Construcción de la relación de pareja en estudiantes universitarios de Nuevo León, México

Autores/as

  • Norma Cruz Chavez Universidad Autónoma de Nuevo León, México
  • Delia Lázaro Aranda Universidad Nacional de Trujillo

Palabras clave:

construcción, relación de pareja, estudiante universitario

Resumen

Investigación cualitativa que tuvo por objeto de estudio la construcción de la relación de pareja en estudiantes universitarios del Estado de Nuevo León, México. El abordaje teórico se basó en la en la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann y la concepción de la relación de pareja de Maureira. Método descriptivo. Técnicas: entrevista a profundidad y observación participante para conocer sus vidas, su escenario cultural y recolectar datos. Las entrevistas se llevaron a cabo hasta la saturación de la información. La muestra estuvo constituida por 8 estudiantes de nivel superior: siete de enfermería y uno de medicina, inscritos en el periodo académico ago-dic. 2014. Para el análisis de la información se trabajó con el análisis de contenido temático de Minayo. Los resultados develaron dos categorías: Categoría 1. Generando condiciones para  la relación de pareja, con una subcategoría: 1.1) La familia es el principal agente socializador primario, con principios, valores y cultura. Categoría 2: Construyendo la relación de pareja, con una subcategoría: 2.1) Componentes en la construcción de la relación de pareja, con cinco temas: 1. Cambios conductuales, 2. Confianza vs desconfianza, 3. Intimidad, 4. Romance y amor, 5. Comunicación. Las consideraciones finales señalan que la construcción de la relación de pareja en estudiantes universitarios, se genera a partir de la familia que es el principal agente socializador primario, que fomenta principios, valores y cultura. La universidad es un importante agente socializador, donde la pareja al construir su relación forma sus propios principios y valores, teniendo como componentes para su construcción: los cambios conductuales, la confianza, la intimidad, el romance, el amor y la comunicación.

Biografía del autor/a

Norma Cruz Chavez, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Doctoranda en Ciencias de Enfermería. Maestra en Enfermería. Facultad de Enfermería

Delia Lázaro Aranda, Universidad Nacional de Trujillo

Asesora, Doctora en Enfermería. Profesora Principal de la Facultad de Enfermería y Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo

Citas

BAUMAN, Z. (2003). Individualmente pero juntos, en U. Beck y E. Beck-Gernsheim. La individualización, el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidos.

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (2012). La construcción social de la realidad. 1a ed. Amorrortu, Buenos Aires.

CALERO, P. y LÓPEZ, C. (2013). Conflictos de la pareja. (http://www.psicologia-online.com/autoayuda/pareja/conflictos_de_pareja.shtml, consultado el 5 de enero, 2014).

CASTRO, R. y CASIQUE, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. UNAM, Cuernavaca.

CHÓLIZ, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia. (www.uv.es/=choliz/).

EGUILUZ, L. (2003). Dinamica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. Pax Mexico, México, D.F.

GUERRA, M. (2014). Los claroscuros del amor. Descubre el tono real del amor, desamor y las relaciones de pareja. Aguilar, México.

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, México. D.F.

INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (2008). Encuesta Nacional de Violencia en las relaciones de Noviazgo 2007: Resumen ejecutivo. IMJ, México.

LUHMANN, N. (2005). Confianza. Anthropos, Barcelona.

MANCILLAS, C. (2006). La Construcción de la Intimidad en las Relaciones de Pareja: El Caso del Valle de Chalco. Psicología Iberoamericana, Vol. 14(2): 5-15.

MATURANA, H. (2010). El sentido de lo Humano. (1ª ed.) Granica, Buenos Aires.

MAUREIRA, C. (2009). Amor y adicción: comparación de las características neurales y conductuales. Revista Chilena de Neuropsicología, Vol. 4(2): 84-90.

MAUREIRA, C. (2011). Los componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 14(1): 321-332.

MINAYO, M. (2009). Pesquisa Social. Teoria, método e criatividade. 4ª. ed. Vozes, Petrópolis.

MONTOYA, R.; CRUZ, T. y LEUTAU, M. (2013). Porque te quiero…” una mirada a la violencia basada en género en las relaciones de noviazgo en la ciudad de Cartagena de Indias. Revista Ratio Juris. Vol. 8(16): 181-200.

OSORIO, G. y RUIZ, O. (2011). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), Vol. 8(17): 34-48.

PADILLA, N. y DÍAZ, R. (2012). El impacto de la cultura y la familia en la elección de pareja: diferencias entre hombres y mujeres. Psicología Iberoamericana, Vol. 20(1): 9-17.

RAMÍREZ, K. (2013). Cultura, violencia y enamoramiento: perspectivas del noviazgo desde los jóvenes bachilleres. [Tesis de Maestría]. Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. ITESO, Tlaquepaque, Jalisco.

REYES, C.; VILLAR, T. y MEDINA, B. (2009). La confluencia en la relación de pareja como limitante para el crecimiento personal: una visión gestáltica. Revista Mal-estar E Subjetividade, Vol. IX (4): 1103-1119.

ROJAS, J. y FLORES, A. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características postmodernas. Revista Uaricha, Vol. 10 (23): 120-139.

SÁNCHEZ, L.; IZZEDIN, R.; HERRERA, N.; BALLESTEROS, M.; GUTIÉRREZ, M. y GÓMEZ, Á. (2011). Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados de estratos bajo, medio y alto, en Bogotá. Revista de Salud Pública, Vol. 13(1): 79-88.

SANDOVAL, M. (2007). Sociología de los valores y juventud. Última Década. (27), 95-118.

SECRETARIA DE SALUD y COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERÍA (2001). Código de ética para enfermeras y enfermeros en México (http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/, consultado el 10 de febrero, 2014).

SECRETARIA DE SALUD (1987). Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud, última reforma aplicada DOF 01-11-2013. SSa, México (http://www.normateca.gob.mx/Archivos/66_D_3585_02-12-2013.pdf. consultado 04 Marzo 2014).

SEVILLANO, M. y ESCOBAR, M. (2011). Confianza-desconfianza en las relaciones conyugales de parejas transnacionales. Prospectiva.

TOBÓN, J.; VEGA, M. y CUERVO, J. (2012). Características de la construcción del vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. CES Psicología, (5): 49-64.

VALIENTE, B.; VARONA, M. y OROZCO, P. (2011). Morir de amor. Revista Norte de salud mental, (41): 27-30.

WEISS, E. (2004). La relación docente – alumno en la educación media. Los estudios Mexicanos. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Desigualdad, fragmentación social y educación. Buenos Aires: sede regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO

Descargas

Publicado

2017-08-23

Cómo citar

Cruz Chavez, N., & Lázaro Aranda, D. (2017). Construcción de la relación de pareja en estudiantes universitarios de Nuevo León, México. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 12(4), 51-67. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1515

Número

Sección

Artículos Originales