Efecto del extracto hidroalcohólico de Punica granatum sobre la viabilidad de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa “in vitro”

Autores/as

  • Ruby Bernal Sepúlveda Universidad Nacional de Trujillo
  • Icela Rodriguez Haro Universidad Nacional de Trujillo
  • Marco Salazar Castillo Universidad Nacional de Trujillo

Resumen

Se determinó el efecto de la concentración del extracto hidroalcohólico de la cáscara del fruto de Punica granatum cultivada en Chao (La Libertad, Perú) sobre la viabilidad de Staphylococcus aureus, S. aureus ATCC 25923 y Pseudomonas aeruginosa. Se trabajó con cinco concentraciones del extracto (500; 250; 125; 62.5, y 31.25 mg/ mL) y Gentamicina como control positivo. El efecto se determinó siguiendo lo propuesto por el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS): sembrando un inóculo estandarizado con el patrón de turbiedad 0,5 del Nefelómetro de Mac Farland en placas con Agar Mueller Hinton por la técnica placa vertida y a su vez se realizó la Concentración Mínima Bactericida a partir de las concentraciones de: 62.5, 31.25, 15.63, 7.81, 3.91, 1.95 y 0.98 mg/mL, respectivamente, para S. aureus, S. aureus ATCC 25923 y P. aeruginosa. Se observó que a medida que aumenta la concentración del extracto hidroalcohólico aumenta porcentaje de inhibición relativo o índice de actividad antibacteriana en el rango de 31,25 a 500 mg/mL. También se demostró que la Concentración Mínima Bactericida (CMB) para S. aureus y S. aureus ATCC 25923 es a partir de la concentración 7,88 mg/mL, mientras que para P. aeruginosa es a partir de 31.25 mg/mL del extracto hidroalcohólico de cáscaras de frutos maduros de P. granatum.

Palabras clave: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Punica granatum, Extracto hidroalcohólico, Actividad antimicrobiana

Citas

Pérez M, Batlle M, Verdera J, LLop A. Susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Pseudomonas aeruginosa procedentes de pacientes con fibrosis quística. Rev Cubana Med Trop. 2006; 58(3):207-11.

Lebeque Y, Morris H, Calás N. Infecciones Nosocomiales: incidencia de la Pseudomonas aeruginosa. Rev Cubana Med.2006; 45(1).

Paganini H, Verdaguer V, Rodriguez A, Della P, et al. M. Infecciones causadas por Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina en niños provenientes de la comunidad de niños de la Argentina. Arch Argent Pediatr.2006; 104(4):293-298.

Bustos J, Hamdan A, Gutiérrez M. Staphylococcus aureus: la reemergencia de un patógeno en la comunidad. Rev Biomédica.2006; 17:287-305.

Koneman E, Allen S, Janda W, Schreckenberger P, Winn W. Diagnóstico Microbiologico.5a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1999.

Sandoval C, Moreno C, Abarca K. Sepsis por Pseudomonas aeruginosa en un lactante previamente sano. Rev Chil Infect.2011; 28(6):592-596.

Zambrano A, Herrera N. Susceptibilidad antimicrobiana de cepas la Pseudomonas aeruginosa aisladas en el laboratorio del hospital regional Dr. Leonardo Guzmán de Anfogasta, Chile Rev Chil Infect.2004; 21(2):117-124.

Cabrera C, Fabián R, Zuñiga A. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. Rev Colomb Med.2007; 38(2):149-158.

Avellaneda Y, Pecho E. Estudio de la resistencia a los antibacterianos en el centro médico naval de Enero a Diciembre del 2000. (Tesis).Lima .Universidad Mayor de San Marco: 2002.

Zampini I,Cudmani N, Isla M.Actividad antimicrobiana de plantas medicinales sobre bacterias antibiótico- resistentes. Facultad de Bioquimica, Quimica y Farmacia.Universidad Nacional de Tucumán.Argentina. Rev Argentina 2007; 41.

Mendoza C, Moreno M, Weil M, Elango F. Evaluación del efecto de extractos vegetales sobre el crecimiento in vitro de Phytophthora palmvora Butl y Colletotrichum gloeosporioides (Penz).Tierra Tropical. 2007; 3(1)81-89.

Pérez J; Isaza G, Acosta S. Actividad antibacteriana de extractos de Phenax rugosus y Tabebuia chrysantha. Biosalud.2007;(6):59-68.

Madaleno I .Etno-farmacología en Iberoamérica, una alternativa a la globalización de las prácticas de cura. Cuadernos geográficos. Universidad de Granada, España 2007; 61-95.

Muñoz M. Efecto del extracto Etanolico de hojas Passiflora foetida “Granadilla de Culebra” sobre el crecimiento in vitro de Staphylococcus aureus, Salmonella tiphy y Pseudomonas aeruginosa. (Tesis de Maestria). Universidad Nacional de Trujillo.

Benítez J, Díaz R, López J, Gajardo S, Kusch F, Rojas M. Actividad antioxidante y antibacteriana de seis cáscaras de frutos del oasis de pica.Biofarvo.2011; 19(1):1-7.

Cuellar O, Obtención del extracto polar etanol: agua (1:1) de la cáscara de cacao y evaluación de su actividad antibacteriana. Universidad Tecnológica de Pereira.2010

Moreno M, Belén D, Sánchez M, Viloria M, García D. Evaluación de la actividad antioxidante de extractos de flavonoides de cáscara de naranja en el aceite de soja desodorizado. Venezuela (2004);29(9):532-538

Sánchez A. Extracto de frutos enteros de Punica granatum L. como agente protector del daño inducido por el peróxido de hidrógeno. Rev. Cubana Plant. Med. Cuba 2005; 10 (2).

Gorena T, Sepulveda E, Sáenz C. Compuestos bioactivos y actividad antioxidantes de frutos de “granado” Punica granatum l. La alimentación Latinoamericana. Chile 2010; N O285:48-52.

Peña B, Morejón Z, García A, Morón F. Estandarización y Tamizaje fitoquimica de extractos de frutos de Punica granatum L. Rev. Cubana Plant Med.2008; 13(4).

Mostacero J, Mejía F, Gamarra O, Charcape J, Ramirez R. Plantas Medicinales del Perú.1ed. Perú. Asamblea Nacional de Rectores; 2011.

Ríos ADA. Evaluación de la actividad antibacteriana de algunas plantas medicinales, usadas en la medicina tradicional mexicana, contra enterobacterias causantes de diarrea y disentería.(Tesis Doctoral).México. Escuela Superior de Medicina.2006.

Álvarez M, Isaza G, Echeverry H. Efecto antibacteriano in vitro de Austroeupatorium inulaefolium H.B.K. (Salvia amarga) y Ludwigia polygonoides H.B.K. (Clavo de laguna ).Rev Biosalud.2005;(14):46-55.

Lock O. Investigación Fotoquímica- método en el estudio de productos naturales. 3era ed. Lima: Editorial pontificia; universidad católica del Perú; 1994.

Corzo a, Bravo E, Serrano F, Vtuone M. Actividad antibacteriana de extractos de hojas de Prosopis alba, Griseb, frente a cepas patógenas humanas y fitopatogenas. Rev Quebrado.2009; 17(1,2).106-114.

Malbrán C. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Manual de procedimientos para la determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos en bacterias aisladas en humanos. Buenos Aires. 2001. (42).

Bucay L, Estudio farmacognóstico y actividad antimicrobiana de la Violetilla (Hybannthus parviflorus). (Tesis Doctoral9. Riobamba: Escuela superior polictecnica de Chimborazo.2009.

MacFaddin J. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. 3° ed. Edit. Medica panamericana. Argentina. 2003.

Edwin E, Sheeja E, Toppo E, Tiwari V, Dutt KR. Efecto antimicrobiano, antiulceroso y antidiarreico de las hojas de buganvilla (Bougainvillea glabra Choisy) Ars Pharm .2007; 48 (2): 135-144.

Cabrera H, Morón F, Amador M.C.V. Composición fitoquímica de partes aéreas frescas de Phania matricarioides. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2012;17(3):268-278.

De la cruz R, Aguilera A, Prado A. Biodegradación Microbiana de Elagitaninos. Biotecnologia. 2011; 15(3).

Araujo J, Salas R. Actividad Antimicrobiana de Plantas. Universidad cientifica del sur. Perú. 2008.

Hernández R. Obtención de crudos de saponinas hipocolesteromizantes del Chenopodium quinoa Willd. Rev Cubana Med Milit 1997; 26(1):55-62.

Samara N, Benites N, Cabezas F. Actividad Antibacteriana y composición cualitativa de propóleos provenientes de dos zonas climáticas del departamento del cauca. Biotecnologia en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 2011; 9(1): 8-16.

Kadi H, Moussaoui A , Benmehdi H, Lazouni H, Benayahia A, Nahal bouderba N. Antibacterial activity of ethanolic and aqueousextracts of Punica granatum L. bark. Journal of Applied Pharmaceutical Science. 2011; 1(10): 180-182.

Parseh H, Hassanpour S, Emam Z, Shahab A. Antimicrobial properties of Pomegranate (Punica granatum L.) as a Tannin rich Fruit: a review. The 1th International and The 4th National Congress on Recycling of Organic Waste in Agriculture. Iran.2012.

Descargas

Publicado

2014-08-29

Número

Sección

ARTICULOS ORIGINALES