Agroindustrial Science https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience <p><span style="font-size: 12;"><strong>Agoindustrial Science </strong>es una revista científica de <strong>periodicidad cuatrimestral</strong>, en donde profesionales de las ciencias agroindustriales difunden sus trabajos de investigación, en <strong>español, inglés o portugués</strong>, contribuyendo así, al avance de la ciencia en biotecnología, manejo de plagas, sistemas agrícolas, postcosecha, procesos agroindustriales, industria de alimentos, biocombustibles, envases y embalajes, así como la gestión agroindustrial (calidad, seguridad, ambiente, agronegocios, etc.). Actualmente está i</span>ndizada en: <strong>DOAJ, REDIB, DIALNET, MIAR, LATINDEX, BASE y Sherpa Romeo. </strong></p> es-ES <p>Los autores conservan sus derechos de autor sin restricciones. </p> rsiche@unitru.edu.pe (Raúl Siche) rsiche@unitru.edu.pe (Raúl Siche) lun, 01 ene 2024 01:58:58 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Optimización de una bebida con exudado de cacao Theobroma cacao L. CCN51 y suero láctico usando superficie respuesta https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5771 <p>El objetivo de esta investigación fue caracterizar reológicamente una bebida formulada y elaborada con exudado de cacao (<em>Theobroma cacao L.</em>) CCN51 y suero láctico. La formulación se optimizó mediante la metodología de superficie respuesta para los atributos color, olor, sabor y aceptabilidad; posteriormente se realizó un análisis de superficie múltiple para determinar los parámetros óptimos globales mediante la función deseabilidad. Los resultados aseguran que la proporción exudado y suero láctico debe ser de 40/60 con 10% de sacarosa. La reología de la bebida demuestra que es un fluido no newtoniano del tipo seudoplástico. En general la temperatura y el tiempo de almacenamiento tienen un efecto significativo en el índice de flujo e índice de consistencia. Los análisis químicos proximal y microbiológicos cumplen con las normas y la bebida es apto para el consumo humano. Los resultados reológicos de las bebidas a base exudado de cacao y suero láctico pueden usarse como parámetro de control de calidad y dimensionamiento de máquinas, equipos, tuberías, conexiones, filtros, bombas de impulsión y también la investigación aporta conocimientos para el aprovechamiento del residuo agroindustrial y de la industria láctica.</p> H. Rivera-Rojas, H. Tafur-Pereda, J. Pisco-Caldas, Fredy Crispín Sánchez, Raúl Porturas Olaechea Derechos de autor 2023 H. Rivera-Rojas, H. Tafur-Pereda, J. Pisco-Caldas, Fredy Crispín Sánchez, Raúl Porturas Olaechea https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5771 lun, 01 ene 2024 00:00:00 +0000 Efecto de coagulantes y floculantes en la remoción de turbidez de aguas de ríos contaminadas https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5772 <p>El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar coagulantes y floculantes en la remoción de turbidez de aguas de ríos contaminados, se utilizó tres coagulantes naturales <em>Moringa oleífera</em>, <em>Musa paradisiaca</em> (Medula de plátano de variedad seda), <em>Theobroma Cacao</em> (mucílago de Cacao de variedad Criollo) y el sulfato de aluminio (Al2SO4) a una sola concentración de 50 ppm y mediante un ensayo de jarras se estableció una mezcla rápida de 200 rpm durante 1 min, luego a 45 rpm durante 15 min y un tiempo de sedimentación de 15 minutos. Se obtuvo como resultado el comportamiento de los indicadores de la calidad de agua: turbidez, demanda biológica de oxígeno (DBO5), conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales y sólidos disueltos totales, antes y después de realizar los tratamientos, mediante la prueba de Duncan se determinó el mejor tratamiento a la <em>Moringa oleifera</em> presentando un 92,15% en promedio de remoción de&nbsp; turbiedad y el sulfato de aluminio un 90,70% en promedio de remoción de turbiedad, concluyendo que la <em>Moringa oleifera</em> es una alternativa para reemplazar al sulfato de aluminio por su reducida toxicidad y viabilidad ambiental.