Especies vegetales utilizadas por pobladores de Berlín, Bagua Grande (Amazonas, Perú) 2011-2012

Autores/as

  • Malena Grados Vásquez Universidad Nacional de Trujillo
  • Freddy Peláez Peláez Universidad Nacional de Trujillo

Resumen

El registro de plantas y sus utilidades en la cultura popular tradicional es de suma importancia en países con una gran diversidad y tradicionalidad, como el Perú. Se  documentó la importancia de  las especies vegetales utilizadas por los pobladores de Berlín, Distrito de Bagua Grande,  Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas, desde noviembre del 2011 a mayo del 2012. Se realizaron excursiones y convivencia con los pobladores para obtener datos etnobotánicos en base a encuestas y colectar ejemplares de interés. El trabajo de gabinete se realizó en el Herbario de la Universidad Nacional de Trujillo (HUT), además, se realizaron análisis cuantitativos del Índice de Valor de Uso (IVU) y Sumatoria de Usos. Se determinaron especies de las  familias: Asteraceae, Fabacea, Euphorbiaceae, Rosaceae, Piperaceae, Solanaceae, Rubiaceae, Myrtaceae, Lamiaceae, Scrophulariaceae, de las cuales la primera fue la mejor representada seguida por Solanaceae y Rosaceae. Las especies registradas fueron clasificadas en 13 categorías de uso, la que presentó mayor número de especies fue la categoría de plantas medicinales con 60 especies del total registrado, seguida por plantas alimenticias con 29  y 11 de uso para la construcción.

 Palabras clave: etnobotánica, plantas útiles, Berlín (Amazonas, Perú).

Citas

Pamo O. Características de los trabajos publicados sobre las propiedades de las plantas en revistas médicas peruanas. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2009; 26(3): 314-23.

Castillo M, Cáceres M. El bosque como fuente de alimento: Un estudio etnobotánico de plantas silvestres comestibles en tres comunidades de la Reserva Biológica Indio- Maíz, y tres comunidades de la Reserva de Biosfera Bosawas. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Nicaragua. 2009.

La Torre M, Albán J. Botánica Económica de los Andes Centrales: Etnobotánica en los Andes del Perú. 2006. pp.239-245.

Franquemont C, Franquemont E, Davis W, Plowman T, et al. The Ethnobotany of Chinchero, an Andean Community in Southern Peru Botany .Fieldiana Botany 1990; 24: 1-26.

Valderrama H. Plantas de importancia económica y ecológica en el jardín botánico- Arboretum el Huayo, Iquitos, Perú. Folia amazónica 2003; 14 (1) - IIAP 159.

Lerner T, Ceroni A, González C. Etnobotánica de la comunidad campesina “Santa Catalina de Chongoyape” en el Bosque Seco del Aréa de Conservación Privada Chaparrí Lambayeque. Ecología Aplicada 2003; 2(1): 14-20.

Rutter R. Catálogo de plantas útiles de la Amazonia peruana. Comunidades y culturas peruanas. Ecología Aplicada 2008; 22: 1022-1514.

Mejía K. Diagnóstico de recursos vegetales de la amazonia peruana. Documento Técnico n° 16. IIAP, Iquitos- Perú 1995; pp.3-55

Barriga R. Plantas Útiles de la Amazonia Peruana: características, usos y posibilidades. CONCYTEC, Perú. 1994.

Schjellerup I, Kamp Sorensen M, Espinoza C, Quipuscuoa V, Peña V. Los Valles Olvidados. Pasado y Presente en la Utilización de Recursos en la Ceja de Selva, Perú The National Museum of Denmark. Ethnographic Monographs, N0 1, Trujillo-Perú. 2003.

Rimarachin L, Peláez F, Pollack L, Medina V, et al. Propuesta para crear el Área de Conservación Privada “Bosque de Berlín” Bagua Grande-Utcubamba-Amazonas-Perú. En: X Cong Nacional de Botánica. Trujillo, Perú. 2004. p.202.

Rimarachin L. Estructura Poblacional de los helechos arbóreos en el bosque Berlín-Bagua Grande, Amazonas-Perú. Tesis de Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. 2007.

Cárdenas D, Marín C, Suárez S. Utilidad del Valor de uso en Etnobotánica. Estudio en el Departamento de Putumayo (Colombia). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. 2005.

Mostacero J, Mejía, Gamarra O. Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del Perú. Volumen I. (CONCYTEC). Perú. 2002.

Phillips O, Gentry A. The useful plants of Tambopata, Peru: II. Additional hypothesis testing in quantitative ethnobotany. Economic Botany 1993; 47: 33-43.

Phillips O. Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. In: M. Alexiades (ed.), selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. The New York Botanical Garden, Nueva York. 1996; pp.171-197.

Arteta M. Etnobotánica de Plantas Vasculares en el Centro Poblado Llachón, Distrito Capachica, Departamento Puno. Tesis de Biólogo. Universidad Nacional San Agustín. Arequipa. Perú. 2008.

Palacios E. Economía y Plantas medicinales. Boletín CSI. UNMSM. Consejo Superior de Investigaciones 2004; 52: 28-31.

Kvist L, Oré I, Gonzales A, Llapapasca C. Estudio de plantas medicinales en la Amazonía Peruana: Una evaluación de ocho métodos etnobotánico. Folia Amazónica 2001; 12: 1-2.

Ceroni A. Datos etnobotánicos del poblado de Huaylingas. Cuenca la Gallega. Morropon, Piura, Ecología Aplicada 2002; 1(1): 65-70.

Pérez D. Etnobotánica medicinal y biocidas para malaria en la Región Ucayali. Folia Amazónica 2002; 13 (1-2) - IIAP 87.

Bussmann R, Sharon D, Vandebroek I, Revene Z. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. Health for sale: the medicinal plant markets in Trujillo and Chiclayo, Northern Perú 2007; 3(37): 1-9.

Quiroga R. Estudio etnobotánico en el pueblo Weenhayek de la Provincia Gran Chaco de Tarija, Bolivia.Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad del Chaco. Bolivia. 2007.

Cerro W; Quijandría G, Dueñas C, Nauray W, et al. Estudio Etnobotánico en las cuencas altas de los ríos Tambopata e Inambari. INRENA. Cooperazione Italiana.PRO Naturaleza: Perú. 2000.

Pardo M, Gómez E. Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jard. Bot. Madrid 2003; 60(1): 171-182.

Avendaño S, Flores J. Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México. Vet. Méx 2009; 30(1): 79-94.

Descargas

Publicado

2015-01-08

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES