Las creencias del aprendiz tardío del idioma Inglés: el caso de los estudiantes de maestría y doctorado

Autores/as

  • Consuelo Tantaleán Universidad Nacional de Trujillo
  • Soledad Ascoy

Resumen

El principal objetivo de la presente investigación fue el de describir el sistema de creencias relativas al aprendizaje del idioma inglés en aprendices tardíos, como es el caso de los estudiantes de maestría y doctorado. Así mismo, se pretendió definir las necesidades de comunicación, las preferencias, los objetivos y planes respecto al aprendizaje del inglés. Se evaluaron las creencias del aprendiz tardío en relación al aprendizaje del idioma inglés en 65 estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2008. Se adaptó el cuestionario de Horwitz (1988), para recoger información sobre las creencias de aprendizaje. Para el análisis de necesidades del alumno se utilizó un cuestionario individual de García –Romeau (2006), mientras que para establecer los objetivos y planes respecto al aprendizaje se aplicó la encuesta de negociación de objetivos y planes del curso de García –Romeau y Jiménez-Tenez (2005).El sistema de creencias con respecto al aprendizaje del inglés (Horwitz, 1988) del aprendiz se dividió en cuatro áreas: (1) Aptitud para aprender una lengua extranjera (con la percepción de que los niños aprenden inglés con mayor facilidad que los adultos); (2) Dificultad del aprendizaje de una lengua extranjera (con la percepción de que todo el mundo puede aprender una lengua extranjera y de que algunas lenguas son más fáciles de aprender que otras); (3) Naturaleza del aprendizaje (con la percepción de que es importante repetir y practicar mucho); (4) Relación entre aprendizaje de una lengua extranjera (con la percepción de que es importante hablar con una buena pronunciación).Además, los resultados establecieron que las necesidades de comunicación y sus preferencias hacia el aprendizaje del idioma inglés están orientadas a aprobar el curso de inglés. Mientras que se estableció la siguiente jerarquía con respecto al uso que los aprendices le dan al idioma inglés: 1º leer, 2º comprender, 3º escribir y  4º hablar. El estilo de aprendizaje preferido fue el audiolingual.

 

Palabras clave: creencias sobre aprendizaje del Inglés, aprendiz tardío del Inglés, aprendizaje de lengua extranjera.

Biografía del autor/a

Consuelo Tantaleán, Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo

Soledad Ascoy

Directora de la I.E. San Martín de Porras

Citas

ADEYEMI, B. A. (2008). Effects of cooperative learning and problem-solving strategies on junior secondary school students' achievement in social studies. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6 (3), 691-708. (http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/english/index.php, consultado el 12 de enero, 2011)

BEISSER, S. (2006). An examination of gender differences in elementary constructionist classrooms using Lego/Logo instruction. Computers in the Schools.22(3).7-19.

BEMBENUTTY, H. (2007). Self-Regulation of learning and academic delay of gratification: Gender and ethnic differences among college students. Journal of Advanced Academics.18(4). 586-616

BROWN, D. (1994). Teaching by Principles. Prentice Hall Regents, New Jersey.

BROWN, G. y YULE, G. (1983).Teaching the Spoken Language. Cambridge: Cambridge University Press.

BYRAM, M. (1997). Intercultural communicative competence. Clevedon: Multilingual Matters.

CAIN, A., y MURPHY-LEJEUNE, M. (1994). Apprivoiser les représentations de l’étrangerou de la nécessitéd’êtrelucide en didactique des langues. Actes du 4ème Colloquecacedle, 16, 17, 100-122.

CENOZ, J. (2003). El aprendizaje del inglés desde educación infantil: efectos cognitivos, lingüísticos y afectivos, en Eduling. http://www.ub.edu/ice/portaling/eduling/cat/n_1/cenoz-article-n1.pdf (Consultado el 10 de octubre, 2010)

CHOI, J., MCKILLOP, E., WARD, M., y L’HIRONDELLE, N. (2006). Sex-specificrelationships between route-learning strategies and abilities in a largescaleenvironment.Environment and Behavior, 38, 791–801.

COYLE, Y. (2005). El papel de la Gramática en la Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la Lengua Extranjera. PortaLinguarum. Vol 3: 147-159.

DUNKEL, P. (1991). Listening in the Native and Second /Foreign Language: Toward an Integration of Research and Practice. TESOL Quarterly, 25(3), 431-457.

ECCLES, J. y WIGFIELD, A. (1985).Teacher expectations and student motivation. J. B. Dusek (eds.), Teacher Expectancies (pp. 185-226). Hillsade, NJ: Erlbaum.

FLEGE, J.E. (1987). A Critical Period for Learning to Pronounce Foreign Languages?. Applied Linguistics. Vol 8 (2): 162-177

GARCÍA-ROMEU, J. (2006). Análisis de necesidades para la programación de cursos de fines específicos. Actas del Tercer Congreso Internacional de Español para Fines Específicos.Utrecht : CIEFE.