</p> Luis Eduardo Oré Cierto, Elvis Mariano Evangelista Medina, Jocep Máximo Arostegui Poma, Wendy Caroline Loarte Aliaga, Juan Daniel Oré Cierto, Miguel Ángel Quispe Trinidad Derechos de autor 2023 Luis Eduardo Oré Cierto, Elvis Mariano Evangelista Medina, Jocep Máximo Arostegui Poma, Wendy Caroline Loarte Aliaga, Juan Daniel Oré Cierto, Miguel Ángel Quispe Trinidad https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5772 lun, 01 ene 2024 00:00:00 +0000 Bebida deportiva isotónica a base de jugo de piña: Estabilidad durante su almacenamiento acelerado https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5773 <p>Se evaluó el comportamiento, durante almacenamiento acelerado, de los indicadores de calidad de una bebida deportiva isotónica elaborada a partir de la mezcla de jugo de piña, agua destilada, sacarosa y NaCl. La bebida se envasó en botellas de vidrio color ámbar y se pasteurizó a 80 ºC durante 5 min en baño María. La bebida se almacenó a 45, 50 y 55 ºC para conseguir su deterioro acelerado. La bebida presentó un contenido de azúcar total de 7,6%, osmolalidad de 328 mOsm/kg y aceptación sensorial correspondiente a la categoría -Me gusta un poco-. Al final del almacenamiento a cada temperatura, hubo una disminución del brillo y un aumento en los valores de a* y b*, relacionado con el aumento (p ≤ 0,05) del índice de pardeamiento (IP) y al momento de rechazo sensorial, debido a una notable pérdida del color a piña. Los comportamientos del IP a cada temperatura se ajustaron a modelos polinómicos de orden cinco con coeficientes de determinación altos (&gt; 0,98). Este estudio proporciona información útil para la optimización de la producción de la bebida, control de calidad y predicción del deterioro, que pudieran contribuir al desarrollo de nuevos productos y satisfacer las necesidades de los consumidores.</p> Mario A. García, Yanelis Ruiz, Jesenia E. Rodríguez, Alejandro Cruz-Socorro, Alicia Casariego Derechos de autor 2024 Mario A. García, Yanelis Ruiz, Jesenia E. Rodríguez, Alejandro Cruz-Socorro, Alicia Casariego https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5773 lun, 01 ene 2024 00:00:00 +0000 Comportamiento productivo de lechones (Sus scrofa domesticus) alimentados con concentrados con una inclusión de seis saborizantes naturales y un saborizante sintético comercial https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5774 <p>Los aditivos naturales pueden proporcionar características positivas que ayudan a que el alimento animal sea más agradable y, así, aumentar el consumo de alimento y mejorar la productividad. En este estudio, se controlaron 260 lechones de 14 a 56 días de edad, con un peso inicial de 4,34 ± 0,75 kilogramos. Se formaron 6 tratamientos con los saborizantes naturales con pro-nutrientes, más 1 tratamiento con un producto comercial, y 1 control sin saborizantes. El consumo medio diario de pienso por lechón estuvo entre 408 y 525 g, los pesos finales medios entre 19,90 a 26,30 kg, las ganancias medias diarias de peso entre 0,367 y 0,517, y las conversiones alimentarias medias estuvieron entre 0,988 y 1,195. Los costos de alimentación resultaron en promedio entre 0,78 y 0,94 dólares. Se observó que los mejores valores de ganancia de peso vivo y el índice de conversión alimenticia, y disminuyendo los costos de producción fue para los tratamientos que incluían saborizantes naturales. Se recomienda estudiar el uso de estos aromas en las etapas de crecimiento y engorde.</p> Juan José Herrera, Valeria Rivera, Alexander Obando Derechos de autor 2024 Juan José Herrera, Valeria Rivera, Alexander Obando https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5774 lun, 01 ene 2024 00:00:00 +0000 Evaluación nutricional y uso del polvillo de arroz en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5775 <p>Se realizaron dos estudios con el objetivo de determinar la energía digestible y el coeficiente de digestibilidad de la materia seca y proteína del pulimento de arroz; y evaluar el efecto de cinco niveles de polvillo de arroz (<em>Oryza sativa</em>) para reemplazar el salvado de trigo en dietas para cuyes en crecimiento (<em>Cavia porcellus</em>) sobre parámetros productivos. En el estudio I se utilizaron 12 cuyes machos tipo I con un peso vivo promedio de 875 g, se determinaron los coeficientes de digestibilidad y energía digestible del polvillo de arroz por el método indirecto, con la técnica de recolección total. El coeficiente de digestibilidad de la materia seca fue 80,33%, proteína 75,51%, energía 78,06% y la energía digestible del polvillo de arroz fue 3,77 Mcal/kg MS. En el estudio II se utilizaron 80 cuyes machos mejorados tipo I, de 14+2 días de edad y peso promedio de 441 g, para evaluar el efecto de cinco niveles de pulimento de arroz: 0%, 4,5%, 7,5%, 15% y 30% en sustitución del salvado de trigo, en dietas de crecimiento de 49 días. Como resultado, se observó que no hay diferencias significativas en el aumento de peso, el consumo de alimento, la conversión alimenticia y el rendimiento de carcasa al reemplazar el salvado de trigo con polvillo de arroz. La inclusión de pulimento de arroz en niveles superiores al 7,5% afecta la respuesta productiva en cuyes.</p> José Víctor Ruiz Ccancce, Liz Beatriz Chino-Velasquez, Medardo Antonio Díaz Céspedes, Juan Elmer Moscoso-Muñoz, Víctor Hidalgo Lozano Derechos de autor 2024 José Víctor Ruiz Ccancce, Liz Beatriz Chino-Velasquez, Medardo Antonio Díaz Céspedes, Juan Elmer Moscoso-Muñoz, Víctor Hidalgo Lozano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5775 lun, 01 ene 2024 00:00:00 +0000 Seguridad alimentaria en familias de Yurimaguas, Perú: Características y factores asociados https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5776 <p>La seguridad alimentaria (SA) es el acceso suficiente a alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimentarias y preferencias personales, y llevar una vida sana y activa. Objetivo. Determinar la seguridad alimentaria de 160 hogares de un Asentamiento humano del distrito de Yurimaguas, departamento de Loreto, Perú; y los factores asociados a la misma. Métodos. Los hogares seleccionados tenían entre sus miembros a por lo menos un menor de 18 años de edad y una necesidad básica insatisfecha, que, para el caso de todos ellos, no contaban con el servicio de desagüe. En estos hogares se aplicó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) compuesta por 15 ítems y un cuestionario sociodemográfico y socioeconómico. Los hogares se clasificaron con seguridad e inseguridad alimentaria leve, moderada y severa. Resultados. El 3,1% de los hogares se encontró en SA y el 96,9% con inseguridad alimentaria (IA), (78,8% presentó inseguridad leve, 16,9% inseguridad moderada y 1,2% inseguridad severa). Los hogares que se encontraron en IA tenían un mayor número de menores de edad, las madres de familia tenían un menor nivel educativo y el gasto diario en alimentación era menor en comparación con los hogares que se encontraban con SA. Conclusiones. Una proporción muy alta de los hogares encuestados en la zona del estudio, se encontraron en IA, aunque mayoritariamente leve; asociado al número de menores de edad en el hogar, la educación de la madre y el gasto diario en la compra de alimentos.</p> Gelner Archenti, Luz Bullón, Sandra Cusirramos Derechos de autor 2024 Gelner Archenti, Luz Bullón, Sandra Cusirramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5776 lun, 01 ene 2024 00:00:00 +0000 Prospección y alternativas de manejo de enfermedades fungosas asociadas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L.) https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5777 <p>El cultivo de arándanos (<em>Vaccinium corymbosum</em> L.) tiene un crecimiento significativo a nivel mundial por su valor nutricional, la creciente demanda global y su potencial económico. En el Perú la producción de este cultivo está destinado principalmente a la exportación, siendo una de las principales zonas productoras la provincia de Trujillo.