Efecto de una dieta a base de Scomber scombrus L. sobre el perfil lipídico en pacientes ambulatorios con dislipidemias

Autores/as

  • Bertha Guzmán Universidad Nacional de Trujillo
  • Miriam Gutiérrez Facultad de Farmacia y bioquímica-UNT

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de una dieta a base de Scomber scombrus L. “caballa” sobre el perfil lipídico en pacientes ambulatorios con dislipidemias del Hospital Belén de Trujillo, Perú, para ver la posibilidad de prevenir y tratar esta patología y así evitar problemas circulatorios relacionadas a arterioesclerosis o infartos. Conociendo que los pescados azules como el Scomber scombrus L. “caballa” poseen un importante contenido de omega 3 se hace necesario valorar si una dieta a base de “caballa “comparada con una dieta común más atorvastatina para pacientes con dislipidemias, podría contribuir a una variación significativa sobre el perfil lipídico. Se trabajó con 40 pacientes con dislipidemias, divididos en: grupo control y experimental. Al grupo control se le administró por un tiempo de 3 meses una dieta normal y tratamiento con atorvastatina y al grupo experimental una dieta diseñada a base de “caballa”. Se tomaron los valores basales del perfil lipídico y a los 30, 60 y 90 días, se realizó el post tratamiento a ambos grupos. Los dosaje se hicieron con el método enzimático de Wiener. La Atorvastatina disminuyo en: CT (26%), TGL (28%), c-LDL (35%) y aumentó en c-HDL (3.3%). Se encontró que la dieta a base de “caballa” disminuyó en los valores de CT (41.5%), TGL (43%), c-LDL (41%) y aumentó en los valores de c- HDL (21%) en pacientes con dislipidemias, siendo más evidente estos efectos con la dieta a base de pescado que con la atorvastatina. En consecuencia, la “caballa” es útil para ayudar a los pacientes dislipidemicos en el tratamiento inicial principalmente para aquellos que tienen cifras moderadamente altas.

Citas

AGUDELO, M. P. 2005. El Metabolismo del Colesterol y la Arteriosclerosis. (http:www.ces.edu.co/descargas/metabolismo-colesterol-arteriosesclerosis.pdf; consultado el 14 de junio del 2010)

BALCELLS, A. 1993. ”La Clínica y el Laboratorio” 16º ed.Ed.Masson.MéxicoPp.91-93

BOHINSKY, R. 1995.”Bioquímica” 6º ed. Ed. Addison Wesley Biers Americana. E.U.A. Pp: 649,664.

CAMPBELL, M. 2004. “Bioquímica” 4º ed.Thomson:México.Pp.610.

CARBAJAL, O.; ANGULO O. 1997. “Efecto en el perfil lipídico de los ácidos grasos poliinsaturados en personas saludables” 39 (3):231-4 México CD Salud Pública CDR 37/217489.

CASTILLO, S. 1999. Técnicas Especiales para el Diagnóstico del Metabolismo Lipídico. En Revista Clínica e Investigación en Arterioesclerosis, Pp. 205-225.

CÉTOLA, V.E. (2000). Instructivo de método enzimático para la determinación de colesterol total, HDL-C; LDL-C Y TG color en suero o plasma. Elaborados por lab. Wiener.Pp.109, 153,171.

CHAMPE P. 2006. Metabolismo del colesterol y los esteroles. En: Lippincott w, editor. Bioquímica 3ª ed. México: Mc.Graw Hill Pp.251-278.

CONSUMER. 1999. Pescado azul, Ácido graso, omega-3 y saludable Rev. Consumer No 27

http://revista.consumer.es/web/es/19991101/alimentación/30905.php; consultado el 18 de julio del 2011).

DIAZ, C.J, 1997. Obesidad: Manejo Nutricional. Boletín de la Escuela de Medicina. Universidad Católica de Chile; 26 (1).

(En: http/escuela.med.puc.cl.puc/boletín/obesidad/obesidadmanejo; consultado el 04 de mayo del 2011).

FERNANDEZ.B, CASTILLO, J.A.R. 1999. Aterosclerosis, colesterol y pared arterial: algunas reflexiones. Rev. Cubana Invest. Biomed; 18(3): 169-75.

FURGIONE, A. SANCHEZ, D. 2009. Dislipidemias Primaria como factor de Riesgo. Revista Latinoamericana de Hipertensión, vol. 4 num. 1pes (http://redalyc,uaemex.mx/redaly/pdf/1702/170216829003.pdf; consultado el 02 de junio del 2011).

GOIC, A.1994. Modem Nutrition in Health and diceas, 8th edition, McShils J.A. Olson y M Shike. Lea &Geiger. Philadelphia.