GARCÍA-ROMEU, J. y JIMÉNEZ, M. (2005). Análisis de necesidades para la programación de cursos de fines específicos. Didactired. Centro Virtual Cervantes, Madrid.

GOOD, T.L. y BROPHY, J.E. (2003). Looking in classrooms. 9 ed. Boston:Allyn& Bacon.

HORWITZ, E.K. (1988). The beliefs about language learning of beginning university foreign language students, The Modern Language Journal, 72(3):

JUSSIM, L.; SMITH, A.; MADON, S. y PALUMBO, P. (1998).Teacher expectations, J. E. Brophy (eds.), Advances in research on teaching: Expectations in the classroom (Vol. 7:1-48). Greenwich, CT: JAI Press.

KHALIL, A. (2005). Assesment of language learning strategies used by Palestinian EFL learners. Foreign Language Annals.38(1).108-119.

KRAMSCH, C. (1995). The cultural component of language testing. Language, Culture and Curriculum 8 (2), 83-92.

KUNTZ, P. (1996). Beliefs about Language Learning: The Horwitz model. Education Resources Information Center. Departamento de Educación de Estados Unidos.

LENNEBERG, E. (1967). Biological foundations of language. New York: John Wiley and Sons.

MARTÍNEZ-AGUDO, J. (2005). Creencias Relativas al Aprendizaje de una Lengua Extranjera. CAUCE, Revista Internacional de Filología y su Didáctica, nº 28: 219-234

MALLÉN, M. (2007). La competencia comunicativa intercultural: ¿en teoría o en la práctica?. Departamentod e Lingüística Aplicada. Universidad Nacional Autónoma de México.

MORRIS, R. G. M.; ANDERSON, E.; LYNCH, G. S. y BAUDRY, M. (1986). Selective impairment of learning and blockade of long-term potentiation by an N-methyl-D-aspartate receptor antagonist, AP5. Nature 319:774-776.

NAIMAN, N., FROHLICH, M.; STERN, H. y TODESCO, A. (1978). The Good Language Learner. Multilingual Matters. Clevedon.

NAVARRO I., LUZÓN M. y VILLANUEVA M. (1997). Estudio de las representaciones lingüísticas de los estudiantes de la UJI: Cultura de Enseñanza vs Cultura de Aprendizaje. Navarro I. y Villanueva M. (eds.) Los Estilos de aprendizaje de lenguas: un estudio sobre las representaciones culturales y las interacciones de enseñanza-aprendizaje. pp. 103-154

PELLEGRINI, A.D. y BLACHTFORD, P. (2000). The child at school: Interactions with peers and teachers. London: Arnold.

RAMOS, C. (2007). Ideaciones de estudiantes universitarios alemanes sobre su proceso de aprendizaje de español como lengua extranjera ante una enseñanza mediante tareas. Universidad de Barcelona.

RICHARDS J. y LOCKHART C. (1998).Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press. 199 pps.

ROCA J. y MANCHÓN R. (2006). Algunas consideraciones sobre el factor edad en relación con la enseñanza de las lenguas extranjeras en la escuela. PortaLinguarum. vol 5:63-76.

RUBIE-DAVIES, C.M. (2006). Teacher expectations and students self-perceptions: exploring relationships. Psychology in theSchools. 43(5): 537-552.

BETANCOURT J. (2003).Reflexiones en torno a los niños superdotados, la creatividad y la educación. Disponible: www.psicologíacientífica.com Consultado: 16-09-10

SCOVEL, T. (1969).Foreign accents, language acquisition, and cerebral dominance. Language Learning. 19:245-254.

SKEHAN, P. (1989). Individual Differences in Second Language Learning. London: Edward Arnold.

SPRADLEY J. (1980). Participant Observation. New York: Holt, Rinehart, and Winston.

STREVENS, P. (1974). A rationale for the Teaching of Pronunciation: The Rival Virtues of Innocence and Sophistication. ELTJ, V-XXVIII.

TERCANLIOGLU, L. (2005). Percepciones de Estudiantes de la Enseñanza de Inglés en cuanto al aprendizaje de idiomas y su relación con el género. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica. Nº5. Vol 3(1): 145-162.

URIBE D., GUTIÉRREZ J. y MADRID D. (2008). Las actitudes del alumnado hacia el aprendizaje del inglés como idioma extranjero: estudio de una muestra en el sur de España. PortaLinguarum. Nº10: pp. 85-100

WHITE, L. y GENESEE, F. (1996). How native is near native? The issue of ultimate attainment in adult second language acquisition.Second Language Research. 12, 3:238-265.

ZÁRATE, G. (1986). Enseignerune culture étrangere.Paris: Hachette.

Descargas

Publicado

2013-06-10

Cómo citar

Tantaleán, C., & Ascoy, S. (2013). Las creencias del aprendiz tardío del idioma Inglés: el caso de los estudiantes de maestría y doctorado. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 8(22), 199-217. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/201

Número

Sección

Artículos Originales