, A., & Polack, A. (2020). Estadística inferencial.
Elección de una prueba estadística no paramétrica
en investigación científica. Horizonte de La Ciencia, 10(19).
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
Sebesta, R. (2016). Concepts of Programming Languages
(11th ed.). Pearson Education Limited.
Shklar, L., & Rosen, R. (2009).
Web Application Architecture Principles, protocols
and practices (2nd ed.). John Wiley & Sons Ltd.
Thelwall, M. (2022). Word Association Thematic
Analysis: Insight Discovery from the Social Web.
Proceedings of the 18th International Conference on
Web Information Systems and Technologies, 2022-October,
5–10. https://doi.org/10.5220/0011597800003318
Anexo 1 Instrumentos de recolección de datos (Pre test - PEP)
Anexo 2 Instrumentos de recolección de datos (Post test - PEP)
Anexo 3 Instrumentos de recolección de datos (Pre test - PENS)
Anexo 4 Instrumentos de recolección de datos (Post test - PENS)
Anexo 5 Base de dato de indicadores