&nbsp; El objetivo del estudio fue caracterizar y describir los síntomas de los patógenos causantes de enfermedades fungosas en el cultivo de arándanos. Se tomaron muestras de plantas que presentaban estrías necróticas en el tallo, hojas y frutos, para su análisis microbiológico en laboratorio. Las muestras se procesaron por observación directa de síntomas y presencia de signos, mediante cámara húmeda para promover la esporulación y medio de cultivo PDA para los aislamientos fúngicos. Se identificaron a <em>Pestalotia</em> sp. causando manchas foliares y tizón en tallos, a <em>Thekopsora minima</em> ocasionando roya en hojas, a <em>Botrytis cinérea</em> produciendo moho gris en flores y frutos y a <em>Lasiodiplodia theobromae</em> causando muerte regresiva. Para corroborar su identificación, se hicieron pruebas de patogenicidad. Para el control de estas enfermedades, se recomienda implementar un plan de manejo integrado que reduzca las condiciones de desarrollo del patógeno, y con ello evitar pérdidas económicas a corto, mediano y largo plazo.</p> René Aguilar-Anccota, Miguel Á. Imán-Castillo, José A. Silupú-Masías, Robert Rafael-Rutte, Yuri H. Calle-Cheje, Ivis Andrei Campos e Silva, Arturo Morales-Pizarro, Edgar Maldonado Duque, Javier Javier Alva Derechos de autor 2024 René Aguilar-Anccota, Miguel Á. Imán-Castillo, José A. Silupú-Masías, Robert Rafael-Rutte, Yuri H. Calle-Cheje, Ivis Andrei Campos e Silva, Arturo Morales-Pizarro, Edgar Maldonado Duque, Javier Javier Alva https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5777 lun, 01 ene 2024 00:00:00 +0000 Influencia de la inoculación de Trichoderma harzianum y la poda sobre el crecimiento y rendimiento de Capsicum chinense Jacq. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5778 <p>La producción de <em>Capsicum chinense</em> Jacq. es una actividad económicamente importante en México. Se evaluó la inoculación de <em>Trichoderma harzianum</em> y poda a tres y cuatro tallos sobre el crecimiento vegetativo, calidad de frutos y rendimiento de <em>C. chinense</em>. Se empleó un diseño experimental factorial A (inoculación y no inoculación de <em>T. harzianum</em>) × B (poda a tres y cuatro tallos), estableciendo cuatro tratamientos. Se midieron la altura de planta, diámetro del tallo, calidad del fruto (peso, largo y ancho de fruto) y rendimiento (frutos planta<sup>-1</sup>, g planta<sup>-1</sup> y t ha<sup>-1</sup>). La inoculación de <em>T. harzianum</em> incrementó la altura de planta (de 4,3 a 7,9%), sin favorecer el rendimiento. La poda a tres tallos aumentó la altura de planta (de 7,7 a 14,5%), peso del fruto (7,7%) y rendimiento [frutos planta<sup>-1</sup> (25,8%), g planta<sup>-1</sup> (26,3%) y t ha<sup>-1</sup> (26.3%)]. Las plantas inoculadas con <em>T. harzianum</em> y podadas a tres tallos mostraron el mejor rendimiento (15.38 t ha<sup>-1</sup>) en comparación con las plantas inoculadas con <em>T. harzianum</em> y podadas a cuatro tallos (10.71 t ha<sup>-1</sup>). <em>T. harzianum</em> favoreció el crecimiento vegetativo, mientras que la poda mejoró el peso del fruto y el rendimiento de <em>C. chinense</em>.