GANONG, W.1999.”Fisiología Médica”.16ºed.Ed.El Manual Moderno. México.Pp.339-343.GUYTON, A.1998. “Tratado de Fisiología Médica” 8º ed. Ed. Nueva Editorial Interamericana.México.Pp.353, 809.

HIERKINN, E; SANDVIK L, HIERMANN I. 2004: Effect of diet intervention on long-term mortality in healthy middle-aged men with combined hiperlipidemia. 255: 68-73.

HUAMAN J.1997.Hiperlipidemia en una Población Laboral de Trujillo. En Revista Médica Peruana. Julio – Diciembre Pp.44-48.

KRIS-ETHERTON T.M. 2003. Arteriosclerosis, Thrombosis, and vascular biology. Revista American Heart Association: http//Acceso 17/10/10. LEAF D. 1995. Guía para el Tratamiento de las Dislipidemias. 2° ed. Ed.D' VinniLtda.Pp.26-32. LAGO F. 2004. Dislipidemia. Guías Clínicas. 4 ed. Ed. Nuevo mundo Pp. 254-261

LEHNNGER A. 2000. Lípidos, lipoproteínas y membranas. En: WorthPub, editor. Bioquímica. Las Bases moleculares de la estructura y función Celular 2º Ed. España: Omega. Pp.285-314.

MATAIX J. 2005. Nutrición y Alimentación Humana. Nutrientes y Alimentos. Editorial Océano/Ergón, Vol. 2; 761, 807,1082-1084,1124.

MOLINA, S.D. 2008. Evidencia Clínica de los Ácidos Grasos Omega 3 Procedentes de los Peces e Prevención Primaria y Secundaria. Acta Méd. Manizales Colombia Vol. 33 NA 3 (Supl. 2).

(http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/endocrinologia/dislipidemias.html; consultado el 03 de junio del 2011).

MOREIRA y Col. 2007. Tabla de Composición de Alimentos Caballa (http//www.fen.org es/Mercados Alimentos FEN/pdfs/caballa; consultado el 05 Marzo del 2011).

MURRAY, R. 2009. Bioquímica de Harper 28 º ed. Ed. El Manual Moderno S.A. México. Pp. 213-233

NELSON, K. E. 1996. Dietética y Nutrición, Manual de la clínica. 7º ed. Ed. Mosby /Doyma Libros, S.A. Madrid. ISBN Pp. 84-8174-116-7.

NEUHAUES J. 2000. Do triglycerides provide meaningful information about heart disease risk. ArchInternMed; 160 (13): 1937-944.

OLIVARES S, 1998: Nutrición. Prevención de Riesgos y Tratamiento Dietético. ed. 2°. Ed. Confelanyd Pp. 34,125.

POLIT, D.HUNGLER, B. 1995. Diseños de muestreo. En Polit D, Hungler B. Editores del libro de investigación científica en ciencias de la Salud.5° ed. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana; 11:235-56.

ROSAS, A.; LAMA G.; LLANOS ZAVALAGA F.; DUNSTAN J. 2002. Prevalencia de Obesidad e Hipercolesterolemia en Trabajadores de una Institución Estatal Educativa de Lima, Perú. Rev. Perú MeExp. Salud Pública Vol. 19, No 2.

RUBIES - PRAT J.1996. El Colesterol. Emeka Editores S.A. 19-56.

STEEL ROBERT G. D.; TORRIE J. H. 1985. Principios y Procedimientos en Bioestadística Editorial Mc Graw Hill; 114-115 Bogotá.

SORIGUER F.; ESCOLAR J.; ESTEVA de ANTONIO I.; VALDIVIEZO P. 1992. Dieta e Hipertrigliceridemia: Influencia de las modificaciones dietéticas sobre los lípidos, lipoproteínas y apoproteínas plasmáticas en pacientes con Hipertrigliceridemia primaria. MedClin (Barc) 98 (17): 646-50.

THOMPSON 2006. PLM Diccionario de Especialidades Farmacéuticas 18º Ed.PLM PERU SAC. Pp. 246- 249.

VILLAVICENCIO, N. 1996. Los ácidos grasos poliinsaturados y su importancia en la medicina. Universidad Mayor de San Marcos CONCITEC Perú 101-11, 121-9.

Descargas

Publicado

2013-04-08

Cómo citar

Guzmán, B., & Gutiérrez, M. (2013). Efecto de una dieta a base de Scomber scombrus L. sobre el perfil lipídico en pacientes ambulatorios con dislipidemias. Revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 9(1), 25-38. Recuperado a partir de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/136

Número

Sección

Ciencias Biologicas