Análisis de la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus obtenida a partir de los subproductos de la etapa de despulpado del café

Autores/as

  • Hilda Mendoza Universidad Nacional Agraria - La Molina, Av. La Molina s/n- Lima
  • Juan Juscamaita Universidad Nacional Agraria - La Molina, Av. La Molina s/n- Lima
  • Lawrence Quipuzco Universidad Nacional Agraria - La Molina, Av. La Molina s/n- Lima http://orcid.org/0000-0002-7282-0409

DOI:

https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2019.02.11

Resumen

La pulpa de café representa un alto porcentaje de los residuos sólidos del proceso de beneficio húmedo. La pulpa es un material orgánico y rico en azúcares que es mal dispuesto en las fincas representando una fuente de contaminación de suelo, cuerpos de agua y riesgo a la salud humana. La presente investigación tiene por objetivo analizar la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus a partir de los subproductos de la etapa de despulpado del café, para lo cual se plantearon tres tratamientos: tratamiento 1 (T1: 100% viruta de bolaina blanca), tratamiento 2 (T2: 50% pulpa de café y 50% viruta de bolaina blanca) y el tratamiento 3 (T3: 100% pulpa de café)  evaluados mediante tres indicadores, obteniendo los siguientes resultados:  Eficiencia biológica de 37,2%, 96,5% y 15,7% para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente; una tasa de producción de 0,47%, 0,75% y 0,13% para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente; y una tasa de biodegradación del sustrato de 22,9%, 31,8% y 14, 0% para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. Con esta investigación se demostró que la pulpa de café mezclada con viruta de bolaina blanca resultan ser un sustrato adecuado para la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus.

Citas

Albán, L. 2018. Cultivo de hongo ostra (Pleurotus ostreatus) en tres tipos de residuos de la madera de bolaina blanca (Guazuma crinita). Tesis de grado. Ing. For. Universidad Nacional Agraria La Molina. 91 pp.

Ardón, C.E. 2007. La producción de los hongos comestibles. Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala. 207 pp.

Arguedas, P. 2014. Definición del proceso de elaboración de una bebida fermentada a partir de pulpa del café (broza), Revista Tecnología En Marcha: 38-49.

Bermúdez R.C.; García N.; Serrano M.; Rodríguez M.; Mustelier I. 2014. Conversión de residuales agroindustriales en productos de valor agregado por fermentación en estado sólido, Tecnología Química, 34(3):263-274.

Calzado, E. 2010. Producción y determinación de la eficiencia biológica del hongo Pleurotus ostreatus, evaluado en cuatro sustratos diferentes (tallo de palma, olote, paja de trigo y paja de sorgo). Tesis de grado. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Díaz, C, y Carvajal, E. 2014. Eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus cultivado en fibra de palma de aceite, Revista Alimentech ciencia y tecnología alimentaria 12(1):63-70,

Díaz, O, A. 2017. Aplicación de aditivos minerales para la reducción de pérdidas de nitrógeno por volatilización durante el compostaje de pulpa de café. Tesis de grado. Ing. Agro. Universidad Nacional Agraria La Molina. 95 pp.

Fernández, F. 2004. Guía Práctica de Producción de Setas (Pleourotus spp,), Guadalajara, México, Editorial Fungitec Asesorías.

García, N.; Bermúdez, R.C.; Téllez, I.; Chávez, M.; Perraud, I. 2017. Enzimas lacasa en inóculos de Pleurotus spp, Revista Tecnología Química, 37(1): 33-39.

Garzón, J.P.; Cuervo, J.L. 2008. Producción de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos de diferente procedencia, Revista NOVA - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas 6(10):101-236.

Gavidia, B.A.; León, Y.M. 2016. Evaluación preliminar de la producción de Pleurotus pulmonarius en vainas de frijol (Phaseolus vulgaris), vainas de alverja (Pisum sativa) y tamo de retamo espinoso (Ulex europaeus) como sustratos orgánicos Tesis de grado. Bio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 158 pp.

Hernández, R.; López, C.; Suaréz, C.; Borrero, M. 2008. Evaluación del crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus sobre diferentes residuos agroindustriales del departamento de Cundinamarca, Revista Universitas Scientiarum 13(2): 128-137,

López, C.; Hernández, R.; Suarez, C.; Borrero, M. 2008. Evaluación del crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus sobre diferentes residuos agroindustriales del departamento de Cundimarca, Revista Universitas Scientiarum 13(2): 128-137

Magdaleno, C. 2013. Efecto de dos sustratos en la productividad y calidad nutricional del hongo Pleurotus ostreatus (Jacq,) Kumm. Tesis de grado, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 77pp

Mego, M. 2010. Propuesta de manejo de desechos municipales en la localidad de Jepelacio. Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martín. 83 pp.