</p> Wilberth Chan Cupul, Kenia Nahomi González Bolaños, Antonio de Jesús Avalos Arceo, Juan Carlos Sánchez Rangel Derechos de autor 2024 Wilberth Chan Cupul, Kenia Nahomi González Bolaños, Antonio de Jesús Avalos Arceo, Juan Carlos Sánchez Rangel https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5778 lun, 01 ene 2024 00:00:00 +0000 Cerveza artesanal con inclusión de maíz, pulpa de piña (Ananas comosus) y esencia de coco (Cocos nucifera): Propiedades tecnológicas y sensoriales https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5779 <p>La cerveza artesanal es de vital importancia ya que&nbsp;es creada con ingredientes naturales, proviene desde tiempo antiguos conocida en gran parte del mundo por su variedad de sabor y su excelente calidad. Por ello el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar cerveza artesanal con inclusión de maíz, pulpa de piña <em>(A. comosus)</em> y esencia de coco <em>(C. nucifera)</em> y su evaluación de las propiedades tecnológicas y sensoriales. Se empleó un Diseño Factorial A*B+1, donde se evaluaron mezclas de cereales (cebada y maíz) y mezclas de saborizantes (pulpa de piña y esencia de coco). Como se resultados se obtuvo diferencia significativa (p&lt;0,05) entre las medias de los tratamientos, determinando que el GT1 (75% cebada + 25% maíz +2,5% pulpa de piña + 1% esencia de coco), presentó valores similares al tratamiento testigo con una acidez total de 0,20%; grados alcohólicos de 4,95% y un color por espectrofotometría de 7,05 SRM (Método de Referencia Estándar). Además, se situó con los mejores perfiles sensoriales, según las categorías evaluadas, con un aroma suave; sabor amargo moderado; coloración dorada característica de la muestra y un mayor nivel de aceptación. Es necesario mencionar que, la utilización de nuevas materias primas, como el maíz, que en Ecuador únicamente se aprovecha el 20% para la industria alimentaria, mediante la inclusión en la formulación de cervezas se incrementa la producción y consumo de este grano, promoviendo así, nuevas alternativas que contribuyen al sector socioeconómico del país.&nbsp;</p> Paola Solórzano-García, Jhonnatan Aldas-Morejon, Karol Revilla-Escobar, Andrea Cortez-Espinoza, Cecilia Párraga Álava Derechos de autor 2024 Paola Solórzano-García, Jhonnatan Aldas-Morejon, Karol Revilla-Escobar, Andrea Cortez-Espinoza, Cecilia Párraga Álava https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5779 lun, 01 ene 2024 00:00:00 +0000 Sexaje in ovo con Imágenes Hiperespectrales (HSI): Un método no destructivo y no invasivo https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5780 <p>La avicultura a nivel mundial presenta un gran desarrollo; sin embargo, una de las grandes limitaciones es la determinación del sexo del embrión in ovo, debido a que en las granjas las aves son criadas con dos propósitos, producción de huevos o producción de carne, por lo que existe una preferencia de sexos. En la línea de producción de huevo comercial se prefieren a las hembras y los machos recién nacidos se descartan, siendo sacrificados millones de pollitos a nivel mundial, generando grandes pérdidas económicas; además representa un serio problema ético y de bienestar animal, es por ello países como Francia y Alemania han decretado nuevas normativas que regulen y prohíban el sacrifico de pollitos machos. Se han propuesto múltiples técnicas ópticas y no ópticas para el sexaje in ovo, pero aún no se ha logrado desarrollar a nivel industrial y comercial. De todas las técnicas disponibles, las imágenes hiperespectrales HSI se muestra como una técnica no invasiva y no destructiva viable para el sexaje in ovo, debido a que proporciona amplia información espectral de un huevo. En este contexto, se discuten los avances y enfoques de HSI respecto a su uso potencial en el sexaje in ovo. Las HSI han demostrado precisión considerable en el sexaje, sin embargo, presenta limitaciones como la complejidad en el procesamiento de datos y el tiempo de desarrollo embrionario.</p> Juan Ernesto Hernandez-Valdez, Daniel Castro-Salinas, Cesar Eduardo Honorio-Javes, Fredy Marcial Pajuelo-Risco Derechos de autor 2024 Juan Ernesto Hernandez-Valdez, Daniel Castro-Salinas, Cesar Eduardo Honorio-Javes, Fredy Marcial Pajuelo-Risco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5780 lun, 01 ene 2024 00:00:00 +0000