Muñoz, E.N. 2017. Comparativo de dos sustratos y cuatro paquetes tecnológicos utilizados en la producción comercial de Pleurotus ostreatus. Tesis de grado. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Paredes, A.N.; Villegas, E.; Díaz, R.; Díaz, G. 2017. Aplicaciones de ls enzimas lacasas de Pleurotus ostreatus, Revista Mexican Journal of Biotechnology 2(1): 135-144.

Ramón, P.A.; Ramón, D.A. 2012. Análisis de la capacidad degradativa de residuos lignocelulósicos utilizando el hongo Pleurotus ostreatus var, florida Tesis de grado. Universidad Politécnica Salesiana. 108 pp.

Rodas, H.A. 2009. Evaluación de la eficiencia biológica de la granza de frijol (Phaseolus vulgaris) y el pasto araguá (Hyparrhenia rufa) al ser utilizados como sustratos, en una planta productora artesanal de Pleurotus ostreatus ECS 110, en el Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa. Tesis de grado. Universidad de San Carlos de Guatemala 71pp.

Rodríguez, R.1996. Caracterización de cepas del hongo comestible Pleurotus spp en medios de cultivo y su evaluación en sustratos lignocelulósicos forrajeros para la producción de carpóforos, Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León) Recuperada de: http://eprints,uanl,mx/6210/

Rodríguez, N; Jaramillo, C. 2005. Cultivo de hongos medicinales en residuos agrícolas de la zona cafetera, Colombia, Cenicafé,

Rodríguez, N, y Zambrano, D, A. 2010. Los subproductos del café: Fuente de energía renovable, Revista Avances Técnicos Cenicafé (393): 1-8,

Romero, O.; Huerta, M.; Damián, M.A.; Macías, A.; Tapia, A.M.; Parraguirre, J.F.C.; Juárez, J. 2010. Evaluación de la capacidad productiva de Pleurotus ostreatus con el uso de hoja de plátano (Musa paradisiaca L. CV, Roatan) deshidratada, en relación con otros sustratos agrícolas, Revista Agronomía Costarricense 34 (1): 53-63,

Romero, O.; Valencia, M.A.; Rivera, J.A; Tello, I.; Villarreal, O.A; Damián, M.A. 2018. Capacidad productiva de Pleurotus ostreatus utilizando alfalfa deshidratada como suplemento en diferentes sustratos agrícolas, Revista Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(2): 145-160

Ruilova, M.B.; Hernández, A. 2014. Evaluación de residuos agrícolas para la producción del hongo Pleurotus ostreatus, Revista ICIDCA, Sobre los Derivados de la caña de azúcar 48 (1):54-59,

Sánchez, J. 1994. Producción de hongo comestible, México, Editorial Ecosur,

Sánchez, G. 2008. Determinación de la Eficiencia Biológica del hongo Pleurotus ostreatus en cinco sustratos para su comercialización. Tesis de grado. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Sánchez, J.; Mata, G. 2012. Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica, Ceparios de hongos en México, Editorial de El Colegio de la Frontera Sur,

Sánchez, J.; Royse, D. 2001. La Biología y el cultivo de Pleurotus spp, Chiapas, México, Noriega Editores,

Trejo, T.; Zepeda, A; Franco, J.; Soto, S.; Ojeda, D.; Ayala, M. 2017. Uso de extracto enzimático de Pleurotus ostreatus sobre los parámetros productivos de cabras, Revista Abanico Veterinario 7(2): 14-21.

Vaca, M.; Izurieta, B.; Espin, N. 2014. Obtención de extractos enzimáticos con actividad celulolítica y ligninolítica a partir del hongo Pleurotus ostreatus 404 y 2171 en rastrojo de maíz, Revista Politécnica Nacional 33 (1).

Vega, C. 2016. Comparación de la producción de metabolitos secundarios bioactivos con dos fuentes de carbono en la fermentación líquida de una especie de Pleurotus y su uso potencial en un alimento de tipo funcional. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia.

Zárate, J.R. 2015. Producción y desarrollo de cuatro aislamientos de Pleurotus ostreatus, cultivados en restos de cosecha. Tesis de grado. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Descargas

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Mendoza, H., Juscamaita, J., & Quipuzco, L. (2019). Análisis de la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus obtenida a partir de los subproductos de la etapa de despulpado del café. Agroindustrial Science, 9(2), 179-188. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2019.02.11

Número

Sección

Artículos de investigación